Anita, la adolescente italiana que batalla contra el cierre de las escuelas
Compartir en redes
La adolescente Anita, de 12 años, se instala todos los días frente a su colegio de Turín (noroeste de Italia) para exigir su reapertura, convirtiéndose en un emblema para el movimiento de estudiantes que se rebelan contra los cierres por la pandemia viral.
Desde el 6 de noviembre, fecha en que el gobierno clasificó a Piamonte, como “zona roja” por el alto nivel de contagios de coronavirus, Anita, acompañada por su madre, va todos los días a la escuela secundaria Italo Calvino, para seguir las lecciones online.
“Cuando anunciaron que las escuelas iban a cerrar, pensé para mis adentros que no podría soportar un año más con el sistema de educación a distancia. Es difícil concentrarse frente a una computadora”, explicó a la AFP-TV. La joven se suele instalar en una silla y usa un pequeño escritorio que carga desde su casa y desde hace unos días la acompaña la amiga Lisa así como algunos estudiantes de la universidad Gioberti, ubicada no muy lejos, los cuales defienden pacíficamente el acceso a la educación.
Cada mañana Anita Iacovelli llega con su silla rosada fosforescente y su mesita y se acomoda frente a su escuela y coloca un cartel para explicar su batalla: “¡Presente! La escuela con clases es nuestro derecho. Prioridad a la escuela!”. Envuelta en su chaqueta y con guantes por el frío la chica sigue las lecciones en su computadora y usa algunos libros y cuadernos. La ministra de Educación, Lucía Azzolina, la llamó para felicitarla por su iniciativa y fuerza de voluntad y le garantizó que las escuelas van a reabrir cuando lo permita la situación epidemialógica.
“Me llamó y me felicitó porque le gustó mi batalla, me dijo que haría todo lo posible para reabrir las escuelas lo antes posible”, resumió Anita a AFP-TV. “Me hace falta todo lo relacionado con la escuela: las lecciones presenciales, mirar los ojos de los profesores y no a través de una pantalla, estar en compañía de mis compañeros, despertarme por la mañana y prepararme para ir a la escuela en lugar de quedarme en casa en pijama frente a una computadora”, confesó.
La madre de Anita, Cristiana Perrone, apoya la batalla de su hija y asegura que ha sido una iniciativa ideada por ella. “No me pidió permiso... simplemente me dijo: ‘Me voy a instalar en mi escuela’. La mañana que la región pasó a ser zona roja y le conté que las escuelas iban a cerrar (...) se enojó mucho”, contó. En otras regiones de la península grupos de estudiantes han adherido a la iniciativa y siguen las clases fuera de las instalaciones. Italia, que ha registrado la muerte de 45.000 personas desde el inicio de la pandemia, suma 1.200.000 contagiados.
Según una encuesta realizada por el sito internet Studenti.it, del grupo editorial Mondadori, en la que han participado 30.000 estudiantes de secundaria, el 84% de los entrevistados percibieron como “negativas” las medidas impuestas a las regiones rojas, consideradas de alto riesgo, entre ellas Lombardía, Piamonte, Valle de Aosta, Calabria, Toscana y Campania.
El paraguayo se caracteriza por su devoción, especialmente a la Virgen María, la madre de Jesús, quien intercede para que la gracia de su hijo llegue a cada familia. Este es el caso de Anita Fleitas, que se animó a contar cómo la Virgen obró en su vida y la bendijo con dos maravillosos hijos.
Desde muy pequeña Anita experimentó el llamado de la Virgen María dentro de su propia familia, mirando cuando su abuela, madre y tías rezaban el santo rosario. Fue una tarde cuando con solo 5 años su tía abuela y madrina se dieron cuenta del interés que ponía la pequeña cuando se reunían para elevar una plegaría.
“Fue entonces que me regaló mi primer rosario, recuerdo que me dijo ‘Te regalo esto, hoy tal vez no entiendas para qué se usa o cómo rezar, pero María te va a acompañar toda la vida’. Desde entonces tuve un vínculo muy fuerte con la Virgen y ese rosario me sigue acompañando todos los días”, comentó.
El segundo llamado
Pasaron los años y Anita, como toda adolescente, se volvió un tanto rebelde, dejando de lado su devoción y tratando de ser como todo joven que sale al mundo a buscar sus propios desafíos, pero su madre, siguiendo la tradición familiar de rezar todas las tardes, siempre pedía por cada uno de sus hijos, en especial, por la conversión de Anita.
“También por la oración de mi mamá fue que cuando cumplí 20 años, como que la Virgen me tomó la mano para llevarme a las Misiones y fue ahí donde me convertí, conocí el amor de Dios. Le conocí a Jesús. En ese momento sentí que la Virgen María me estaba llamando”, dijo Anita.
Alianza de Amor con la Virgen María como matrimonio. Foto: Gentileza.
La bendición de una familia
Resaltó que ella siempre fue a las Misiones por un periodo de 10 años y fue en ese mismo lugar donde conoció al que sería su marido, Víctor, con quien formó una hermosa familia con dos pequeños, Rafael y Felipe, quienes también tienen una historia con la Virgen.
“La Virgen es quien hizo que estemos juntos, ella está muy presente siempre en nuestro matrimonio. Durante esta cuarenta fue muy lindo para nosotros, porque sellamos una alianza de amor con ella. Todo pusimos en sus manos, en especial este año y la salud de nuestros hijos”, mencionó.
Indicó que el milagro de la Virgen María está día a día en su matrimonio y como devotos, desde que formaron un hogar, cuentan con un pequeño santuario donde tienen la imagen de la madre de Jesús y este año su pequeño hijo la coronó como la reina de la salud. “Tenemos dos hijos, el mayor se llama Rafael y el menor Felipe y son pequeños grandes milagros”, aseguró.
La joven madre junto a su pequeño que nació prematuro. Foto: Gentileza.
La Virgen María la tomó de la mano y la llevó a consolidar una bella familia, donde el amor y la fe cada día son más fuertes, gracias a los milagros que obró en ellos. Anita nos cuenta que cada día están más seguros en el amor que la Virgen tiene hacia ellos.
“Me embaracé meses después de casarme, recuerdo que una noche cuando estaba en las 32 semanas de embarazo miraba a la Virgen en el santuario que tenemos en casa, siempre encomendándome a ella. Esa madruga rompí bolsa y como toda madre primeriza no sabía qué me pasaba y no entendía que mi hijo ya iba a nacer”, explicó.
A tempranas horas de esa mañana se dispuso a ir al hospital y viendo la gravedad de la situación, antes de salir de su casa se encomendó a la Virgen diciendo: “Sea lo que sea, este es tu hijo y yo te entrego a tu hijo. Pongo en las manos de Dios, que se haga su voluntad, según tu palabra”.
Agregó que una vez que llegaron al hospital le explicaron que su hijo podía nacer prematuro y que no sabían en qué condiciones, en ningún momento la situación fue favorable. “Entonces, mi marido y yo nos miramos, nos tomamos de la mano y rezamos un rosario. Nos encomendamos nuevamente a María. Nos internamos una semana, estaba monitoreada hasta que nació prematuro”, dijo.
Agregó que “Rafael fue a terapia, ahí experimenté la maternidad de María, porque en vez de estar angustiada, tuve una serenidad que no es de este mundo. Aparte del diagnóstico médico, de que mi hijo era delicado, teníamos un inconveniente de que no nos cubriría el seguro, porque nació prematuro y teníamos que pagar la terapia. Recuerdo que hablamos con mi marido y dijimos Dios proveerá y María no va a dejar que falte el vino”, contó emocionada al recordar tan difícil momento.
Rafael consagrado a la Virgen en su bautismo. Foto: Gentileza.
Como todo prematuro de 32 semanas, Rafael fue pequeño, pesaba solo 2 kilos y fue a terapia, en el proceso tuvo dos paros cardiorrespiratorios. “Fue muy fuerte, éramos un matrimonio muy joven y teníamos el amparo de dejar todo en las manos de Dios y el manto de Virgen”, manifestó y agregó que su niño nació el 22 de setiembre y estuvo mucho tiempo sin reaccionar, pero el 7 de octubre despertó.
La joven explicó que “reaccionó el día de la Virgen del Rosario. Nosotros estábamos rezando el rosario y viene el médico muy contento y nos dice Rafael reaccionó, creo que va a estar bien. El médico no creyó, porque estaba más apagándose que despertándose, a medida que pasaban los días él iba mejorando y tras un mes de internación salió”, comentó.
Cuando ya se disponían a volver a su hogar, la pediatra les dijo que su hijo podía quedar con secuelas, atendiendo a que nació prematuro y ya contaba con algunas limitaciones, pero María siguió obrando en Rafael y hoy a 3 años de su nacimiento es un niño completamente sano. “Esa fue la primera confirmación de un milagro físico. En cuanto a la terapia no teníamos nada en el bolsillo y se pagó con la providencia de Dios”, precisó.
Anita junto a su familia. Foto: Gentileza.
El segundo milagro
La familia de Anita fue bendecida con un segundo hijo, Felipe, que ahora tiene 10 meses de vida y cuya llegada pensaron que sería más tranquila, pero Dios y la Virgen los puso nuevamente a prueba.
“Lo esperábamos con mucho cariño, pero cuando estaba pasando por los cuatro meses de gestación, el médico, luego de hacernos un estudio de marcadores cromosómico, nos dijo que existía una alta probabilidad de que nuestro hijo nazca con síndrome de Down. Entonces, fui a una capillita, de nuevo le miré a la Virgen y me encomendé a ella. Le dije: te entrego a tu hijo y creo que si esta situación nos estás poniendo también es porque nos vas a dar la posibilidad de sobrellevar esto”, relató.
El médico le dijo que si estaba en algún país de Europa le iban a dar la posibilidad de abortar, esto le llegó mucho a Anita y le contestó “de ninguna manera, yo le digo sí a la vida. Mi marido me dijo vamos a dejar a Dios ser Dios y vamos a encomendarnos a la Virgen. Desde ese día iniciamos con cadenas de oraciones con nuestros familiares y amigos que son muy marianos”, sostuvo.
“Yo lo esperaba con una serenidad y amor, porque como toda madre ama a su hijo como venga”, argumentó. Pasaron los nueve meses de gestación y ya estaban preparados para recibir al pequeño con la condición anticipada por el médico, pero al momento del parto el ginecobstetra gritó “sano, sano y nadie en el quirófano entendía cómo un niño a quien se esperaba con síndrome de Down llegó totalmente sano. Fue cuando entendimos que todo debemos dejar en manos de Dios y de la Virgen, porque para Dios nada es imposible”, manifestó.
Dejar todo en manos de María
Anita destacó que todo se debe dejar en manos de la Virgen María, porque ella es la madre de Dios, más ahora que estamos atravesando por la pandemia debemos encomendarnos a ella, en este tiempo de adviento en el que aguardamos el nacimiento del niño Jesús.
“Con la alegría en el corazón de que ella nos acompaña. Que este 8 de diciembre, día en el que se recuerda al Inmaculado Corazón de María, entreguemos a ella nuestras familias y nuestro futuro”, concluyó.
Felipe y Rafael milagros encomendados a Virgen María. Foto: Gentileza.
¿Sabías que donando tus órganos podés salvar 20 vidas?
Compartir en redes
El Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) desarrolla varios programas de trasplante en el sistema de salud pública, tanto renal, cardíaco, de hígado, corneas, huesos, membrana amniótica y médula ósea. Todas las intervenciones se realizan en hospitales públicos. Actualmente, están en una lista de espera 66 personas. Asimismo, hay 124 personas que necesitan córneas.
“La capacidad de multiplicación es impresionante. En ese sentido, en Paraguay hay varios programas para la sociedad. La aparición de un donante cadavérico puede beneficiar a 20 personas”, explicó el titular de Inat, Gustavo Melgarejo.
Ya se realizaron 1.154 trasplantes de córnea, 45 trasplantes de corazón, 613 trasplantes de riñón, 190 trasplantes de médula ósea y 14 trasplantes de hígado. Las modificaciones hechas en 2018 a la ley 1246/98 “De trasplante de órganos y tejidos anatómicos humanos”, a través de la “Ley Anita”, fortalecieron dichos programas con financiación, recursos humanos y la ampliación de la cobertura en medicamentos mediante el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) .
No menos importante el punto que establece la presunción, en el que toda persona fallecida capaz y mayor de 18 años es donante en Paraguay, si no manifiesta en vida su oposición a la donación.
“Llegado el momento, ya no se hace un pedido directo a la familia. Si es que no existe un documento donde se haya dejado por escrito el rechazo a la donación, se presume que es un donante. En caso que los familiares manifiesten que la persona se oponía, no se realiza la extracción”, explicó.
¿Quiénes pueden donar?
Un donante cadavérico ideal es menor de 50 años, sin ninguna enfermedad de base y sin que una lesión severa a nivel cerebral le haya causado la muerte. Melgarejo mencionó que lastimosamente aquellos pacientes con Covid-19 son descartados como posibles donadores, por la posibilidad de generar consecuencias en los receptores.
Para ser donante, además de no estar registrado como opositor, “debe haber condiciones físicas, químicas y estudios de compatibilidad para saber si el órgano asignado al enfermo en lista de espera tendrá una funcionalidad, ya que esto permitirá salvar su vida o mejorar sus condiciones de vida”, señaló.
Más allá de la ley del 2018, quien quiere ser donante puede retirar su carnet. “Lo ideal es que lo mantenga en su billetera y, sobre todo que hable de eso con sus familiares para que respeten esa decisión. Muchos no aceptan”, comentó.
Sobre los donantes vivos aseguró que en Paraguay sólo está establecida la donación de riñones. Pueden donar personas emparentadas hasta el cuarto grado de consanguinidad. "No se puede donar el riñón a otra persona que no sea familiar. Esta es una forma muy segura de evitar el tráfico de órganos”, concluyó.
A partir del cortometraje “Con olor a mandarina”, que narra la historia de Felicita, niña violada y asesinada en Yaguarón, Sandra da Silva, directora y guionista del corto, ahora propone el cuento “Anita mandarina”. Foto: Gentileza.
“Anita mandarina”, cuento que ayudará a niños y niñas a cuidarse de los peligros
Compartir en redes
A partir del cortometraje “Con olor a mandarina”, que narra la historia de Felicita, niña violada y asesinada en Yaguarón, Sandra da Silva, directora y guionista del corto, ahora propone el cuento “Anita mandarina”.
Se trata de un cuento infantil ilustrado, adaptado del mismo guión, cuyo objetivo es enseñar a los niños y niñas a estar alertas sobre los peligros que existen y cuidar su cuerpo. La obra será lanzada el lunes 21 de setiembre en versión digital y la edición impresa de 500 ejemplares.
“Anita mandarina es un cuento corto de 32 páginas, escrito en español y traducido al guaraní, inglés y portugués, con un lenguaje sencillo y de una lectura fácil. Al mismo tiempo, busca incentivar a través de la lectura que los niños y niñas encuentren valores y acciones que les lleven a cuidarse por sí mismos”, explicó la autora.
Sandra da Silva al ser mamá, educadora y diseñadora gráfica, explica que esto la lleva a reflexionar ante esta cruda y triste realidad por la que atraviesa la sociedad actual, y en su rol de madre, siente un profundo temor ante la inseguridad y fragilidad de los niños y niñas.
Afirma que su motivación principal para dar vida a este cuento es el importante papel que juegan las mujeres en la sociedad y sobre todo en el cuidado y acompañamiento que necesitan los hijos, más aún cuando son pequeños.
“Como sociedad tenemos la responsabilidad de cuidar a los más vulnerables. Denunciar los casos que conocemos, evidenciarlos a través de materiales que puedan servir de concienciación y nos ayuden a abrir los ojos y el corazón, para así tomar medidas y actuar defendiendo los derechos de los niños”, refiere.
El material cuenta con un espacio para que cada niño o niña pueda personalizar su cuento, poner su foto y escribir su biografía. Foto: Gentileza.
En cuanto al origen de este cuento ilustrado, Sandra recuerda que en el 2016 surge la idea de realizar materiales sobre temas sociales que hablen de la niñez.
“Así comienza la investigación y el estudio de casos nacionales sin resolver y se hace eco de la triste historia de Felicita Estigarribia, iniciando el audiovisual “Con olor a mandarina”, donde la niña Anita vive una historia que refleja una realidad, donde los niños abusados callan y otros no tienen forma de contar porque la muerte los silenció”, expresa.
Manifiesta que ahora en el cuento, Anita ya sabe cuidarse y eso quiere trasmitir a otros niños para que se cuiden de los peligros. Agregó que el material cuenta con un espacio para que cada niño o niña pueda personalizar su cuento, poner su foto y escribir su biografía.
“A esto se suman los muñecos de tela que pueden pintar con pinceles o materiales al agua y son lavables”, concluye. Para las personas interesadas en la preventa pueden contactar con Sandra da Silva al (0981) 846-286.