El ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, dijo que más de 2.500 militares han sido vacunados, y el número llegará a 80.000 antes de fin de año. Foto: Twitter.
Rusia empezó a vacunar a sus militares contra el COVID-19
Compartir en redes
Rusia empezó a vacunar a sus militares contra el nuevo coronavirus, anunció el viernes el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu. En total, más de 400.000 militares serán vacunados en el marco de esta campaña lanzada de conformidad con una orden del presidente Vladimir Putin, indicó Shoigu, citado en el comunicado del ejército ruso.
Hasta ahora, más de 2.500 militares han sido vacunados, y el número llegará a 80.000 antes de fin de año, según la misma fuente. A principios de septiembre, el propio ministro dijo que se hizo vacunar con la vacuna rusa Sputnik V, preparada por el centro de investigaciones Gamaleya de Moscú en asociación con el ministerio de Defensa.
Actualmente en fase 3 de ensayos clínicos, la vacuna rusa es eficaz en 95%, según sus creadores. La Sputnik V, que lleva el nombre del primer satélite artificial de la historia diseñado por la Unión Soviética. También se están llevando a cabo ensayos en Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Bielorrusia
Rusia, cuarto país en cifra de contaminaciones después de Estados Unidos, India y Brasil, registró el viernes un nuevo récord de 27.543 casos detectados en 24 horas y 496 muertes. El país ha registrado 2.215.533 casos de coronavirus desde el principio de la epidemia, con 38.558 fallecimientos.
De esta manera Paraguay se convierte en el octavo país en aprobar la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya de Moscú contra el nuevo coronavirus, informó el fondo soberano ruso. Foto: AFP.
Paraguay aprueba uso de la vacuna Sputnik V, revelan desde Rusia
Compartir en redes
El fondo soberano de Rusia reveló este viernes que Paraguay se convirtió en el octavo país en aprobar la vacuna contra el coronavirus Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya de Moscú, para el uso en el país. Es decir que el país podría utilizar la vacuna rusa para inmunizar a la población. La institución rusa no indicó cuántas dosis de Sputnik V recibiría Paraguay.
En ese sentido, desde el Fondo de Inversión Directa de Rusia manifiestan que los reguladores de Paraguay le habían otorgado a la vacuna una autorización de uso de emergencia y la decisión se basó en los datos de ensayos clínicos proporcionados por Moscú. Otros países que aprobaron la vacuna de esta manera son Argentina, Bolivia, Venezuela, Argelia y Serbia.
“El registro de la vacuna Sputnik V en Paraguay demuestra el creciente interés de los países latinoamericanos en una vacuna rusa segura y eficaz contra el coronavirus. Esperamos que más países de la región también lo aprueben pronto y estén listos para crear nuevas alianzas para aunar esfuerzos en la lucha contra la pandemia”, expresó Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia.
Esta mañana, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, destacó la promulgación de la ley de vacunas que permitirá negociar de manera directa la adquisición de las vacunas anti-COVID-19 y espera tener novedades durante la próxima semana.
El titular señaló que se han dado todos los pasos para realizar gestiones y compras de vacuna por fuera del mecanismo COVAX, mediante modificaciones en leyes vigentes. “Paraguay ha sido uno de los primeros países que ha suscrito el acuerdo COVAX y en adelantar el dinero. Lamentamos el retraso. Las compras por fuera del mecanismo COVAX son más caras y atentan contra el suministro de las vacunas para el mecanismo”, afirmó Mazzoleni.
Rusia afirma que 1,5 millones de personas recibieron vacuna Sputnik en el mundo
Compartir en redes
Rusia afirmó este lunes que se administró a 1,5 millones de personas en el mundo la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V, que el Kremlin ha convertido en un instrumento de influencia geopolítica. Arseni Palaguin, portavoz del fondo soberano ruso RDIF que financió el desarrollo de la vacuna, confirmó esta cifra a la AFP sin detallar el reparto de las personas inmunizadas por países.
“No podemos decir cuántos la recibieron en Rusia y cuántos en el resto del mundo”, indicó. Además de Rusia, los inyectables de Sputnik se empezaron a administrar en Argentina y Bielorrusia. Rusia se convirtió en agosto en el primer país del mundo en homologar una vacuna contra el coronavirus. La comunidad internacional acogió con escepticismo el anuncio, máxime cuando se produjo antes del inicio de la fase 3 de ensayos clínicos y la publicación de resultados.
La semana pasada, el ministro ruso de Sanidad, Mijail Murashko, afirmó que se vacunó a 800.000 rusos y que se distribuyeron 1,5 millones de dosis en el país. El domingo, un consejero de Murashko anunció en la televisión pública rusa el próximo inicio de conversaciones con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para incluir Sputnik V en una lista de vacunas susceptibles de usarse en situaciones de emergencia.
Rusia enfrenta una segunda ola de contagios, pero, pese a la tasa de mortalidad, las autoridades rechazan un nuevo confinamiento a nivel nacional. La campaña de vacunación se inició en diciembre.
Desde el inicio de la pandemia, 3,42 millones de personas se contagiaron en Rusia de las cuales perdieron la vida 62.000, según las estadísticas oficiales, que sólo tienen en cuenta los decesos por COVID-19 como causa directa y confirmados mediante una autopsia.
Según cifras basadas en una definición más amplia de las causas del fallecimiento, unas 186.000 personas habrían muerto a consecuencia del COVID-19 en Rusia.
El presidente ruso Vladimir Putin conversó con la canciller alemana Angela Merkel de la posibilidad de una “producción conjunta de vacunas” contra el coronavirus, anunció el martes el Kremlin. En una conversación telefónica, Merkel y Putin hablaron de “cuestiones de cooperación en la lucha contra la pandemia de coronavirus” y “se hizo hincapié en las posibles perspectivas de producción conjunta de vacuna”, según un comunicado del Kremlin. “Se acordó continuar conversando sobre el tema entre los ministerios de Salud y otras estructuras especializadas de los dos países”, añadió el Kremlin.
La vacuna rusa Sputnik V fue recibida con escepticismo por la comunidad internacional por considerarla prematura. Hasta ahora se ha vacunado a un millón de personas en Rusia y también se han enviado cargamentos a Argentina, Bielorrusia y Serbia. Además, países como Venezuela, México y Bolivia han encargado dosis de la vacuna Sputnik V. Pero al mismo tiempo, las autoridades rusas han reconocido que no tienen los medios para una producción a gran escala. Algunos analistas estiman que la vacuna Sputnik V es una herramienta geopolítica para profundizar la influencia rusa en ciertas partes del mundo.