Vacunación contra COVID-19 desata pugna política en Bolivia
Compartir en redes
La vacunación contra el COVID-19 desencadenó este lunes una polémica en Bolivia, con denuncias de la gobernación opositora de Santa Cruz (este) de supuesta mala distribución de las dosis y uso discrecional.
El jefe de Epidemiología de Santa Cruz, Carlos Hurtado, dijo que el gobierno boliviano comunicó la semana pasada que a esa región le entregaría más de 147.000 dosis, pero sólo les dio 100.000.
El gobierno “nos hace planificar con 147.212 dosis y nos deja aquí en la puerta 100.000 dosis. Se llevaron 47.210 dosis que iba a ser para completar el personal de salud [de Santa Cruz] y abrirnos a personas con patología de base y población en general”, afirmó Hurtado.
El gobierno boliviano compra las vacunas en el exterior y las entrega a los servicios de salud de las nueve gobernaciones para su uso. Según la queja, las faltantes son parte de un lote de 500.000 dosis de la farmacéutica china Sinopharm que llegó la semana pasada a Bolivia.
La crítica de Hurtado se sumó a la denuncia que hizo este fin de semana el secretario de Salud de esa gobernación, Joaquín Monasterios, sobre una supuesta “vacunación clandestina” de 63 personas, sin identificarlas.
Monasterio dijo que el gobierno izquierdista de Luis Arce no sigue “el programa correspondiente” de vacunación. La gobernación de Santa Cruz, la región más rica de Bolivia, está en manos de la derecha opositora.
El ministro de Salud, Jayson Auza, respondió las críticas este lunes y dijo que “las vacunas no han sido adquiridas para ningún servicio departamental de salud”, sino son “para personas con males renales que son parte del pueblo”.
Bolivia inició el 29 de enero la vacunación del personal de salud y el jueves comenzó a aplicar las dosis a pacientes de riesgo. Además de las chinas, Bolivia adquirió 15,2 millones de vacunas: cinco millones de la rusa Sputnik V, más de 10 millones del consorcio británico AstraZeneca/Oxford y unas 100.000 del grupo estadounidense Pfizer.
Inicialmente la vacunación empezó en Santa Cruz, pero este lunes comenzó en La Paz, tanto del personal de salud como de personas con patologías de riesgo, como renales o cáncer. Bolivia, con 11,5 millones de habitantes, acumuló más de 249.000 contagiados y más de 11.640 fallecidos.
Se reportaron 160.000 denuncias de violencia contra la mujer en 5 años
Compartir en redes
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, reveló cifras alarmantes de casos de violencia contra la mujer, con 160.000 denuncias acumuladas en los últimos cinco años. Consideró necesaria la creación del Juzgado Especializado en Violencia contra la Mujer.
“Nosotros trabajamos en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y este proyecto tiene como objetivo eso: fortalecer el sistema jurídico y dotarlo de administradores de justicia especializados en la materia”, señaló a la 780 AM.
Destacó que el objetivo del proyecto de ley es la lucha contra la violencia hacia las mujeres y surgió precisamente debido a las preocupantes estadísticas. “Hemos visto que en los últimos cinco años han aumentado las denuncias, pero por qué ha aumentado, porque hay más violencia o porque las mujeres saben a donde acudir ante hechos de violencia. Son dos cuestiones que tenemos que evaluar”, remarcó.
Dijo que se reportaron 160.000 denuncias de violencia contra la mujer en los últimos 5 años. “Hay un incremento en el número de hechos de violencia. Ante esta situación tenemos que empezar a evaluar si podemos responder a estas denuncias. Y es ahí donde la mesa interinstitucional compuesta por 14 instituciones entre ellas el Ministerio de la Mujer, evaluamos las acciones en el sistema de protección”, señaló la secretaria de Estado.
Precisamente con la iniciativa legislativa se busca fortalecer el sistema de protección creando el Juzgado Especializado. “Nosotros tenemos esta cantidad de denuncias, pero la respuesta en el fuero judicial sobrepasa humanamente tanto a la Fiscalía como al Juzgado. Humanamente es imposible responder, entonces es ahí donde surge esta necesidad de responder con otra política”, puntualizó.
La Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este ya realizó un total de 9 denuncias contra el intendente Miguel Prieto; sin embargo, los casos siguen sin avanzar. Foto: Archivo
Miguel Prieto no es un perseguido, sino un corrupto, afirman desde CDE
Compartir en redes
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, sostuvo que como grupo ya realizaron 9 denuncias, de las aproximadas 46 que soporta el intendente Miguel Prieto. Sin embargo, cuestionó que el Ministerio Público avanza muy lento en los procesos, mientras Prieto se posiciona como un perseguido político.
“Miguel Prieto hace una buena campaña política, hace esas publicaciones permanentes de que es una persecución política, que él es el único opositor del país, por eso le persiguen mucho”, indicó en entrevista en programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En este sentido, refirió que Prieto logra desviar la atención, de la ciudadanía principalmente, sobre los hechos irregulares denunciados durante su administración. “Nadie analiza realmente si los hechos de corrupción, que nosotros por lo menos hacemos, que están bien documentados, que son serios, porque trabajamos bastante bien en ese tema de investigación, la gente no mira”, lamentó Montiel.
Sostuvo además que Prieto cuenta con un ejército de operadores políticos para sostener su discurso. “Tiene muchos operadores políticos, tiene un sistema que le maneja el tema comunicacional, entonces él se pasa haciendo estas comunicaciones, estas chicanas, chicanas inclusive a la ciudadanía porque dice que es un perseguido, que él está contra el sistema y el sistema está en contra de él porque es el único en el Paraguay que puede salvar el país”, señaló.
Esta situación también marca una división en la ciudadanía, por un lado, lo que compran el discurso de Prieto y por el otro, los que realizan las denuncias de corrupción. “Estamos divididos porque estamos los que demostramos realmente que él es un corrupto, así como todo su equipo que está con él, ahora sumado a los concejales, porque en la primera etapa no eran los concejales, ahora son todo su equipo, todo esto apañan y hay una campaña permanente que es un perseguido político”, sentenció.
Vehículo hurtado anoche en Foz de Iguazú, frente a una Iglesia, y recuperado unas dos horas después en el barrio Remansito de Ciudad del Este. Foto: Gentileza
Denunciaron ayer dos robos de vehículos en Foz; encontraron uno en CDE
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El personal de la Subcomisaría 13 del barrio Remansito reportó la recuperación de un vehículo que había sido denunciado como hurtado en Foz de Iguazú, Brasil. Se trata de una camioneta de la marca Toyota Fortuner, color plata, sin chapa, que se encontraba en la vía pública, con el motor apagado y sin llave, hallada a las 23:30 sobre la avenida Manuel Ortiz Guerrero, del citado barrio.
El rodado fue denunciado por Jonas Roberto Pesente (41), ciudadano brasileño. Relató que su esposa dejó estacionado frente a una Iglesia de Foz de Iguazú y la salir ya no lo encontró. La camioneta tiene un dispositivo de ubicación conectado a un teléfono celular y eso permitió que se pudiera llegar al área donde el rodado fue abandonado.
Es lo que refirió a La Nación/Nación Media, el subcomisario Toribio Arévalos, jefe de la sede policial del barrio Remansito. Contó además que el vehículo habría tenido una deficiencia de corriente, a raíz de la manipulación del teléfono y el dispositivo de seguridad, por lo que no pudo avanzar y quien lo conducía lo dejó en la calle.
El jefe policial informó que el caso fue comunicado al fiscal Carlos Almada y se están haciendo los trámites de rigor para que el propietario del rodado lo pueda retirar hoy.
Otro robo de vehículo en la vecina ciudad brasileña de Foz de Iguazú fue denunciado ayer ante la Policía Turística de Ciudad del Este. Ocurrió a las 08:30 sobre la avenida República Argentina, del barrio Campos del Iguazú, siendo víctima Valmir Nauman Soares (44), paraguayo, residente en Santa Rosa del Monday, Alto Paraná.
Denunció el hurto de su camioneta Chevrolet, modelo S-10 doble cabina, color blanco, con chapa KAJ-686. El dueño del mismo dijo que la dejó estacionada frente al “Instituto del Implante”, pero al salir ya no la encontró. Realizó la denuncia ante la Policía Civil de Brasil, al igual que ante el Departamento de Seguridad Turística de Ciudad del Este.
Se mantiene la cifra alta de denuncias de robos de vehículos en Foz de Iguazú, con la misma posibilidad de ser trasladados hasta el lado paraguayo; las víctimas son brasileños residentes en su país, así como brasileños y paraguayos con domicilio en Alto Paraná, Paraguay. El caso fue reportado al Ministerio Público y a la Oficina Regional del Departamento de Control de Automotores.
El Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebra cada 15 de marzo con el propósito de concienciar a las personas sobre sus derechos en su relacionamiento con el mercado. Foto: Archivo
Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Compartir en redes
Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que busca reforzar la conciencia sobre los derechos de las personas en su relacionamiento con el mercado. En Paraguay, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) observa que la ciudadanía es más consciente de sus derechos, lo que explica el aumento de consultas a la institución.
“El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una fecha fundamental para reforzar la conciencia sobre los derechos de los consumidores y promover el consumo responsable”, dijo a La Nación/Nación Media la ministra Sara Irún, titular de la Sedeco, además de asegurar que la institución vela por los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como el acceso a la información veraz, la seguridad y calidad de los productos y servicios, la protección contra la publicidad engañosa, entre otros.
Los datos proveídos por la institución señalan que existe un creciente acercamiento de las personas hacia la Sedeco. Precisamente, al cierre de 2024 atendieron más de 8.600 consumidores frente a los 7.250 de 2023, lo que implica un aumento del 18,6 %. En cuanto a los reclamos, se gestionaron 1.729, lo que representa un promedio de 144 reclamos mensuales, con una variación interanual del 39 % entre 2023 y 2024.
La ministra de la Sedeco, Sara Irún, destacó la importancia de promover el consumo responsable. Foto: Néstor Soto
Problemas frecuentes
La ministra afirmó a la LN que los problemas más frecuentes que enfrenta el consumidor local son principalmente la falta de información clara en precios y condiciones, así como la publicidad engañosa, el incumplimiento de garantías, sobrecostos no justificados, demoras en la entrega de productos o servicios. Sin embargo, señaló como hecho preocupante también el incremento de las estafas en compras online.
La incursión de la tecnología a pasos agigantados es un desafío para la Sedeco, ya que se abren más frentes en los que proteger a los consumidores y usuarios. Irún indicó que la institución a su cargo se encuentra abocada en la educación digital de los consumidores, que incluye buenas prácticas en el comercio electrónico y en la prevención de fraudes financieros.
Explicó que trabajan en conjunto con instituciones como Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional, así como con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic). “La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes y la dificultad para reclamar en comercios sin presencia física”, expresó.
Educación y cultura del reclamo
La ministra recalcó que su administración en la Sedeco se enfoca fuertemente a defender los derechos del consumidor y a capacitar a las personas para que sean conscientes sobre sus derechos y responsabilidades con respecto al consumo. Aseguró que “un consumidor informado es un consumidor protegido”.
También señaló que los comercios deben reforzar su atención al consumidor y estar en regla con las normas vigentes. “En Sedeco tenemos como una misión la formalización del mercado, por tanto, instamos a la ciudadanía a exigir facturas, comprobantes de compras, que permitan identificar la relación de consumo, así como la formalización de reclamos en caso de conflictos”, manifestó.
Sectores más reclamados
Los sectores que más reclamos tuvieron el año pasado fueron el de servicios financieros y seguros, con un 29 % del total; le sigue telecomunicaciones con 22 %, productos electrodomésticos y electrónicos con 9 %, salud con 8 %, el sector automotor con 4 %. Estos rubros señalados representan el 73 % de los reclamos del 2024, según datos de la Sedeco.
En los rubros más intervenidos en 2024 lideran las estaciones de servicio con 71 intervenciones, de cuya cifra 65 fueron fiscalizaciones y 6 verificaciones. Las farmacias ocupan el segundo puesto con 59 intervenciones, de las que 28 fueron fiscalizaciones y 31 verificaciones. Cierra el podio el sector de supermercados, con 42 intervenciones, 15 de ellas fiscalizaciones y 31 verificaciones.
Consultada acerca de cómo funcionan las fiscalizaciones, Irún explicó que se realizan de oficio y a partir de denuncias de los consumidores. La labor incluye supervisión del cumplimiento de normativas en comercios, verificación de la publicidad, etiquetado de productos y eventual aplicación de sanciones en caso de ser necesario.
“En el último año, Sedeco aplicó sanciones en diversos sectores, principalmente en cuanto a servicios financieros, electrodomésticos y electrónicos y telecomunicaciones. Las multas se impusieron por prácticas abusivas, publicidad engañosa y falta de información”, detalló Irún.
"La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes", dijo la titular de la Sedeco. Foto: Ilustrativa
Descentralizar la protección
La ministra manifestó que la meta de la Sedeco para este 2025 es llegar a más municipios del país con oficinas municipales de protección al consumidor mediante el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, herramienta que permite a la institución una descentralización operativa.
Así también, señaló que buscan fortalecer la fiscalización, digitalizar más procesos de atención al consumidor, aumentar las capacitaciones y fomentar una cultura de consumo responsable, además de continuar trabajando en la prevención de fraudes y estafas digitales.
Actividades por el día
La Sedeco, junto con la Organización Mundial de Conservación - Paraguay (WWF-Paraguay), realizará este sábado 15 de marzo una feria en la Costanera de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. La intención es empoderar a los consumidores y a la vez concienciar sobre el mes de la Hora del Planeta que busca fomentar el consumo sostenible con el medio ambiente.
En ese marco, se realizarán actividades para todas las edades, incluso con un espacio de juegos para niños que promoverá el aprendizaje y la participación en familia acerca de sus derechos como consumidores, con la intención de instruir desde tempranas edades.