Bolsas europeas caen en la apertura por temor por segunda ola de COVID-19
Compartir en redes
Las principales bolsas europeas abrieron el miércoles con fuertes bajas en torno al 3%, en medio de crecientes temores por el impacto económico de la segunda ola de coronavirus que afecta al Viejo Continente. París caía 3,04%, Fráncfort 3,02% y Londres 2,2%. De su lado, el Ibex-35 de Madrid cedía un 2,59% y la bolsa de Milán perdía más del 3%.
Los mercados siguen con preocupación la evolución de la pandemia de COVID-19, cuyo nuevo empuje lleva a diversos países europeos, entre ellos Francia y Alemania, a preparar nuevas medidas contra el virus. El martes, Wall Street cerró sin una dirección clara en un mercado inquieto por las elecciones estadounidenses del 3 de noviembre, pero también satisfecho por la buena salud de las empresas tecnológicas.
Varios países ya anunciaron nuevas medidas para evitar la propagación del COVID-19 ante el incremento significativo de casos en las últimas semanas. España decretó el domingo un toque de queda nocturno e Italia anunció que cerrará cines y teatros, así como restaurantes después de las 18:00, en una Europa golpeada por la segunda ola de coronavirus.
En tanto, Francia se prepara a tomar “decisiones difíciles” para contener la progresión de la epidemia de COVID-19 en el país, mientras que epidemiólogos reclaman medidas más estrictas para frenar la curva de contagios. “Debemos prepararnos a decisiones difíciles”, dijo este martes el ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, en una entrevista con la radio France Inter, poco antes del inicio de una reunión de gabinete dedicada a la gestión de la crisis sanitaria.
COVID-19: en la tercera semana de enero continúa descenso de casos positivos
Compartir en redes
El informe de Salud de la fecha anuncia que fueron procesadas 3.135 muestras; 428 arrojaron resultado positivo, todos casos comunitarios. También se reporta que fallecieron 13 personas, con lo que el total de víctimas mortales del COVID-19 asciende a 2.518.
Se informa además que 854 personas se encuentran internadas, 204 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). En la fecha 877 personas se recuperaron de la afección, sumando así 98.465. El total de casos confirmados desde marzo del año pasado a la fecha es de 122.588.
Fallecidos
El informe de Salud presenta la franja etaria de las personas fallecidas y es la siguiente: de 20 a 39 años, 2 decesos; de 40 a 59 años, 5 fallecidos, y de 60 años en adelante 6 muertes; 6 son del sexo femenino y 7 del sexo masculino. Todos proceden de Asunción, Central, Alto Paraná, Cordillera, Ñeembucú y Canindeyú.
El presidente de la Asociación de Sanatorios y Hospitales Privados, José Zarza, señaló este lunes que las camas de terapia intensiva destinadas para Salud Pública están ocupadas en un 46% actualmente. También se está negociando ampliar el cupo para el sector público en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19.
“En estos momentos tengo en registro el 46% de ocupación de camas de unidad de terapia intensiva dentro del convenio con Salud. El total de camas para el sistema es de 70”, explicó el presidente del gremio.
El doctor Hernán Martínez confirmó que Paraguay está pasando por una etapa crítica de la pandemia, ya que desde la semana pasada comenzaron a dispararse los casos positivos y la necesidad de las camas en las UTI. Foto: Gentileza.
UTI: problemas con materia prima y proveedores ocasionan falta de medicamentos
Compartir en redes
Luego de que varias familias denunciaron que están gastando entre 2 a 3 millones de guaraníes por día en pacientes con COVID-19 internados en las terapias de los hospitales públicos, desde la Dirección de Redes y Servicio del Ministerio de Salud explicaron que están teniendo problemas con los proveedores y las materias primas.
El doctor Hernán Martínez, director general de Redes y Servicios de ministerio, confirmó que Paraguay está pasando por una etapa crítica de la pandemia, ya que desde la semana pasada comenzaron a dispararse los casos positivos y la necesidad de las camas en las UTI. A todo esto se suma la falta de medicamentos.
Afirmó que los pacientes deben ser inducidos a un coma para ingresar a las terapias y que necesitan al menos de tres sedantes por día (que están en falta) para mantenerse en ese estado. El valor de estas tres aplicaciones es de 1.800.000 guaraníes por cada paciente y deben recibirlos todos los días.
Martínez aseguró que la falta de estos fármacos es a nivel regional. “Los pacientes están totalmente dormidos, están en un coma inducido farmacológicamente y el uso se triplicó. Sumado a eso el problema de la falta de materia prima y el problema de los proveedores hace que se complique aún más el tratamiento de los pacientes”, dijo en contacto con Unicanal.
Agregó que la falta de los medicamentos es inminente porque aumentó su uso la última semana. “Se quintuplicó el uso de los medicamentos por la cantidad de pacientes. Un paciente que está en la terapia intensiva por COVID-19 requiere el triple de la medicación”, confirmó.
Sostuvo que están buscando una solución y alternativas para esta situación, ya que no puede solicitar por mucho tiempo esa suma diaria a los familiares de los pacientes. Remarcó que uno de los relajantes musculares más utilizados estaría arribando al país mañana en un lote importante. “Es importante el acompañamiento de todos para superar esta etapa de la pandemia”, concluyó el profesional.
El convenio entre la cartera sanitaria y el sector privado establece 70 camas y se pretende incorporar unas 12 más, indicó el presidente de la Asociación de Sanatorios y Hospitales Privados, José Zarza. Foto: Archivo.
Salud busca aumentar camas de UTI en sanatorios para derivar pacientes
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Sanatorios y Hospitales Privados, José Zarza, señaló este lunes que las camas de terapia intensiva destinadas para Salud Pública están ocupadas en un 46% actualmente. También se está negociando ampliar el cupo para el sector público, en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19.
“En estos momentos tengo en registro el 46% de ocupación de camas de unidad de terapia intensiva dentro del convenio con Salud. El total de camas para el sistema es de 70”, explicó el presidente del gremio en comunicación con la 1080 AM.
Sostuvo que el Ministerio de Salud y el sector privado están en negociaciones para aumentar la cantidad de camas de unidad de terapia intensiva para los pacientes derivados de los hospitales ante el incremento de casos de la enfermedad y pacientes internados en los hospitales públicos.
“En negociación están 10 o 12 camas más para el Ministerio de Salud en terapia intensiva. El trato (convenio) es entre los sanatorios y el Ministerio de Salud, algunos ya están cobrando, otros aún no”, agregó el presidente de la Asociación de Sanatorios y Hospitales Privados.
Actualmente, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) y el Hospital Nacional de Itauguá están operando a tope ante el aumento de casos del nuevo coronavirus, además de otros centros asistenciales del departamento Central.
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del domingo, la cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 2.505. También hay 97.588 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 122.160 desde el brote del virus en el país.