Los expresidentes de Estados Unidos Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton expresaron su voluntad de vacunarse públicamente contra el COVID-19 para animar a sus conciudadanos a hacer lo propio. Obama, de 59 años, dijo que tiene “total confianza” en las autoridades sanitarias del país, incluido el inmunólogo Anthony Fauci, una figura científica muy respetada en Estados Unidos.
“Si Anthony Fauci me dice que esta vacuna es segura y puede inmunizar contra el COVID, definitivamente la tomaré”, dijo en una entrevista de radio en SiriusXM, cuyos extractos fueron compartidos el miércoles en YouTube.
Lea más: Cotización del bitcóin bate récord y se acerca a 20.000 dólares
“Les prometo que cuando (la vacunación) se haga para personas que corren menos riesgos, la tomaré. Puede que termine haciéndolo en la televisión o que lo filmen, solo para que la gente sepa que confío en esta ciencia”, explicó.
Un representante de George W. Bush dijo más tarde a la cadena CNN que el expresidente republicano de 74 años también estaba dispuesto a promover las vacunas, administrándose la dosis “ante las cámaras”. Y el portavoz de Bill Clinton, Ángel Ureña, dijo asimismo a CNN que el expresidente demócrata, también de 74 años, sería vacunado públicamente “si eso anima a todos los estadounidenses a hacer lo propio”.
Lea más: Biden anunció su equipo económico
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Tengo la seguridad de que las vacunas llegan en este trimestre”
El doctor se refirió al proceso de inmunización para combatir el covid-19. Afirmó que los mejores alumnos en gestión de la pandemia, Paraguay y Uruguay, están rezagados en el tema de las vacunas.
Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, mencionó que en varias parte del país ya se dieron la segunda ola de la pandemia del coronavirus. En la ocasión también, durante el programa “Fuego cruzado” conducido por Augusto dos Santos y Benjamín Livieres, cuya emisión se da por el canal GEN, dijo que en caso de detectarse una nueva sepa del virus, se analizarán nuevas medidas sanitarias.
-¿Hay algo más que tengamos que saber sobre el futuro y por qué ocurre ahora una epidemia de tamaña proporción, doctor?
-Nuestra civilización recuerda a la más reciente pandemia de esta envergadura y que fue la gripe española. Tuvimos otras epidemias, como la del HIV en las décadas del 80 y del 90, con las que aprendimos a convivir con ellas y no la eliminamos. En los últimos 20 años, muchos científicos del mundo apuntaban a que esto iba a ocurrir, por la dinámica que tenemos hoy en el mundo y por la gran movilidad que tienen las personas. A principios del 2000 tuvimos la epidemia del SARS-1, el MERS, que quedaron en algunos continentes y no llegaron hasta acá. Los grandes científicos del mundo van avisando de otro gran problema que es el climático y espero que no nos despertemos con ese problema.
-Hace siete meses estábamos superpreocupados, pero más allá del cansancio, ¿qué se puede hacer frente a esto?, porque en el momento más delicado bajamos la guardia.
-Es muy complejo, porque está el efecto fatiga, el cansancio es totalmente entendible, pero por otro lado, algo positivo es que también vamos conociendo un poco más. La incertidumbre que teníamos en marzo o abril disminuyó bastante y eso es algo paradójico, cuando no había casos, estábamos sin dormir, yo estaba sin dormir, tampoco digo que ahora duermo mejor, pero por lo menos duermo. En marzo o en abril, la incertidumbre era gigantesca y hoy, por más que los números y la dinámica muestren una mortalidad en promedio de 15 a 20 personas fallecidas por día, nos parece hasta natural y dentro de todo, cuando hacemos perspectiva de lo que pasaría dentro de los próximos 15 días o el próximo mes, no vemos un escenario catastrófico, como veíamos en un principio. Que este ritmo se mantenga o dure por demasiado tiempo, eso sí puede ser peligroso, pero tener ese mismo escenario de lo que ocurrió en Ecuador o en Bolivia, lo veo muy difícil; no imposible, pero cada vez más difícil que ocurra.
-¿No va a llegar la segunda ola anunciada como una cuestión mucho más enfática y mucho más potente?
-Podría llegar, debería llegar la segunda ola. La gripe española tuvo más de dos olas, algunos incluso hablan de 3 o 4 y otros hablan de 5 y obviamente cada ola puede tener un tamaño diferente, puede ser mayor o menor, pero sí, deberíamos tener una segunda ola luego de un descanso de dos a tres meses, eso es algo que lo tienen casi todos los países. Nosotros dentro de todo, a pesar de no ser un país grande, si nosotros disecamos esa meseta que parece tener dos bolitas y vemos por microrregiones, veremos que Concepción tuvo su primera ola, Alto Paraná con una larguísima primera ola y ahora está arrancando otra vez, Caaguazú también y Encarnación que tuvo su pico a final de año y ahora está descendiendo otra vez.
-Ante el incremento drástico de los casos, pero en el comportamiento social, si se sigue relajando, ¿cuáles podrían ser las consecuencias? ¿Eso podría variar negativamente nuestro futuro sanitario?
-Olvidemos que existan autoridades e imaginemos que estamos quietos por el miedo. Para la epidemia y volvemos a salir; entonces, la epidemia va a volver a circular. La palabra epidemia, (epi: sobre, y demia: demos, pueblo), significa las interacciones que hacemos y lo que hace la gente, es lo que define el ritmo de la epidemia, no importa mucho finalmente el virus. Importa cómo interactuamos nosotros y si en nuestras interacciones no hay control, no hay distanciamiento, no está el tapabocas, no hay lavado de manos, no está la ventilación, el virus está en la suya. La interacción es lo que más le gusta y si nuestras interacciones son sin protección, la epidemia va a tomar su fuerza, como la tomó en diversos lugares en donde no se respetaron.
VACUNAS
-¿Cuál es el porcentaje aceptable para decir, “estamos inmunizados”?
-Lo ideal es que se supere el 60 al 70%. Con eso la epidemia va a dejar de crecer y va a disminuir. Vamos a tener brotes de ese grupo, que sería un tercio de los que no se vacunaron, pero no va a generar una ola epidémica. Hay que tener en cuenta que ninguna de las vacunas, excepto una que se estuvo probando, está preparada para menores de 18 años. Todas están diseñadas para mayores de 18 años. Entonces, con eso ya descartamos a un 20 a 25% de la población y nos quedamos con un 75% restante y por la tecnología que tienen las vacunas actualmente, el 100% no va a ser. Van a ser los de la población de mayores de 18 años.
-El tema de las vacunas se expresa como un fracaso en materia de políticas por parte de bloques del Gobierno, como obtenerlas en forma conjunta en el Mercosur o en Prosur, por ejemplo.
-Los mejores alumnos de la gestión de la pandemia, Paraguay y Uruguay, estamos rezagados en el tema de la vacuna.
-¿Y no fue un problema nuestro también decir, nos dejaron en la vía. Por qué no reaccionamos más rápido en tratar de conseguir con Uruguay o solos en última instancia?
-La verdad que es muy complejo eso y pasa mucho por lo político. Pasa mucho por la gestión política, más que interna o externa. Ser Paraguay o ser Uruguay en estas situaciones, peleando con los grandes, hacerte del diplomático, no queda. Ya no importa cuánto dinero tengas para comprar la vacuna. El precio pasa mucho más por lo político y los costos pasan por los favores políticos y las negociaciones pasan por otro nivel, que escapan a la visión que yo mismo pueda tener. Veo países que no tienen la capacidad económica que tiene Paraguay y que están consiguiendo vacunas.
-Dentro de ese contexto, deja mucho que conversar, pero, ¿cuál es tu pronóstico sobre cuándo llegan las vacunas a Paraguay?
-Tengo la seguridad de que las vacunas llegan en este trimestre y lo más probable va a ser en el mes de febrero, pero no sé la fecha, eso lo maneja el ministro, pero todo el equipo está enfocado en que para febrero tengamos la vacuna. Hoy tuvimos una reunión sobre todo lo que va a ser la campaña de vacunación y toda la logística tiene que estar lista la semana que viene o la otra semana como para recibir ya al primer lote.
-A partir de que llegan las vacunas, ¿cuánto tiempo se necesita después para alcanzar ese nivel de inmunidad, para decir la cosa está controlada?
-Yo creo que mucho tiempo, creo que todo el año vamos a estar con la campaña. Esta campaña de vacunación es muy atípica para todos los países, no solo para Paraguay. Porque no es la típica campaña que tenemos todas las dosis, salgamos a vacunar. Las grandes e históricas campañas de vacunación que hizo Paraguay, e hizo todo el mundo, es yo ya tengo las vacunas, tengo que vacunar a 4, 5 millones, y durante un mes o dos me dedico a vacunar. Pero para eso tenés que tener todas las vacunas.
-Ahora compramos la vacuna (...), pero aparece una nueva cepa ya ahí, ¿qué tenemos que hacer, esperar una nueva vacuna? ¿Cuál es el procedimiento al respecto?
-Bueno, la epidemia tiene un ritmo de explosión en diferentes países que hacen que las mutaciones sean más rápidas. Paraguay no es un lugar donde exista una mutación nueva, porque nuestra epidemia no es tan explosiva como en otros países. Entonces, esta explosión de casos genera mutaciones que puede condicionar el resultado de las vacunas.
-¿Es raro que ocurra qué... que sirva?
-No, que la mutación ya modifique la respuesta de la vacuna, pero hay posibilidades. Las probabilidades son bajas, pero son las mismas probabilidades que la nueva mutación sea más letal, por ejemplo. Que es de película, que sea supercontagiosa y sea más letal. Pero no es imposible eso, es poco probable.
-En Brasil se habla de que circula una nueva cepa. ¿Qué riesgo corremos ante esta nueva cepa, o presumimos que ya está en el país?
-Bueno, el caso de esta nueva variante que se encontró en el Amazonas tenemos que confirmar si el contagio es mayor, o no, esto está en discusión. Pero creo que en los próximos días tendremos novedades. Sí, hay muchas hipótesis, pero nada está confirmado. Como sí está ocurriendo en Londres, o Sudáfrica. La de Manaos hay que estudiar un poquito más para tener certeza de lo que está ocurriendo. Ahora, si esa cepa está aquí, o no, yo lo veo difícil porque se hicieron estudios en San Pablo, y se hicieron estudios en diferentes partes del Brasil y no la encontraron. Entonces, es muy difícil que esté en Paraguay, tenemos poco movimiento con Manaos nosotros.
-El tapabocas es el mismo.
-El tapabocas es el mismo, distanciamiento es lo mismo, a no ser que nuestros números nos muestren algo más, una disparada de casos, que lo veríamos primero en San Pablo, lo veríamos un poco en otros países, o ciudades más conectadas que Paraguay.
-¿Cuál sería la estrategia en el caso de que veamos a raíz de la nueva cepa? ¿Insistiríamos con las medidas sociales de nuevo?
-Si confirmamos una nueva variante, que realmente demuestra una mayor letalidad, una mayor mortalidad, seguramente vamos a tomar algunas medidas más restrictivas, eso seguro.
-Las medidas que ustedes adoptaron últimamente no están en vigencia. ¿Cómo hacer para que las políticas públicas se cumplan?, porque de eso depende de una mayor contención de la epidemia.
-Totalmente, porque ya es una cuestión que pasa ya por lo político, desacato a las autoridades, las fuerzas públicas, la aplicación de muchas de ellas, la mayoría de las cosas, no es tanta la competencia del Ministerio de Salud. Si nosotros nos damos cuenta, pero es parte de la convivencia y el costo de casos y de mortalidad que estamos teniendo, es el costo de una economía totalmente activada que muchos quieren en este país. Pero bueno, sin que tengamos una nueva cepa, hay números que probablemente no necesariamente el Gobierno quiera tomar alguna medida restrictiva, van a caer de maduro.
-Te llaman y te avisan que llegaron las vacunas. ¿Qué se desata a partir de entonces en materia de estrategia y cuánto tiempo demorará el sistema de vacunación?
-Como te dije, las vacunas van a llegar de a puchos, el Covax sí tiene bastante bien descrito cuántas van a llegar, en cada lote. Ellos tienen bien planificado todo eso.
Dejanos tu comentario
Cuba apuesta por crear primera vacuna de América Latina contra el COVID-19
Es una apuesta que puede parecer una locura, pero los experimentados investigadores cubanos se han centrado en la tarea de desarrollar la primera vacuna contra el coronavirus concebida y producida en América Latina.
“Tenemos la capacidad para fabricar 100 millones de dosis” en 2021 de Soberana 2, el proyecto de vacuna más avanzado, aseguró el miércoles el doctor Vicente Vérez, director del instituto de vacunas Finlay. “Si todo sale bien, este año tendremos a toda la población vacunada”.
Lea más: Especialistas instan a protegerse del sol y no recomiendan uso de camas ni duchas solares
El país es uno de los menos afectados de la región por la pandemia con 19.122 casos registrados y 180 fallecimientos, entre una población de 11,2 millones de habitantes. Soberana 2 pasó el lunes a la fase II b, con la colaboración de 900 voluntarios. Si tiene éxito entraría a la fase III (la última antes de la aprobación), con 150.000 voluntarios en marzo.
El objetivo es lanzar la campaña de vacunación en el primer semestre. Para los cubanos la vacuna sería gratuita pero no obligatoria. También sería una “opción” para los turistas, indicó Vérez.
En un país donde una cuarta parte del presupuesto está destinada a la salud y los médicos son vistos como héroes, participar en los ensayos se convirtió en un deber cívico. Madielin García, una quincuagenaria que fue seleccionada, dijo al noticiero de televisión estar “muy emocionada porque eso es un paso muy grande”.
Los científicos cubanos trabajan en cuatro vacunas: Soberana 1 y 2, Abdala (llamado así por un poema dramático del héroe nacional José Martí) y Mambisa (nombre de las mujeres cubanas durante la lucha por la independencia en el siglo XIX). Los tres primeros se administran con una inyección y el cuarto con un spray nasal.
“30 años de experiencia”
Cuba “ha sido el primer candidato de América Latina y del Caribe en colocar su vacuna en fase clínica”, señala José Moya, representante local de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien se dice “optimista”.
La razón de su optimismo viene de que “Cuba tiene más de 30 años de producir sus propias vacunas. Casi el 80% de las vacunas del programa nacional de inmunización de Cuba son producidas en el país”.
Bajo un embargo estadounidense impuesto desde 1962, la isla ha tenido que buscar sus propios remedios. En la década de 1980 apostó por la biotecnología, descubriendo la primera vacuna contra el meningococo B, cuenta Nils Graber, investigador en antropología de la salud de la universidad de Lausanne (Suiza).
Lea más: Incendio en sede del mayor fabricante de vacunas del mundo, situada en India
“El objetivo era tanto mejorar el sistema nacional de salud como ser exportador”, añade, citando el envío de tratamientos que Cuba ha hecho hacia América Latina, Asia y África.
La exportación de servicios médicos - medicamentos, vacunas y personal médico - es actualmente la principal fuente de ingresos de Cuba, con 6.300 millones de dólares en 2018. En 2020, la isla envió brigadas médicas a 40 países para luchar contra el coronavirus.
“La población habría percibido de manera muy sorprendente y lamentable que Cuba hubiera tenido que importar una vacuna rusa o china”, observa el investigador. El envío de sus médicos al extranjero y la fabricación de su propia vacuna “es también una política que aumenta el prestigio del país”.
Geopolítica
La geopolítica nunca está alejada de la médica cubana. El 8 de enero, el Instituto Finlay y el Instituto Pasteur de Irán firmaron un acuerdo para probar la eficacia de Soberana 2 en la fase III.
“La vacuna de Cuba será la vacuna del ALBA” (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), aseguró a la AFP la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, durante una visita reciente a La Habana.
ALBA está integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Venezuela ofrece su “capacidad de producción” para abastecer a los países de la alianza, aunque “por supuesto Cuba podrá ofrecer su vacuna al mundo”, añadió.
Según Moya, la vacuna cubana “ha sido precalificada por la OPS (Organización Panamericana de la Salud), estaría puesta dentro del fondo rotatorio de vacunas, que es el mecanismo de adquisición que tiene la OPS con los países de las américas para poder acceder a vacunas con oportunidad y a un precio razonable”.
“Los laboratorios ya han reservado casi toda su producción para el año y son principalmente los países más ricos los que la han comprado, por lo que estas vacunas (cubanas) serán necesarias”.
El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió esta semana que el mundo corre el riesgo de enfrentar un “catastrófico fracaso moral” si los países ricos monopolizan las vacunas a expensas de los países pobres.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Argentina amplía aprobación de vacuna Sputnik V para mayores de 60 años
Argentina, el primer país de América Latina en aprobar e iniciar la inoculación con la vacuna Sputnik V, elaborada por el laboratorio ruso Gamaleya, incluyó este miércoles a los mayores de 60 años en la campaña al considerar que hay “un margen aceptable de seguridad”.
“La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina informa que, luego de analizada la nueva información aportada para la vacuna VacunaGam-COVID-Vac (Sputnik V), se estableció que la misma se encuentra en un margen aceptable la seguridad, inmunogenicidad y eficacia para el grupo etario de mayores de 60 años”, indicó un comunicado de prensa del ministerio de Salud nacional.
Lea más: Paraguayo por el mundo: se le cerraron puertas, pero no se dejó vencer
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, de 65 años, fue el primero en darse este mismo miércoles la vacuna. “Hoy me vacuné con la misma esperanza de millones de argentinos que queremos el fin de la pandemia y sabemos que este es el camino”, tuiteó.
La vacuna había sido aprobada por el ministerio de Salud argentino el pasado 23 de diciembre, un día antes de que llegara al país sudamericano el primer lote con 300.000 dosis para iniciar el 29 de diciembre la campaña de inoculación voluntaria para adultos entre 18 y 60 años, comenzando por personal de salud más expuesto.
Otras 300.000 dosis con el segundo componente de la Sputnik V, arribó el fin de semana pasado y comenzó a ser administrada el martes. El acuerdo con Rusia comprende otros 19,4 millones de dosis hasta febrero, con opción a comprar cinco millones más.
Al aprobarla inicialmente, el ANMAT mencionó “que los datos de eficacia, inmunogenicidad y seguridad respecto a la población total del estudio franja etaria 18 a 87 años reportaba un perfil de seguridad aceptable y que no hubieron eventos adversos inesperados hasta el momento del análisis”.
Lea más: Preparan colonia de vacaciones para niños en formato virtual
Sin embargo, sugirió al ministerio de Salud mayor análisis de seguridad, debido a la insuficiente cantidad de personas mayores de 60 años incluidos en la investigación.
La ANMAT recomendó la inclusión de los mayores de 60, tras recibir la nueva documentación, entre ellos los documentos “60 + Sinópsis del reporte clínico” y el “Reporte de estudio clínico 04-Gam-COVID-Vac-2020 versión 2.0 del 15/01/2021”, informó el comunicado.
“Esta información reportó un rango de eficacia del 91,8% de la vacuna para mayores de 60 años, la inmunización de los voluntarios condujo a la formación de anticuerpos en el 98,1% el día 28 después de la vacunación y la variable de seguridad mostró un perfil que no difiere del observado en el resto de la población”. Argentina, de 44 millones de habitantes, suma 1.819.552 casos de COVID-19 con 46.066 fallecidos desde el inicio de la pandemia.
Fuente: AFP.