El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, pidió el domingo “transparencia” a las empresas farmacéuticas sobre las razones de los retrasos en la entregas de vacuna contra el COVID-19 anunciados por AstraZeneca y Pfizer.
“Lo que pedimos a estas empresas, es un diálogo transparente”, declaró Charles Michel a varios medios franceses.
“Es obvio que pensamos hacer respetar los contratos que fueron firmados por las empresas farmacéuticas”, afirmó el presidente del Consejo, que representa a los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Te puede interesar: Rescatan a 11 de los mineros atrapados en una mina de oro en China
“Cuando Pfizer anunció retrasos de varias semanas, se vio que reaccionamos con firmeza y finalmente los retrasos anunciados de varias semanas se redujeron”, afirmó Michel.
Charles Michel se mostró no obstante comprensivo con las dificultades industriales y los “obstáculos” que pueden afrontar los laboratorios, como los problemas “de suministro de materias primas que son necesarias”.
Tras los retrasos anunciados por Pfizer en las entregas de vacunas contra el COVID-19, un anuncio similar de AstraZeneca el viernes generó inquietud y enfado en Europa, que libra una carrera contrarreloj ante la aparición de nuevas variantes más peligrosas del coronavirus.
Lea también: EEUU califica de “sólido como una roca” su apoyo a Taiwán tras incidente con China
La UE firmó un total de seis contratos con farmacéuticas y está en negociaciones con otras dos, para un total de 2.500 millones de dosis potenciales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
OMS desmiente que el tiomersal sea peligroso en las vacunas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió en que no hay datos que demuestren que el tiomersal, un componente presente en algunas vacunas, sea nocivo. Recientemente, un panel de expertos designado por el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., se opuso al uso de este componente, una demanda histórica del movimiento antivacunas.
El tiomersal es un conservante utilizado en vacunas contra la gripe. Compuesto de mercurio, se utiliza muy poco en inyecciones y su peligrosidad no ha sido demostrada en dosis bajas. Al ser preguntada por la prensa, la directora de la OMS encargada de vacunas, Kate O’Brien, aseguró que el tiomersal fue “examinado varias veces por numerosas agencias, incluida la OMS”.
“Y está claro (...) que no hay pruebas de que el uso de tiomersal represente un riesgo para la salud”, dijo en Ginebra. La responsable explicó que se trata de “un ingrediente importante en algunas vacunas que requieren frascos multidosis” pues “reduce el riesgo de que el frasco se contamine al cabo de varias perforaciones para sacar dosis destinadas a inmunizar a varios niños”.
Lea más: Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
O’Brien afirmó que es importante que “el público entienda que hubo un examen profundo de las pruebas sobre si el tiomersal es seguro” y que “seguimos necesitando vacunas, algunas de las cuales contienen tiomersal”.
Kennedy Jr., designado por Donald Trump, ha difundido en los últimos años, especialmente a través de la organización Children’s Health Defe, información errónea sobre las vacunas, incluyendo supuestos vínculos entre el tiomersal y el autismo.
Recientemente destituyó a los 17 miembros de este panel asesor, acusándolos de conflictos de intereses con la industria farmacéutica, y anunció el nombramiento de ocho nuevos miembros, entre ellos varias personas controvertidas como un bioquímico apreciado por los antivacunas.
El nuevo panel recomendó eliminar el tiomersal de las vacunas para niños, embarazadas y, llegado el caso, todos los adultos. El tiomersal contiene una forma de mercurio, llamada etilmercurio, que el cuerpo elimina mucho más rápidamente que el mercurio presente en la naturaleza.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
El presidente Santiago Peña, quien se encuentra en Argentina con motivo de la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), mencionó que la situación actual del bloque es bastante propicia para concretar el ansiado acuerdo con la Unión Europea. Peña resaltó que el escenario es favorable pese a la posición ideológica dispar entre los mandatarios de Argentina y Brasil.
“Brasil está decidido, también Argentina, yo no recuerdo dentro de estos 34 años de Mercosur que hayamos tenido a los dos países tan decididos sobre un acuerdo de esta magnitud y esta es la explicación de por qué en 25 años no pudimos avanzar. Paraguay y Uruguay somos hinchas número uno de un acuerdo con Europa, es una alineación ideal y auguramos que estos se pueda cerrar durante la presidencia de Brasil en este próximo semestre”, expresó.
En conversación con Radio Rivadavia del vecino país, indicó que es sabido que la relación personal entre Javier Milei y Lula da Silva, no es la mejor, no obstante, existe una coincidencia sobre la idea del libre comercio y ambos presidentes están de acuerdo con hacer realidad el acuerdo. En tanto, Paraguay históricamente se ha mantenido en una línea que insiste para fortalecer al Mercosur.
Lea también: Villa Elisa: concejales aguardan resultados de auditoría a gestión de los Estigarribia
“Creo que estamos muy cerca del acuerdo con la UE, creo que con la actitud que tiene el gobierno de Javier Milei, más la determinación del presidente Lula a cerrar esto, lo vamos a lograr, nunca se había dado este tipo de coincidencia sobre el rol que debe cumplir el Mercosur”, recalcó el jefe de Estado.
Peña también habló sobre los avances que ha tenido el Mercosur en concretar otros acuerdos de libre comercio, tal como el que se suscribió con Singapur y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloque integrado por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza, los cuales son de suma relevancia en un momento decisivo en el contexto mundial. “Estamos dando la señal de que queremos ser protagonistas del comercio mundial“, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Interventor de CDE sobre retraso en pagos: “No se puede considerar una administración sana”
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se refirió al retraso de pago de salarios de los funcionarios, pendiente desde mayo pasado por la administración del intendente Miguel Prieto y que esta semana se estaría regularizando.
“Es un retraso importante, porque es un componente clave de gasto y una administración que está pagando con un rezago de un mes a su personal no se puede calificar como una administración sana. Hay un retraso en ese orden, según estuvimos viendo por lo menos en el mes de junio los pagos inician más o menos al cierre de la primera quincena y culmina a finales o al inicio del mes siguiente”, dijo Ramírez, este martes, en entrevista a la 1020 AM.
Leé también: Próximos radares complementarán el control de espacio aéreo con aviones Super Tucano
El economista y exviceministro de Hacienda (hoy Ministerio de Economía) indicó que se estará cumpliendo con el compromiso salarial a los funcionarios esta semana, incluyendo a los concejales municipales que tampoco estaban percibiendo sus haberes. Explicó que los pagos se están realizando en función a la disponibilidad y el cronograma contempla cancelar esta semana la deuda por el mes de mayo.
“Estamos pagando gradualmente, ayer como anunciamos, llegamos al 77 % del plantel, me estoy refiriendo a los salarios del mes de mayo y estamos haciendo los esfuerzos para que en el transcurso de la semana lleguemos a cancelar los atrasados en el mes de mayo. Los concejales todavía no son incluidos, vamos a estar cubriendo también en el transcurso de la semana”, apuntó Ramírez.
Lea también: Imputan al intendente de Encarnación por derrumbe que dejó dos víctimas fatales
Deudas del Municipio
Por otra parte, se refirió a la deuda global, formalizada en los documentos entregados por el intendente cesado de su cargo, Miguel Prieto, al equipo de intervención en el corte administrativo, que asciende a unos G. 108.000 millones. “Nos encontramos con una deuda ya comprometida y que solo está en la fase de efectivización del orden de 27.000 millones de guaraníes, entre los cuales están los salarios de mayo”, describió Ramírez.
El corte administrativo se realizó el miércoles 25 de junio con la presencia del intendente y del equipo encargado, autoridades salientes de las áreas de finanzas, en el cual también consta la disponibilidad presupuestaria con que cuenta la Municipalidad, que es de unos G. 16.800 millones, aunque parte del fondo ya se encuentra comprometido y no puede utilizarse para gastos operacionales.
“Son partidas que tienen asignaciones específicas, por ejemplo, estamos hablando de impuestos inmobiliarios que solo el 40 % puede ser usado para gastos operacionales, los recursos del Fonae (Fondo Nacional de Alimentación Escolar), ex Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo), que son montos que tienen asignaciones específicas, que la mayoría de ellos tiene que ser destinados a gastos de capital”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Mercosur celebrará una cumbre clave marcada por el acuerdo con la UE e incertidumbre global
El Mercosur celebrará los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, Argentina, su cumbre semestral. Este encuentro no solo estará marcado por el traspaso de la presidencia pro tempore de Javier Milei a Luiz Inácio Lula da Silva, sino también por las expectativas en torno al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).
El bloque sudamericano llega a esta instancia en un contexto de tensiones globales y crecientes desafíos para el comercio internacional. Uno de los ejes centrales del encuentro será el impulso político al tratado de libre comercio alcanzado con la UE a finales del 2024.
Aunque el acuerdo logró un consenso político entre los bloques, su entrada en vigor depende de un proceso de ratificación aún incierto, especialmente del lado europeo, donde requiere la aprobación de los parlamentos de los 27 estados miembros.
En un mundo que enfrenta tensiones geopolíticas, guerras comerciales y efectos persistentes de la desaceleración económica global, los líderes del Mercosur buscan acelerar este pacto como herramienta de inserción internacional y crecimiento.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Paraguay
Para Paraguay y Uruguay, las economías más pequeñas del bloque, el acuerdo con la UE representa la posibilidad de flexibilizar un esquema comercial que consideran demasiado rígido. Las negociaciones incluyeron excepciones arancelarias para productos clave, un punto que fue vital para obtener el respaldo de ambos países.
La apertura de nuevos mercados es vista por estos socios como un paso esencial para diversificar sus exportaciones y fortalecer su competitividad.
En el caso de Brasil, el mayor socio del Mercosur, el presidente Lula da Silva apuesta al acuerdo como pieza estratégica de su política exterior. Busca así reforzar el protagonismo brasileño en el escenario global, en paralelo a su rol en los BRICS, bloque que en el 2024 amplió su influencia con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Para el mandatario, avanzar en la alianza transatlántica podría equilibrar las relaciones de Brasil con Occidente y las potencias emergentes.
Por su parte, el presidente argentino, Javier Milei, ve en el tratado con la UE una vía coherente con su ideario aperturista, enfocado en la reducción de barreras comerciales y aranceles. Sin embargo, el propio presidente argentino promovió, de forma paralela, una posible apertura hacia Estados Unidos por fuera del Mercosur, algo que según analistas implicaría tensiones internas en el bloque.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur