Por falta de anticipación antes de la pandemia, el gobierno británico tuvo que pagar cinco veces más de lo normal para adquirir material de protección contra el coronavirus en un mercado con mucha demanda, afirma un informe publicado el miércoles.
Tras darse cuenta de que las existencias del país, previstas para una simple epidemia de gripe, no serían suficientes, el gobierno hizo un “gran esfuerzo” para adquirir material de protección como mascarillas, reconoció la Oficina Nacional de Auditoría (NAO), organismo que controla las finanzas públicas en el Reino Unido.
Lea más: Paraguay se integró al mapa mundial de reciclaje de envases de Tetra Pak
Pero con el aumento de la demanda mundial y las restricciones a la exportación en algunos países, los funcionarios acabaron pagando “precios muy altos dadas las condiciones de mercado tan inusuales”, según el informe.
Entre febrero y julio, el ministerio de Sanidad gastó 12.500 millones de libras (16.600 millones de dólares, 14.000 millones de euros) en 32.000 millones de artículos de protección, precisa la NAO. El precio de las mascarillas aumentó un 166% y el de las bolsas mortuorias un 1.310% respecto a un año antes.
El auditor llegó a la conclusión de que si el gobierno hubiera podido comprar este material a precios de 2019, el gasto hasta julio de 2020 habría sido de 2.500 millones de libras. Es decir que el coste extra para los contribuyentes fue de 10.000 millones de libras.
Lea más: Cáncer de próstata: Diagnóstico oportuno es clave para la cura
En otro informe publicado la semana pasada, la NAO señaló falta de transparencia cuando el gobierno adjudicó contratos de suministros y servicios relacionados con la pandemia por 18.000 millones de libras (24.000 millones de dólares, 20.000 millones de euros) de los cuales 10.500 millones se atribuyeron sin licitación.
El ejecutivo justificó la falta de licitaciones argumentando que se trataba de una situación de emergencia y estableció una “vía de alta prioridad” para favorecer a las empresas recomendadas por los ministerios, funcionarios, parlamentarios o dirigentes del servicio de sanidad pública, señaló el organismo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Reino Unido despliega a gran escala el reconocimiento facial en tiempo real
A la entrada de un supermercado o entre la muchedumbre de un festival, tecnologías de reconocimiento facial escanean en tiempo real el rostro de millones de británicos, en el único país europeo que ha desplegado a gran escala este polémico método. En el carnaval de Notting Hill, en Londres, donde se espera la participación de dos millones de personas el domingo y el lunes para celebrar la cultura afrocaribeña, se han colocado cámaras con esta tecnología en las entradas y salidas del evento.
El objetivo, según la policía, es “identificar e interceptar” en tiempo real a personas buscadas, escaneando los rostros entre la multitud y comparándolos con los miles de sospechosos de la base de datos policial. “El reconocimiento facial en tiempo real es una herramienta eficaz, que ha propiciado más de 1.000 detenciones desde principios de 2024”, señaló en un comunicado Mark Rowley, jefe de la Policía Metropolitana de Londres, que prevé “al menos duplicar” su uso en el futuro. Probada desde 2016, la utilización de esta tecnología ha aumentado considerablemente en Reino Unido en los últimos tres años.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
Usos anteriores
En 2024 fueron escandeados los rostros de 4,7 millones de personas, según la ONG Liberty. Cuando una persona buscada pasa cerca de estas cámaras, el sistema, que utiliza inteligencia artificial, activa una alerta, lo que permite una intervención inmediata tras las verificaciones pertinentes. Su uso “a gran escala” en Londres durante la coronación de Carlos III en 2023, o en Cardiff en el Torneo de las Seis Naciones de rugby, este año, convierte al Reino Unido en “un país de sospechosos”, alerta la organización Big Brother Watch.
“No existe una base legislativa (...) por lo tanto, la policía tiene vía libre para escribir sus propias reglas”, declaró a la AFP Rebecca Vincent, directora interina de la organización. A estas organizaciones les preocupa aún más su uso privado por parte de supermercados o comercios de ropa para luchar contra los robos en aumento, ya que existe “muy poca información” sobre cómo se recopilan esos datos.
La mayoría utiliza Facewatch, un proveedor que elabora una lista de sospechosos de delitos en los comercios, que supervisa y lanza una alerta en cuanto uno de ellos entra. “Esto cambia la forma de vivir en la ciudad al eliminar la posibilidad de vivir en el anonimato”, y puede desalentar la participación, especialmente en manifestaciones, opina Daragh Murray, profesor titular en la Universidad Queen Mary de Londres. En la Unión Europea (UE), la legislación que regula la inteligencia artificial prohíbe el uso de tecnologías de reconocimiento facial en tiempo real, con algunas excepciones, especialmente en la lucha antiterrorista.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
“Nada comparable en Europa”
Salvo algunos casos en Estados Unidos, “no existe nada comparable en los países europeos ni en otras democracias, y el uso de esta tecnología en Reino Unido se asemeja más al de Estados autoritarios como China”, subraya Rebecca Vincent. La ministra del Interior, Yvette Cooper, prometió recientemente que se establecería un “marco legal” para regular su uso, centrándose en “personas sospechosas de los crímenes más graves”.
Sin embargo, el Ministerio del Interior autorizó en agosto su uso en siete nuevas fuerzas policiales, en diferentes regiones del país, sin esperar la implementación de ese marco legal. Tras las pruebas con furgonetas, en septiembre también se instalarán por primera vez cámaras permanentes en Croydon, un barrio conflictivo, según la policía, del sur de Londres.
El regulador británico de derechos humanos estimó el miércoles que el uso de esta tecnología es “ilegal”, ya que es “incompatible con el respeto a los derechos humanos”. En una carta dirigida al jefe de la policía, once organizaciones, entre ellas Human Rights Watch, instaron a no utilizarla durante el carnaval de Notting Hill, acusando a la policía de “apuntar injustamente” a esta comunidad e insistiendo en los sesgos raciales de ciertas inteligencias artificiales.
Las organizaciones citan el caso de Shaun Thompson, un hombre de raza negra arrestado tras haber sido erróneamente identificado como criminal por una de estas cámaras. Con el apoyo de Big Brother Watch, Thompson ha presentado un recurso contra la Policía Metropolitana, que será examinado por el Tribunal Superior de Londres en enero.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
Dejanos tu comentario
Paraguay y Reino Unido buscan fortalecer vínculos en comercio y en plan ferroviario
Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales entre Paraguay y Reino Unido, además de avanzar en proyectos que incluyen la cooperación para la elaboración de master plan de ferrovías, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, recibió a la embajadora Danielle Dunne.
En el encuentro abordaron acerca del comercio de productos paraguayos con alta demanda en el exterior y el impulso de acuerdos bilaterales. El viceministro indicó que Paraguay busca aprovechar la experiencia británica para desarrollar un documento estratégico que sirva de guía para la planificación, construcción y operación de una red ferroviaria nacional.
Te puede interesar: Tercer día de marcha criolla abre paso a reñida final
Maluff añadió que hay interés del Reino Unido en importar carne paraguaya y azúcar orgánica, así como avanzar en la firma de un acuerdo para evitar la doble imposición.
En ese punto hay que señalar que, entre los productos nacionales con gran potencial para ese destino, además de la proteína vacuna, se encuentran: arroz, aceite de soja, que se sumarían al carbón vegetal, madera chapada, sésamo, entre otros productos ya embarcados a ese mercado.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio se informó que el encuentro incluyó la planificación de la visita de un oficial de comercio exterior británico en noviembre y el inicio de conversaciones para la transacción de créditos de carbono.
Podés leer: Primera estimación para la campaña sojera 2025/26 apunta a 10,5 millones de toneladas
Dejanos tu comentario
Reino Unido: jóvenes de 17 años irán a prisión por matar gatos
Un joven y una joven de 17 años fueron condenado el lunes a penas de un año y nueve meses de detención respectivamente por torturar y matar a dos pequeños gatos, que fueron hallados con las vísceras al aire en una zona boscosa del noroeste de Londres. Son “sin duda las infracciones cometidas contra animales más horribles que he visto en este tribunal”, comentó la juez que condenó al joven.
El tribunal londinense de Highbury condenó después a nueve meses de detención a la joven. Los pequeños gatos muertos fueron encontrados por un transeúnte el 3 de mayo en Ruislip, un suburbio boscoso de Londres. Uno de ellos estaba colgado de un árbol con una cuerda, completamente destripado, con los ojos exorbitados y el otro en el suelo atado con cuerdas.
Pedazos de carne y piel parecen haber sido quemados. Cuchillos, tijeras y sopletes fueron hallados en el lugar. Los investigadores hallaron escritos en el teléfono del joven donde señalaba su deseo de cometer un asesinato. “Quería de verdad matar a alguien. Investigué todos los días para saber cómo escapar a la justicia después de cometer un asesinato”, escribió.
Lea más: El fuego más devastador del año en EE.UU. avanza sin freno en la zona del Gran Cañón
“Maté dos gatos para reducir mis pulsiones. Desollé, estrangulé y apuñalé gatos”. La juez, Hina Rai, subrayó que esos actos fueron “claramente premeditados”. La joven había publicado un mensaje en un sitio de anuncios para comprar tres pequeños gatos. En los meses anteriores a los hechos, esta adolescente, bajó de la red imágenes de pequeños gatos mutilados.
La juez subrayó que los actos de los adolescentes fueron “claramente premeditados”. “No se sabe claramente quien tomó la iniciativa, pero según lo que sé, ustedes dos son culpables al mismo nivel”, dijo la juez, dirigiéndose a la joven. La organización británica de protección de animales RSPCA indicó que registró 1.726 señalamientos de actos de crueldad contra gatos en 2022. Según BBC, la policía británica investiga sobre las relaciones posibles del caso con una red internacional de intercambio de videos donde se ve a gatos cuando son torturados y matados.
Fuente: AFP
Lea también: Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación