El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, pidió el domingo “transparencia” a las empresas farmacéuticas sobre las razones de los retrasos en la entregas de vacuna contra el COVID-19 anunciados por AstraZeneca y Pfizer.
“Lo que pedimos a estas empresas, es un diálogo transparente”, declaró Charles Michel a varios medios franceses.
“Es obvio que pensamos hacer respetar los contratos que fueron firmados por las empresas farmacéuticas”, afirmó el presidente del Consejo, que representa a los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Te puede interesar: Rescatan a 11 de los mineros atrapados en una mina de oro en China
“Cuando Pfizer anunció retrasos de varias semanas, se vio que reaccionamos con firmeza y finalmente los retrasos anunciados de varias semanas se redujeron”, afirmó Michel.
Charles Michel se mostró no obstante comprensivo con las dificultades industriales y los “obstáculos” que pueden afrontar los laboratorios, como los problemas “de suministro de materias primas que son necesarias”.
Tras los retrasos anunciados por Pfizer en las entregas de vacunas contra el COVID-19, un anuncio similar de AstraZeneca el viernes generó inquietud y enfado en Europa, que libra una carrera contrarreloj ante la aparición de nuevas variantes más peligrosas del coronavirus.
Lea también: EEUU califica de “sólido como una roca” su apoyo a Taiwán tras incidente con China
La UE firmó un total de seis contratos con farmacéuticas y está en negociaciones con otras dos, para un total de 2.500 millones de dosis potenciales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Esperan ratificación de acuerdo comercial que libera aranceles entre el Mercosur y la UE
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), informó que la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), dio su apoyo a la pronta ratificación del Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tras el envío formal de la propuesta por parte de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento de la UE.
Con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones. “Lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos”, explicaron.
Además, señalaron que tras más de dos décadas de negociaciones, el acuerdo representa un paso histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero.
Una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur sus disposiciones entrarían en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado.
“La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo”, agregaron.
Según la Farm, las ganancias comerciales y el acuerdo fortalecerán la integración regional, incentivado prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo el desarrollo responsable y consolidando al Mercosur como actor estratégico en el escenario internacional.
De lograrse tal paso decisivo en las relaciones comerciales de ambos bloques, añadieron que será una “reivindicación a la importancia de un comercio internacional con reglas claras y previsibles en un marco institucional que lo legitime“.
Instaron a una ratificación rápida, ya que permitirá al bloque maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales, garantizando que el Mercosur mantenga su posición como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, con productos de calidad, competitivos y sostenibles.
De esta manera los países del bloque, incluido Paraguay, podrán vender con menos restricciones productos como carne, azúcar, miel y soja al viejo continente. Al cierre del 2024, la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del Paraguay. Las exportaciones representaron el 4 % de los envíos, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % delas importaciones totales.
Leé también: Embajador mexicano anuncia gestiones para exportación de carne paraguaya
Dejanos tu comentario
ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
Europa representa menos del 2 % de las exportaciones de carne bovina paraguaya, sin embargo, su peso simbólico y estratégico es incuestionable. Así lo expresó Martín Filártiga, secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al señalar que este destino “paga muy bien y otorga estatus”.
Para los ganaderos, contar con la exigente Unión Europea (UE) como cliente abre otras puertas internacionales, como Estados Unidos y Canadá, que ven en ese sello un aval de calidad y trazabilidad.
El directivo recordó a la 800 AM que el ingreso de la carne paraguaya al mercado europeo está condicionado hoy por la Reglamentación 1115 de la UE, que establece estrictos requisitos sanitarios y de trazabilidad para los países proveedores.
Estas normas apuntan a garantizar al consumidor europeo que la carne que llega a su mesa proviene de animales identificados, controlados y libres de enfermedades, con un historial verificable de producción.
En Paraguay, el cumplimiento de estas exigencias se gestiona a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), creado por la Ley 971/2013. Este sistema permite seguir a cada animal desde su nacimiento en el campo hasta su faena en los frigoríficos habilitados.
“La carne que va a Europa debe ser trazada. Lo gestionamos con el SITRAP. No es Bruselas la que controla acá, son los importadores europeos”, aclaró Martín Filártiga. Para el gremio, el trazado no solo asegura el cumplimiento de estándares internacionales, sino que también fortalece la reputación del país como proveedor confiable.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Mercosur-UE
En este contexto, el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, aún en fase de negociación, cobra una relevancia especial. Su concreción implicaría mayores cuotas de exportación y condiciones más competitivas para la carne paraguaya, con posibilidades de acceder a un mercado de más de 400 millones de consumidores.
Para el sector productivo, el desafío pasa por sostener estándares de trazabilidad y calidad que permitan aprovechar plenamente ese escenario. Como indicó Filártiga, más allá de los números, “tener a Europa como destino otorga prestigio”, y en un negocio global como el cárnico, la reputación puede marcar la diferencia.
Dejanos tu comentario
La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
La Comisión Europea puso en marcha ayer miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo. El ejecutivo europeo validó el acuerdo comercial con el bloque sudamericano y prometió garantías “sólidas” para proteger el sector agrícola, muy crítico con el pacto.
La adopción por parte de los comisarios europeos es el primer paso antes de someter este tratado de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses. Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera alcanzar un acuerdo con los Veintisiete antes de que termine 2025, mientras el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.
Este acuerdo debe permitir entre otros que la Unión Europea exporte más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja latinoamericanos, con el riesgo de debilitar algunos sectores agrícolas europeos.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, recibió con “alegría” la noticia, afirmando que este acuerdo es el “más importante en absoluto del Mercosur pensando en los próximos 5, 10, 15 o 20 años”. Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, “se trata de un acuerdo beneficioso para todas las partes, con ventajas significativas para los consumidores y las empresas” de ambos continentes.
Sin embargo, desde que concluyeron las negociaciones en diciembre, los sindicatos de agricultores europeos se han mostrado muy críticos. Dos sindicatos agrícolas de Francia, FNSEA y JA, aseguraron este miércoles que el acuerdo sigue siendo “tóxico” y pidieron al presidente Emmanuel Macron “expresar públicamente su clara oposición a este acuerdo”.
Francia ha reiterado desde hace años su oposición a ese proyecto de tratado, que considera una amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles, al tiempo que reclama medidas suplementarias de protección. El proceso de ratificación coincide con la tormenta política en Francia, donde el gobierno podría caer el lunes si el primer ministro, François Bayrou, no supera una moción de confianza.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
“Traición”
Para tranquilizar a Francia, Bruselas promete completar el acuerdo con un “texto jurídico” que refuerce las medidas de salvaguardia para “los productos europeos sensibles”. El ejecutivo europeo se comprometería a intervenir en caso de que el acuerdo tuviera repercusiones negativas en determinados sectores, como el de la carne de vacuno, el azúcar y los biocombustibles.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, afirmó haber “escuchado atentamente” a los agricultores y a los Estados miembros. “Establecimos garantías aún más sólidas y jurídicamente vinculantes, para tranquilizarlos”, escribió en la red social X.
Italia acogió “con satisfacción” la inclusión de estas salvaguardias" y dijo que evaluará su eficacia y " la posibilidad de apoyar o no la aprobación definitiva del acuerdo". Francia por su parte estimó que la Comisión escuchó sus reservas, pero advirtió que ahora analizará que sus reclamos están bien incluidos y que sean jurídicamente viables.
En la oposición francesa, el partido de ultraderecha Agrupación Nacional (RN) ya denuncia una “traición” de Macron en caso de que haya un cambio de postura y el partido de extrema izquierda LFI criticó una “capitulación”. En el Parlamento Europeo, estos partidos anunciaron por separado su intención de presentar una moción de censura contra Ursula von der Leyen, con posibilidades de éxito prácticamente nulas.
El acuerdo con el Mercosur cuenta con numerosos partidarios en Europa, como Alemania, que busca nuevos mercados para sus empresas, especialmente desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la imposición de aranceles a los productos europeos que entran en Estados Unidos. Este acuerdo es una “excelente oportunidad” para la competitividad europea, se felicitó el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Según Bruselas, el acuerdo con el Mercosur permitiría a los exportadores europeos ahorrar más de 4.000 millones de euros (4.600 millones de dólares) en aranceles al año en Latinoamérica. El acuerdo tiene dos partes, una política y otra comercial, y Francia no puede bloquear únicamente la parte comercial. Si quisiera bloquear la ratificación, debería reunir una “minoría de bloqueo”, es decir, al menos cuatro Estados que representen como mínimo un 35 % de la población de la Unión Europea.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
En Santa Rosa del Aguaray, el 99 % de los niños ya están protegidos contra el sarampión
El Ministerio de Salud confirmó hasta la fecha que el 99 % de la población de riesgo ya está vacunado contra el sarampión en Santa Rosa del Aguaray. Según el informe semanal dado por Vigilancia de la salud, hasta el viernes pasado se confirmaron 24 casos de la enfermedad en San Pedro, de los cuales 8 corresponden a Santa Rosa.
La cartera sanitaria destacó el trabajo realizado por las autoridades locales y el compromiso de los padres para proteger a sus hijos contra el virus del sarampión. El objetivo es garantizar que cada niño y niña reciba la primera y la segunda dosis de la vacuna SPR.
En el mes de agosto, los inmunizados con la primera dosis de la vacuna SPR1 aumentó en un 20,44 % y se alcanzó el 99 % de la cobertura esperada para la Semana Epidemiológica 35. Santa Rosa del Aguaray se posiciona como un ejemplo del trabajo articulado y la participación ciudadana.
Podés leer: Eliminan más de 40 toneladas de marihuana en el Parque Nacional Paso Bravo
El objetivo es asegurar una protección completa contra el sarampión dentro del departamento de San Pedro, teniendo en cuenta que en el último informe los 24 casos confirmados de la enfermedad dentro del territorio nacional se centran en esta zona.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y mortal. Se puede transmitir por gotas procedentes de la nariz, la boca y la faringe. La fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo son los principales síntomas de esta enfermedad. También pueden aparecer tos, conjuntivitis y moco nasal.
Lea también: Joven es víctima de un descuidista en el transporte público