Estas tres regiones, hasta ahora clasificadas como “zonas rojas” (las zonas de mayor riesgo), pasarán a ser “zonas naranja” (riesgo medio), según una disposición firmada por el ministro de Salud, Roberto Speranza. Foto: AFP.
Italia alivia restricciones a partir del domingo en tres regiones
Compartir en redes
El gobierno italiano decidió el viernes aliviar a partir del domingo las restricciones en vigor para frenar el virus en Lombardía (norte), el Piamonte (noroeste) y Calabria (sur).
Estas tres regiones, hasta ahora clasificadas como “zonas rojas” (las zonas de mayor riesgo), pasarán a ser “zonas naranja” (riesgo medio), según una disposición firmada por el ministro de Salud, Roberto Speranza.
Sus habitantes podrán desplazarse ahora libremente en el territorio de su comuna de residencia entre las 5:00 y las 22:00, y solo podrán salir de su comuna o de su región por razones profesionales, de salud o para acompañar a sus hijos al colegio.
Los comercios minoristas pueden abrir sus puertas, al igual que los centros comerciales, salvo el fin de semana. Los restaurantes, bares y pastelerías, en cambio, no están autorizados a reabrir.
A partir del domingo, solo el Valle de Aosta (noroeste), la provincia de Bolzano (norte), la Toscana (centro), los Abruzos (centro) y Campania (región de Nápoles, sur) seguirán en zona roja. En estas regiones, la población solo puede salir de su casa por razones laborales, de salud, para acompañar a sus hijos al colegio o para comprar, rellenando un formulario.
La mayoría de las tiendas están cerradas, salvo los comercios de alimentación, las farmacias, las ópticas, pompas fúnebres y peluquerías. Los centros comerciales, bares y restaurantes están cerrados.
Por otra parte, Liguria (noroeste) y Sicilia (sur), hasta ahora “zonas naranja”, pasarán a “zona amarilla”, que son los lugares de menor riesgo. En estas regiones se puede circular libremente fuera del toque de queda (22:00-5:00). Los bares y restaurantes pueden abrir hasta las 18:00.
El gobierno anunció el viernes a un nuevo responsable de salud en Calabria, la punta de la bota italiana, donde las dimisiones en cascada de responsables provocaron una polémica nacional. El prefecto Guido Longo gestionará la lucha contra la pandemia en la región más desfavorecida de Italia y asolada por la mafia.
El festejo de gol de Camila Arrieta ante Chile, rodeada de sus compañeras, que significó el triunfo y la clasificación de la Albirroja femenina a los Juegos Panamericanos de Perú 2027.FOTO: @ALBIRROJA
Un golazo en el minuto 90+2’ de Camila Arrieta le dio el triunfo a la selección paraguaya femenina de mayores ante su similar de Chile, en el partido por el quinto puesto de la Copa América de la categoría que se juega en Ecuador.
El gran y emotivo triunfo les dio a nuestras representantes el pasaporte para disputar los Juegos Panamericanos de Lima, que se disputará en el 2027.
El partido tuvo un trámite muy parejo. Paraguay tuvo sus ocasiones pero también sufrió con el juego de las chilenas, que se reforzaron para este partido en su intento por lograr la clasificación.
De todas formas y lo más admirable de esta selección que dirige Fabio Fukumoto es el gran espíritu de sacrificio que demostró en el torneo, pese a no lograr ingresar a la fase final.
Fue así que, ante el indudable cansancio de las jugadoras, apareció la entrega para sacar adelante el compromiso.
Como ya pasó en partidos anteriores, las acciones más peligrosas las produjo la figura excluyente de este equipo: Claudia Martínez, que estuvo a punto de marcar en un par de ocasiones. Aún así, el trabajo de sus demás compañeras es digno de destacar
Fue así que cuando parecía que la definición llegaría a través de los penales, llegó la alegría albirroja en una jugada generada por el sector derecho y que la culminó Camila Arrieta, quien con tremendo remate cruzado de zurda convirtió el golazo de la clasificación. Ese tanto en el añadido fue el corolario de un partido complicado pero que las chicas albirrojas lo supieron sacar adelante con gran amor propio.
Paraguay jugó con Soledad Belotto; Naomi de León, Dahiana Bogarín y Fiorela Martínez (76’ Deisy Ojeda); Liz Barreto, Cindy Ramos, Celeste Aguilera y Camila Arrieta; Fátima Acosta (77’ Jessica Martínez), Lice Chamorro y Claudia Martínez. DT: Fabio Fukumoto.
Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
Compartir en redes
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, puntualizó que se está honrando un acuerdo internacional firmado con la República de Italia con el inicio de la titulación masiva de la emblemática colonia Andrés Barbero (San Pedro), brindando una solución tras 70 años de espera.
Este lunes, el presidente de la República, Santiago Peña, tiene previsto llevar adelante su jornada de Gobierno en el departamento de San Pedro, específicamente en la colonia “Sucesión” (ex Andrés Barbero) o más conocido como Barbero Cué; donde se hará la primera entrega masiva de títulos de propiedad a campesinos beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruiz Díaz refirió que son los primeros 66 beneficiarios que recibirán los documentos que los acreditan como propietarios legítimos de sus tierras.
Comentó que la importancia de esta primera entrega de títulos a los colonos de Andrés Barbero se debe, por un lado, por los antecedentes como asentamiento, que datan de 1951, es decir que llevan 74 años peleando por lograr la titulación de sus inmuebles.
“Estamos hablando de cuatro generaciones, por lo menos, que han pasado por el Gobierno ya 11 presidentes de la República. Es una colonia que se destinó para asentamiento humano en el año 1951. Así lo decidió el científico Andrés Barbero. Desde ese entonces, que se tiene ocupación, pero nunca se había podido entregarle títulos de propiedad a las personas, debido a problemas judiciales”, precisó.
El presidente del Indert, Francisco Ruíz Díaz, reconoció que la colonia Andrés Barbero, es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, y se titulará en tres etapas. Foto: Archivo
Acuerdo internacional
Además, Ruiz Díaz manifestó que con esta entrega se da cumplimiento al tratado internacional entre Paraguay e Italia, que había sido propietaria de estas 17.000 hectáreas y que fueron donadas al Estado paraguayo para la entrega a sus habitantes.
“La colonia Andrés Barbero es un tema internacional. Se trata de la donación del Gobierno de Italia que condicionaba la regularización de la tierra en favor de los ocupantes. Entonces, hoy nosotros, con la titulación, estamos honrando este acuerdo internacional, entregando sus títulos a los ocupantes, una tierra ya regularizada con toda la garantía y la seguridad jurídica que ello implica”, puntualizó.
Trabajo público-privado
Como tercer aspecto, indicó que la concreción de todo este trabajo se da gracias un esfuerzo público y privado, entre Indert y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que han trabajado juntos para salvar los problemas que se estuvieron arrastrando por años y llegar a hoy a la entrega de los títulos.
El titular del Indert detalló que esta colonia Andrés Barbero es una comunidad muy grande con cerca de 2.000 beneficiarios, que habitan las 17.000 hectáreas que conforman esta propiedad y durante años ha atravesado muchos problemas. La comunidad instaló la cooperativa “Koga Poty”, que describió como un ensayo experimental muy interesante, apoyado y tutelado por la UGP.
“Son pequeños productores que decidieron unir su esfuerzo, así como unir sus inmuebles para tener escalas con eso, y demostrar que los pequeños productores también pueden ingresar a la agricultura de alta productividad o a la agricultura mecanizada. Y ellos hoy están produciendo productos que son exportados en el ámbito del comercio internacional. Son pequeñas parcelas, y que la clave siempre va a ser la asociatividad o la organización a través de las cooperativas”, dijo el titular del Indert.
Superar las barreras
“Identificamos esa tranca y, bueno, a partir de ahí trabajamos en eso y logramos destrabar, principalmente con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección de Catastro, logramos destrabar el problema y con eso estamos llegando”, expresó.
Explicó que el principal problema era que ya en el pasado se realizaron tres mensuras, las cuales decía que esta colonia tenía solamente 14.000 hectáreas, y esto no era aceptado por los colonos que exigían 17.000 hectáreas. Finalmente, se llegó a un acuerdo, de avanzar en todos aquellos lotes que no tienen problemas judiciales por superposición de loteamientos, pero respetando la totalidad de las 17.000 hectáreas, esperando que la justicia resuelva finalmente lo que falta.
El diputado Rodrigo Gamarra indicó que, si se confirma que Mario Abdo tiene guardado en islas fiscales dinero vinculado al saqueo durante la pandemia, no solo es corrupción, sino también crimen moral y lesa humanidad. Foto: Archivo
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatarioen el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Trump decidió retirar a Estados Unidos de la OMS, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.Foto: Fabrice Coffrini/AFP
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
Compartir en redes
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.