El ministro alemán de Sanidad, Jens Spahn, se mostró este martes partidario de restringir las exportaciones de vacunas contra el COVID-19 producidas en la Unión Europea por los retrasos en la entrega. “Las vacunas que salen de la UE necesitan una licencia para que al menos sepamos qué se produce y qué sale de Europa. Y si salen de Europa, que haya un reparto justo”, dijo Spahn a la cadena ZDF.
Sobre los retrasos anunciados por la farmacéutica AstraZeneca en la entrega de su vacuna en la UE, el ministro dijo que podía entender que “en un proceso tan complejo como la producción de vacunas, a veces hay problemas”. Sin embargo, esto debe “afectar a todos de manera justa y equitativa”. En Gran Bretaña, por ejemplo, no hay previstos retrasos en el suministro.
Leé también: Biden prevé inmunidad colectiva para el verano en EEUU y el mundo se sigue cerrando
No se trata de “la UE primero, sino de la parte de Europa, es decir, la parte justa”, dijo. Spahn señaló que la UE había firmado contratos con AstraZeneca y ya había prefinanciado la construcción de nuevas capacidades de producción.
La Comisión Europea ha reservado hasta 400 millones de dosis de esta vacuna, que ya se utiliza en el Reino Unido. Se espera que el viernes se dé luz a su uso en Europa. El grupo británico-sueco había advertido el viernes que las entregas de su vacuna en Europa serían menores de lo previsto en el primer trimestre, debido a una “caída del rendimiento” en un centro de fabricación europeo.
Los retrasos, que llegan después de las demoras en las entregas de la vacuna de Pfizer-BioNTech, enfadaron el lunes a la Comisaria de Sanidad de la UE, Stella Kyriakides, que propuso un “mecanismo de transparencia” sobre las exportaciones de vacunas fuera de la UE.
Te puede interesar: Ministro de Salud de Brasil será investigado por colapso en Amazonas
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Las relaciones comerciales entre Paraguay y Estados Unidos están en un punto de despegue para el flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, con oportunidades de competencia dadas por la situación arancelaria con China. En cuanto a la inversión, mencionó que la Marca País debe consolidarse en energía, logística e institucionalidad.
Para el exministro de de Industria y Comercio, senador con permiso y diplomático existen oportunidades de crecimiento en el relacionamiento comercial, con foco en las exportaciones y la atracción de inversión estadounidense.
Según Leite, los aranceles aplicados a China pueden representar oportunidades para impulsar la exportación de manufacturas como juguetes, alimentos para animales, confecciones, lo que a su vez coincidirá con el objetivo del gobierno del presidente Santiago Peña de crear nuevos empleos para los jóvenes.
Leé también: Este miércoles comienza el relevamiento topográfico en el Parque Guasu Metropolitano
“Son exportaciones no tradicionales que generan empleo, necesitamos empleos para nuestros jóvenes”, comentó Leite a La Nación/Nación Media, indicando que su misión en el ámbito económico se centrará en colocar a Paraguay en el mapa de Estados Unidos en términos de comercio e inversiones.
“Me gustaría que incrementemos sustancialmente las cifras, tanto de inversiones como de exportaciones. Si le exportamos a Brasil manufacturas por casi USD 1.500 millones, el mercado de Estados Unidos es más grande y me juego a que tenemos todo el potencial para hacerlo”, afirmó, aclarando que se trata de un proceso a mediano plazo.
Atracción de inversiones
El embajador señaló que agendará reuniones con los principales importadores de juguetes del país del Norte para comentarles las ventajas arancelarias. “Creo que hoy va a ser posible la idea de sustituir una parte de lo que Estados Unidos trae de China desde Paraguay con nuestros aliados tradicionales como Taiwán, Israel, Brasil, con todos los que ya vienen a invertir en Paraguay”, sostuvo.
Leite refirió que las tarifas a Brasil pueden también traer consigo oportunidades, en el sentido de incentivar a las industrias brasileñas a traer a nuestro país parte de su producción y aprovechar que Paraguay cuenta con aranceles mucho menores para ingresar al mercado estadounidense. “Yo sé de muchas empresas de Brasil que están pensando expandir una parte de su producción a Paraguay para aprovechar la sintonía política y arancelaria que hoy tiene Paraguay con Estados Unidos”, dijo a LN.
Te puede interesar: Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Acerca de la inversión estadounidense en Paraguay, Leite mencionó que Paraguay requiere fortalecer su Marca País con energía, logística en la Hidrovía e institucionalidad. Destacó que en logística, nuestro país continúa teniendo la tercer flota más grande del mundo y que existen desafíos para duplicarla frente al creciente comercio en la Hidrovía, lo que representa también oportunidades de inversión y cooperación con Estados Unidos.
“La tercera flota de barcazas del mundo sigue estando domiciliada en Paraguay y eso tenemos que hacer valer. La Hidrovía va a seguir necesitando material para transportar cosas, la carga se va a duplicar y con ella la necesidad de barcazas, que se pueden fabricar en Paraguay, Estados Unidos tiene mucha experiencia en eso, el Misisipi es la vía número uno fluvial del mundo”, comentó.
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia iniciaron una auditoría en Paraguay con el objetivo de habilitar un establecimiento procesador de tripas saladas para la exportación al mercado boliviano.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuyo equipo técnico recibió al equipo auditor este martes. Durante la reunión, la dirección general de Control de Productos de Origen Animal realizó una presentación institucional país.
La delegación boliviana estuvo encabezada por el director nacional del Senasag, Carlos Richard Sala Jiménez, e integrada por el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Ronny Salvatierra Heredia, y el auxiliar de Epidemiología del Departamento de Beni, Elkin Darío Arauz Rivero.
Además, se mantuvo un productivo intercambio de informaciones sobre el nuevo estatus sanitario de Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo pasado, así como el impacto positivo que este logro está teniendo en la apertura de nuevos mercados.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
También se abordaron los avances en relación con la habilitación de más frigoríficos paraguayos para la exportación de carne bovina y porcina, la renovación de la habilitación de establecimientos lácteos que exportan a Bolivia y el interés de Paraguay en incorporar nuevos establecimientos lácteos a la lista de habilitados.
Según detalló Senacsa, por parte del organismo veterinario participaron el director general de Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), el Dr. Víctor Maldonado; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Dr. Julio Barrios, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
Dejanos tu comentario
Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
Las exportaciones totales al cierre de agosto sumaron USD 10.852,9 millones, mientras que las importaciones alcanzaron USD 11.684,3 millones, lo que deja un saldo negativo en la balanza comercial de USD 831,4 millones, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
De acuerdo con los datos del BCP, las exportaciones totales se redujeron un 3,6 % respecto a los USD 11.254 millones observados a agosto del año anterior.
Dentro de esta categoría, las exportaciones registradas representaron el 70,1 % del total, alcanzando USD 7.605,2 millones, inferior en 3,7 % al valor acumulado a agosto del 2024.
Leé también: Nivel del río Paraguay está un metro abajo de lo normal, pero descartan bajante crítica
Las reexportaciones, por su parte, con el 23,7 % del total, registraron un valor de USD 2.571,2 millones, con una reducción de 3,8 %. Las otras exportaciones, con el 6,2 % de participación, registraron una disminución del 1,0 %, situándose en un nivel de USD 676,5 millones.
De acuerdo con la banca matriz, la reducción observada en las exportaciones registradas se debe principalmente a menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parabolizado.
Por otra parte, los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 777,7 millones, una cifra superior en un 7,1 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
Importaciones
Las importaciones totales alcanzaron USD 11.684,3 millones, 7,6 % mayor a los USD 10.856,8 millones registrados a agosto de 2024, según detalla el informe.
Las importaciones registradas representaron el 97,5 % del total, alcanzando un valor de USD 11.394,2 millones, un 8,3 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 2,5 % restante, por un valor de USD 290,2 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior.
De los USD 11.394,2 millones, USD 4.756,6 millones correspondieron a bienes de capital, mientras que USD 3.114,9 millones a bienes intermedios y USD 3.522,7 millones a bienes de consumo.
El reporte también señala que las importaciones para uso interno sumaron USD 9.426,3 millones entre enero y agosto, que representan un 11,2 % de crecimiento frente al mismo periodo de 2024.
De dicha cifra, USD 3.426,3 millones fueron de bienes de capital, USD 3.107,3 millones de bienes intermedios y USD 2.920,8 millones para bienes de consumo.
Te puede interesar: Buena navegabilidad impulsa la producción de la INC
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
Paraguay y Japón avanzan en su histórica relación bilateral, apuntando a la esperada apertura del mercado japonés para la carne paraguaya. En ese sentido, destacan que Paraguay se convirtió en un socio estratégico para el país asiático y un potencial aliado para su seguridad alimentaria.
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, explicó a La Nación/Nación Media que actualmente la relación con el país asiático tuvo tres hitos recientes que, a su juicio, marcan un antes y un después.
Se trata de la elevación de nuestro país como “socio estratégico” para Japón, la exención de visas para que paraguayos visiten Japón y los avances en los trámites de apertura de su mercado para la carne paraguaya.
Sobre la consideración de Paraguay como socio estratégico de Japón, Toyotoshi manifestó que se trata de un logro importante, teniendo en cuenta que muy pocos países de la región cuentan con tal tipo de relacionamiento diplomático con el país oriental.
“El logro más importante y trascendental fue el elevamiento de nuestras relaciones diplomáticas a socio estratégico por parte de Japón, una condición que muy pocos países en el mundo han podido obtener”, dijo a LN.
Por otra parte, mencionó que la aprobación de la exención de visa para paraguayos que visiten Japón, es una medida que consolida el acercamiento entre ambas naciones y fomenta la movilidad de personas y negocios.
Sobre el tercer punto, la anhelada apertura del mercado japonés a la carne paraguaya, recordó que la próxima visita de inspectores fitosanitarios representa “una señal muy clara de progreso y avance en estas conversaciones”.
Más allá de la agenda inmediata, el embajador subrayó como un desafío estratégico el poder contribuir a la seguridad alimentaria de Japón, un país que solo produce el 37 % de las calorías que consume su población de 122 millones de habitantes. Refirió que Paraguay, en contraste, genera alimentos suficientes para 100 millones de personas cada año.
“Cuando hablamos de la seguridad alimentaria de Japón, también hablamos de contribuir a su cadena productiva alimentaria y, en ese sentido, hay aspectos como fertilizantes y también este balanceado que se producen o se pueden producir en Paraguay para exportar a Japón”, apuntó.
El abanico de oportunidades comerciales que se puede lograr con Japón incluye la exportación de madera de eucalipto para la construcción de viviendas, cuyo proceso de certificación ya está en marcha.
Además, Toyotoshi afirmó que desde Japón miran con interés el corredor bioceánico, al considerarlo como un proyecto de “muy alto interés geopolítico, así como la instalación de plantas procesadoras de alimentos en Paraguay con destino al mercado regional.
Finalmente, el diplomático destacó que Paraguay no solo busca consolidarse en Japón, sino también abrirse al sudeste asiático, precisamente en países como Indonesia y Vietnam, donde se tendrán próximamente embajadas concurrentes.
“La oportunidad más grande fuera de nuestros mercados tradicionales está en esa región. Países como Indonesia, con 200 millones de habitantes, ofrecen un potencial gigantesco para nuestra carne, soja y otros productos”, concluyó.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas