Relator de la ONU solicita la liberación de Assange en espera de su posible extradición
Compartir en redes
El relator de las Naciones Unidas sobre la tortura pidió el martes a las autoridades británicas que “liberen inmediatamente” a Julian Assange o lo coloquen bajo arresto domiciliario hasta que se resuelva la solicitud de extradición estadounidense.
“Assange no es un criminal y no representa ninguna amenaza para nadie, por lo que su aislamiento prolongado en una prisión de alta seguridad no es necesario ni proporcionado y carece claramente de fundamento jurídico”, declaró el suizo Nils Melzer en un comunicado.
La opinión de este experto, que tiene el mandato del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, no compromete a la organización. “A la luz de la decisión de primera instancia sobre su extradición, prevista para el 4 de enero”, Melzer reiteró además su llamamiento a las autoridades británicas para que no lo extraditaran a Estados Unidos debido a “graves problemas de derechos humanos” en ese país.
Estados Unidos quiere juzgarlo por la distribución de cientos de miles de documentos confidenciales. A la espera de la decisión británica, el fundador de WikiLeaks está encarcelado en la prisión londinense de alta seguridad de Belmarsh, donde sus condiciones de detención fueron denunciadas por Melzer.
Considera que su “aislamiento prolongado” equivale “no solo a una detención arbitraria, sino también a la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, y expresa su especial preocupación por “la exposición de Assange al COVID-19 debido a su estado médico preexistente”.
La justicia estadounidense quiere juzgar al australiano, de 49 años, por espionaje. Se enfrenta a 175 años de cárcel por haber difundido, a partir del 2010, más de 700.000 documentos clasificados sobre las actividades militares y diplomáticas estadounidenses, en particular en Irak y Afganistán.
El mandatario Santiago Peña, previamente participará de la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York. Foto: Gentileza
Peña se reunirá con sus pares en EE. UU. en busca de inversiones y la integración de Paraguay al mundo
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, desplegará desde el 21 al 25 de setiembre una cargada agenda de actividades en los Estados Unidos. Previamente, participará de la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), evento que será celebrado en la ciudad de Nueva York.
El evento internacional comenzó el 9 de setiembre y finalizará el próximo 29 de setiembre. “Su intervención será el próximo 24 de setiembre entre las 11:00 a 12:00”, mencionó el lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en el marco de una conferencia de prensa.
Durante su estadía en el país norteamericano, Peña mantendrá una serie de reuniones bilaterales con otros jefes de Estados. “Trataremos aspectos que tienen que ver con el comercio, las inversiones, las integraciones, la proyección e inserción internacional de Paraguay en el mundo”, indicó.
Por otra parte, está será la primera Asamblea con Gustavo Leite como embajador de Paraguay ante los Estados Unidos. El exsenador mencionó recientemente que buscará dar un cambio rotundo a las relaciones bilaterales entre ambas naciones. La mirada en su gestión apuntará principalmente al campo económico con el fin de que la “prosperidad” que desea instalar el mandatario republicano Donald Trump en el país norteamericano impacte en nuestro territorio.
El pasado 7 de setiembre, Leite fue recibido por Trump luego de presentar sus cartas credenciales. Tras el encuentro, el exsenador indicó mediante sus redes sociales oficiales que inicia una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación, entre ambas naciones.
El día que un grupo comando rescató a “Samura” y dejó un comisario muerto
Compartir en redes
El 11 de setiembre del 2019, a la salida de la Costanera Norte de la ciudad de Asunción, un grupo comando rescató a Teófilo Samudio, alías “Samura”, quien estaba siendo trasladado hasta la Penitenciaría de Emboscada luego de comparecer en el Palacio de Justicia.
Hoy, el capo narco y referente de la facción Comando Vermelho, oriundo de Capitán Bado, departamento de Amambay, goza de libertad en Brasil, pese a los reiterados pedidos de extradición por parte de Paraguay para que pueda ser condenado por narcotráfico.
Samura había sido arrestado en Paraguay el 10 de octubre del 2018, durante un operativo desarrollado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en su estancia ubicada en la localidad de Bella Vista. El hombre ya estaba siendo investigado por narcotráfico desde el 2011 tras recibir cocaína en una pista en Concepción.
Luego de ser capturado por los agentes especiales, se ordenó que Teófilo y sus cómplices permanezcan detenidos en Emboscada por el tráfico aéreo de droga que operaba en Amambay, Concepción y Canindeyú.
Vehículos incendiados tras la huida de Samura. Foto: Archivo
Sobre su liberación
El 11 de setiembre, un año después de su captura, debió comparecer en el Palacio de Justicia de Asunción hasta donde llegó, pero sin declarar. Ya cuando el móvil penitenciario estaba volviendo al penal fue emboscado por un grupo comando, integrado por una docena de hombres, quienes liberaron a su líder.
Se presume que Samura ya sabía que debía ser liberado y se presentó en el Palacio e incluso tuvo acceso a un celular. Durante el tiempo que permaneció en el lugar, una camioneta ya estaba rondando la zona, móvil que finalmente lo rescató pasado el mediodía.
El camión que trasladaba a los presos iba escoltado, en principio, por dos patrulleras, pero una quedó por el camino. Cuando llegaron al punto donde fue rescatado, la escolta fue embestida por una camioneta.
Finalmente, otros dos rodados llegaron hasta la escena y rescataron a Samura. Durante el enfrentamiento entre criminales y los miembros de la Policía Nacional, quedaron heridos tres efectivos. Luego se confirmó que falleció el comisario Félix Antonio Ferrari Yudis, quien era jefe de la comisaría primera de Asunción.
En el lugar abandonaron una de las camionetas, con la que inicialmente chocaron a la patrullera. En esta se encontraron varias evidencias como emblemas de la Senad, uniformes falsos y colchones. Posteriormente, los vehículos fueron incendiados y subieron a otros para tomar distintas direcciones.
Samura cayó junto a su equipo en Bella Vista. Foto: Gentileza
Cayó en Brasil
En el 2021, Samura fue detenido en el municipio de Sinop, estado de Mato Grosso, Brasil, por portación de documentos falsos y arma de fuego. Durante su detención el compatriota convenció a las autoridades del vecino país de que era brasileño. Lo hizo porque sabía que no admiten la extradición de sus connacionales.
Cuando las autoridades de Paraguay se enteraron de su detención, solicitaron la extradición del mismo, pero este fue negado en varias oportunidades. El último rechazo fue en el 2024 y según el documento firmado por los magistrados Edson Fachin y Nunes Marques, hubo unanimidad en cuanto a la improcedencia de la solicitud de la justicia paraguaya.
El capo narco fue detenido y liberado en Brasil. Foto: Archivo
Liberado en Brasil
El 29 de octubre del 2024, Teófilo alías Samura fue liberado en Brasil y abandonó la penitenciaría de Catanduvas gracias al fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) equivalente a la Corte Suprema de Justicia Paraguaya.
La STF ordenó su liberación por haber cumplido con la condena que se dio por posesión de armas y documentos falsos durante su detención. Además, el capo narco habría demostrado ante las autoridades de Brasil su nacionalidad brasileña, por lo que no será extraditado a Paraguay.
Sin embargo, la notificación de código rojo de la Interpol sigue activada en su contra, lo que representa que aún sigue siendo un prófugo de la Justicia en los países asociados con la organización. Samura tiene tres causas abiertas en Paraguay.
Condenados por su liberación
Por la liberación de Samura ya fueron condenados a 7 años de pena privativa de libertad Héctor Ramón Lazarte Arguello, Ceferino Encina Esquivel, Lucio Irala Martínez, Jacinto Aquino, Francisco Diosnel Candia Esquivel.
Los hechos punibles que fueron encontrados culpables son por detentación, producción de riesgos comunes, tráfico ilícito, y hechos punibles conexos, de la Ley 4036/10 de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes, Municiones, Explosivos, Accesorios y Afines.
Teófilo fue liberado en un ataque tipo comando en la Costanera. Foto: Archivo
Guterres condena detención de personal de la ONU por parte de hutíes en Yemen
Compartir en redes
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó el domingo su indignación por la detención de trabajadores de las Naciones Unidas en Yemen por parte de rebeldes hutíes y exigió su liberación inmediata e incondicional.
“Condeno enérgicamente las detenciones arbitrarias, el 31 de agosto, de al menos 11 funcionarios de las Naciones Unidas por parte de las autoridades de facto hutíes en Yemen en zonas bajo su control”, declaró en un comunicado.
“Condeno además el allanamiento forzoso a las instalaciones del Programa Mundial de Alimentos, la confiscación de bienes de la ONU y los intentos de ingresar a otras instalaciones de la ONU en Saná”, agregó.
El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, anuncia que 34 soldados fueron capturados en el sur selvático del país, un nuevo revés para los esfuerzos por sofocar a los grupos guerrilleros resurgentes, en Bogotá. Foto: AFP
Colombia negocia liberación de 33 militares retenidos en zona guerrillera
Compartir en redes
El gobierno de Colombia y la ONU negocian el jueves la liberación de 33 militares retenidos desde hace tres días en una comunidad amazónica plagada de narcocultivos y donde opera la mayor disidencia de la extinta guerrilla FARC, anunciaron las autoridades.
Tras fuertes combates con los rebeldes, el lunes unos 600 pobladores impidieron la salida de las tropas de esa zona en el departamento del Guaviare (sureste) en una acción que el gobierno del izquierdista Gustavo Petro considera un “secuestro”.
Desde el domingo empezaron los enfrentamientos con la guerrilla al mando del temido Iván Mordisco que dejaron 10 muertos y dos capturados. Inicialmente, las autoridades dieron un balance de 34 soldados retenidos, pero luego corrigieron la cifra a 33.
Delegaciones del gobierno, la Defensoría del Pueblo y la ONU “se han desplazado hacia (...) donde se encuentran secuestrados nuestros soldados”, declaró el jueves el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Los mediadores intentarán “dialogar directamente” con la población, añadió.
Las retenciones de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen llevarse a cabo por campesinos obligados o manipulados por los grupos armados en zonas con poca presencia del Estado.
El ejército está “reforzando la seguridad con más tropas para evitar cualquier ataque en ese ambiente hostil” en el que la población local “está instrumentalizada” por los rebeldes, según Cubides.
Estos hechos “vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos, que ya comienzan a escasear”, agregó.
El Ministerio de Defensa anunció en la red social X que presentó ante la fiscalía una denuncia por secuestro. La semana pasada, otro grupo al mando de Mordisco hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos en Cali (suroeste).
Conocida como el Estado Mayor Central (EMC), esta estructura es el mayor bloque de frentes que se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 que desarmó al grueso de las FARC.
El desarme de la guerrilla dejó un vacío de poder en los territorios aprovechado por grupos rebeldes disidentes, paramilitares y carteles. Las organizaciones se han fortalecido con las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, según expertos.
Mordisco sostuvo acercamientos de paz con Petro durante un año, pero abandonó las conversaciones en 2024 y aumentó su presión violenta contra el Estado.