Uno de los mineros atrapados en China desde hace 10 días murió a causa de las heridas, según la prensa estatal, mientras socorristas intentaban el miércoles ensanchar un conducto para poder rescatar al resto.
El 10 de enero una explosión en una mina de oro en Qixia, en la provincia de Shandong (este), dejó atrapados a 22 trabajadores a varios cientos de metros bajo la superficie. La explosión bloqueó la entrada del pozo y cortó las comunicaciones.
Gracias a un cable introducido por un conducto excavado en la roca, los socorristas pudieron enviar víveres y medicamentos a 11 mineros, atrapados a 540 metros bajo tierra. Otro hombre se encuentra 100 metros más abajo. El paradero de los otros 10 sigue siendo desconocido.
Los mineros fueron capaces de hacer llegar a la superficie dos mensajes escritos a mano, donde advertían del peligro por el aumento de las aguas subterráneas y señalaban que cuatro hombres resultaron heridos.
Uno de los mineros del grupo de 11 que tenía una herida en la cabeza y estaba en coma, no presenta “signos vitales”, se confirmó el miércoles a través de una línea telefónica introducida al lugar, reportó la emisora CCTV.
Lea más: Bicisendas unirán Asunción con San Lorenzo y Luque en su primera fase
Ocho de los mineros del grupo se encuentran en condiciones estables, pero dos se “sienten débiles”, añadió CCTV. Por el momento, se ha conseguido perforar dos conductos, para conectar un cable de comunicacion y enviarles comida y otros productos de primera necesidad.
Y se intenta ensanchar el más grande de ellos, del tamaño de una boca de alcantarilla, para poder rescatarlos, indicó la televisión. Pero la dureza de la roca, sobre todo granito, impide que las operaciones avancen rápido, lamentó Chen Fei, alcalde de la ciudad de Yantai, de donde depende Qixia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Socorristas luchan por la vida de siete mineros atrapados tras hundimiento de terreno en Colombia
Siete mineros están atrapados a varios metros de profundidad en un socavón ilegal de oro en el suroeste de Colombia debido a un derrumbe, informaron este viernes las autoridades.
Socorristas y pobladores del conflictivo municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, buscan con maquinaria entre la tierra a los trabajadores, observaron un fotógrafo de la AFP.
Diana Collazos, jefa de la oficina de atención de desastres local, dijo que los mineros quedaron a unos 22 metros de profundidad tras un deslizamiento de tierra.
Con una retroexcavadora, los rescatistas intentan agrandar la entrada al socavón para facilitar la búsqueda.
Te puede interesar: Denuncian atropello con una orden de desalojo irregular
Los habitantes del lugar esperan noticias en la superficie, entre ellos Audalida Galarza, tía de uno de los atrapados.
“Que vengan a socorrernos, por favor, hemos pasado” un “dolor inmenso con la esperanza de que hoy pudo sacar a nuestros muchachos de allá”, expresó entre lágrimas, “pero solo se ha avanzado tres o cuatro metros en ese hueco”.
Los pobladores dijeron que los primeros informes de la emergencia se conocieron entre las 22:30 y 23:000 locales (03:30-04:00 GMT del viernes).
Cauca es centro de operaciones de rebeldes que se apartaron del histórico acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno y la extinta guerrilla FARC.
En esa región, mineros extraen ilegalmente oro muchas veces bajo órdenes de guerrilleros que se financian con este metal y con el tráfico de cocaína.
Los accidentes mineros son recurrentes en Colombia, especialmente en los yacimientos de carbón en el centro del país.
La Procuraduría, un organismo de control estatal, informó en diciembre que en 29 de los 34 departamentos se realiza minería ilegal.
En el país hay 94.000 hectáreas afectadas por esta actividad, en la que en algunos casos se contaminan las fuentes de agua con mercurio, de acuerdo con el último balance de la ONU.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
México plantea aumentar aranceles para productos chinos
El gobierno de México presentó una propuesta para elevar los aranceles a varios países y proteger sectores estratégicos de su industria, con gravámenes de hasta el 50 % y los productos chinos en la mira. La secretaría de Economía divulgó el miércoles el proyecto de ley presentado al Congreso, que apunta a países con los que México no tiene acuerdos comerciales y que llega en medio de presiones comerciales de Estados Unidos.
China no tardó en reaccionar este jueves y tildó la propuesta de “coerción”. Pekín “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de China”, dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria.
“Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales”, enfatizó Lin. “China otorga gran importancia al desarrollo de las relaciones entre China y México, y espera que México avance en la misma dirección con China,” añadió. Según la propuesta, los autos ligeros tendrían que pagar un arancel de 50 %, frente al rango de entre 15 % y 20 % actual.
China, que según el gobierno es el mayor exportador a México sin acuerdo comercial, se vería fuertemente afectado, en especial el sector automotor, cuyas ventas al país crecieron casi 10 % en 2024.
Impacto en otros sectores
Según cifras de la industria, las firmas chinas pasaron de no exportar prácticamente ningún auto hace una década a ocupar el 30 % del mercado de autos ligeros el año pasado.
Además del gigante asiático, el proyecto prevé aranceles a productos de Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía, que tampoco tienen acuerdo comercial con México
Otros sectores impactados serían el textil y la vestimenta, cuyas tasas podrían llegar hasta 50 %, lo que podría afectar a las grandes marcas chinas que venden por la web.
Los gravámenes del sector siderúrgico pasarán del rango actual de entre 0 % y 50 %, a entre 20 % y 50 %, de acuerdo con el proyecto.
Si la propuesta es aprobada por el Legislativo tendrá un impacto “en 52.000 millones de dólares de importaciones” y abarcará a “8.6 % del total de las importaciones nacionales”, explicó Economía en el documento.
Presiones de EE. UU.
Esta iniciativa se conoce luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum recibiera hace una semana en visita oficial al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, con quien conversó sobre asuntos de seguridad, combate al narcotráfico y comercio.
En medio de las exigencias del presidente estadounidense Donald Trump de que sus socios comerciales eleven los aranceles a China, la mandataria mexicana ya había adelantado nuevas tasas a países con los que no hay acuerdos comerciales.
El alza de los aranceles busca “proteger a la industria nacional en sectores estratégicos, sustituir importaciones de Asia por producción nacional” y “mejorar la balanza comercial de México”, detalla el proyecto difundido por la secretaría de Economía.
También se protegerán 325.000 empleos que están en riesgo en industrias estratégicas y se espera generar miles más al aumentar la producción nacional, según la iniciativa.
Economía aseguró además que estos aranceles su ubican dentro del máximo establecido por la Organización Mundial de Comercio y que se seleccionaron los bienes a fin de no generar presiones inflacionarias.
En territorio mexicano están asentadas gigantes del sector automotriz, como las estadounidenses General Motors y Ford, la alemana Volkswagen y las japonesas Nissan, Honda y Toyota. El gobierno de izquierda de Sheinbaum cuenta con una amplia mayoría en Congreso bicameral para aprobar la propuesta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
Estados Unidos está dispuesto a ampliar los aranceles contra los compradores de petróleo ruso si la Unión Europea toma medidas similares, para así reducir los ingresos que Moscú necesita para la guerra en Ucrania, dijo el martes a la AFP un funcionario estadounidense.
El presidente Donald Trump planteó aranceles de entre el 50 % y 100 % a países como China e India, al intervenir en una reunión de medidas de altos funcionarios estadounidenses y europeos sobre esas posibles contra Rusia, según ese alto responsable, que declinó dar más detalles.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, recibió el lunes y el martes a una delegación europea, en particular al responsable de las sanciones de la UE, David O’Sullivan.
Te puede interesar: Israel ataca la cúpula de Hamás en Catar
Washington impulsa la implantación de aranceles dirigidos a los compradores de petróleo ruso. Estados Unidos ya lo ha hecho contra India y quiere aplicarlo a China.
“La fuente de financiación de la máquina de guerra rusa son las compras de petróleo por parte de China e India. Si no vamos a la fuente de esa financiación, no podemos detener la guerra. Y eso es lo que buscamos hacer”, aseguró a la AFP un responsable estadounidense.
Según esta fuente, el presidente estadounidense está “listo para hacerlo ya, pero piensa que la UE debe hacer lo mismo”, un mensaje transmitido a los representantes europeos, insistiendo en que, si Bruselas está dispuesta a alinearse con los aranceles, Washington actuará.
Cuando le preguntaron el domingo en la Casa Blanca sobre si estaba dispuesto a lanzar una nueva fase de sanciones contra Rusia, Trump respondió: “Sí, lo estoy”.
El mandatario republicano aseguró a través de su red Truth Social que las negociaciones con India para “resolver la cuestión de las barreras comerciales” entre ambos países prosiguen.
“¡Estoy seguro de que no habrá ninguna dificultad para llegar a una conclusión satisfactoria para nuestros dos grandes países!” exclamó Trump en su mensaje.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
EE. UU. incauta envío chino de 300.000 kg de químicos para el cartel de Sinaloa
Estados Unidos anunció ayer miércoles la incautación de 13.000 barriles que contienen unos 300.000 kg de químicos utilizados para la fabricación de metanfetamina que, según autoridades federales, iban de China para el cartel de Sinaloa en México. La fiscal para el distrito de Columbia (Washington DC), Jeanine Pirro, viajó hasta Texas (sur) para realizar el anuncio junto con el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, en lo que denominaron “la mayor incautación de precursores químicos para drogas realizada por Estados Unidos”.
Se trata de “dos cargamentos de sustancias químicas, transportados en dos buques diferentes en alta mar y enviados al cartel de Sinaloa en México. De China a México. El puerto de descarga principal era Shanghái, China, y el de llegada, México", dijo Pirro, desde unos almacenes en la ciudad de Pasadena, al sureste de Houston.
Precisó que la operación se realizó la semana pasada en alta mar, sin entregar más detalles. Lyons, director de ICE, comentó por su parte que socios internacionales ayudaron al personal estadounidense a reunir los envíos en Panamá y llevarlos al puerto de Houston. Son insumos como alcohol bencílico y N-metilformamida “que se habrían utilizado para fabricar 189.000 kilos de metanfetamina, cuyo valor en la calle en Houston ascendería a 569 millones de dólares”.
Lea más: La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
Pirro explicó que esta acción fue posible luego de que el presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, declararan al cartel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera. Según Lyons, jefe de ICE, al considerar al cartel de Sinaloa como terrorista, las autoridades federales ahora tienen mayores facultades, como “la capacidad de rastrear” los insumos incluso antes de que lleguen al país.
La fiscal Pirro aseguró que “diariamente, toneladas de sustancias químicas utilizadas para crear drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo se envían de China a México en una guerra no declarada de China contra Estados Unidos y sus ciudadanos”. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a la firma Guangzhou Tengyue, una empresa química que opera en China y que se dedica a la fabricación y venta de opioides sintéticos a estadounidenses.
También sancionó a Huang Xiaojun y Huang Zhanpeng, representantes de Guangzhou Tengyue, quienes participaron directamente en la coordinación de los envíos de estos insumos a Estados Unidos. También han sido denunciados penalmente por el FBI. Según las autoridades estadounidenses, la sobredosis de opioides sigue siendo la principal causa de muerte en sus ciudadanos de entre 18 y 45 años, y firmas con sede en China son la principal fuente de precursores químicos del fentanilo y otros opioides ilícitos que ingresan a Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Lea también: El anterior iceberg más grande del mundo “está llegando a su fin”