Tailandia dio la bienvenida al primer grupo de turistas en siete meses, como parte de un experimento para probar si es posible una apertura más amplia.
Un avión de 39 turistas chinos llegó al aeropuerto Suvarnabhumi de Bagkok el martes por la noche desde Shanghái y fue recibido por el personal, que llevaba trajes de protección completa.
Los visitantes se sometieron a controles de salud y su equipaje fue desinfectado. Luego se pusieron trajes de protección y fueron trasladados al lugar donde cumplirán una cuarentena de dos semanas.
“Es una señal bienvenida que los extranjeros confíen en nuestras medidas de seguridad”, dijo el ministro de Salud, Anutin Charnvirakul, en un comunicado. “Ordené a los funcionarios que cuidaran bien a los turistas, porque si están a salvo, los tailandeses también lo están”, añadió.
La pandemia ha puesto de rodillas a la economía de este país del sudeste asiático, y se espera que ocho millones de personas pierdan sus empleos este año. Muchas de esas pérdidas se producirán en el sector turístico, en un país que registró 40 millones de llegadas internacionales en 2019.
Los turistas se acogieron a un plan especial de visados, con 1.200 plazas disponibles, y que permiten quedarse hasta nueve meses.
Lea también: Encargada de despacho del Indert: “No soy del equipo de Friedmann”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña apostó por la transformación social y económica en sus primeros dos años de mandato
El gobierno del presidente Santiago Peña cumple su segundo año de mandato este 15 de agosto, destacándose con importantes avances en áreas clave como justicia social, educación, salud, infraestructura, seguridad y el área económica. Esto, conforme a lo que había ya señalado el pasado 1 de julio durante su informe anual ante el Congreso Nacional.
El jefe de Estado apostó por una gestión que puso un fuerte énfasis en mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables, mediante la formalización laboral y social, permitiendo que la estabilidad macroeconómica baje a todos los niveles, logrando un pacto en la economía.
Mediante programas y medidas aplicadas, se logró más empleo, se pudo mejorar la infraestructura, la salud, la educación, la seguridad, pero sobre todo, se pudo reducir los porcentajes de la pobreza y la pobreza extrema.
Te puede interesar: EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
Solo en estos dos años, se logró crear más de 78.000 puestos de trabajo, con 33.000 personas formalizadas en la seguridad social; se registraron más de 8.500 nuevas empresas. El nivel de empleo formal alcanzó un récord de 793.000 trabajadores registrados en el IPS, y la tasa de desempleo bajó al 5,6 %, la más baja en periodo similar.
Es importante señalar que esta estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido se venía trabajando en gobiernos anteriores, cuando el ahora jefe de Estado, Santiago Peña, ejercía funciones dentro del Banco Central del Paraguay y luego como ministro de Hacienda.
Este trabajo llevó varios años y permitió que en el 2024, Paraguay pueda alcanzar por primera vez el grado de inversión otorgado por Moody’s, lo que reforzó la confianza internacional. El propio presidente Peña remarcó hace unos días que se sentía orgulloso que sea bajo su mandato que “se metiera este gran golazo”, que permitirá atraer mucha más inversiones en el corto plazo.
Lea también: Informe final de la Comisión Antilavado ya fue remitido a EE. UU., confirma senador
El gobierno de Peña se centró en fortalecer la justicia social con programas como Hambre Cero, Che Róga Porã, Tekoporá y pensiones para adultos mayores. También se avanzó en infraestructura y seguridad de las familias.
Sin embargo, el propio Peña dejó claro que no está satisfecho con estos primeros resultados, ya que queda el reto de lograr un impacto social más tangible y mejorar áreas críticas como la salud y la educación.
Dejanos tu comentario
Los precios aumentaron 1,9 % en julio en Argentina
Los precios aumentaron 1,9 % en julio en Argentina, por encima del dato de junio, para un total de 36,6 % interanual, informó el miércoles el instituto oficial de estadísticas Indec. En los primeros siete meses del año, la inflación fue de 17,3 %, muy por debajo del 87 % del mismo período de 2024.
“Luis Caputo muchas gracias por ser el mejor ministro de Economía de la historia por lejos!!!”, festejó en X el presidente de Argentina, Javier Milei, al celebrar que el incremento mensual de precios se mantenga por debajo de 2 % por tercer mes consecutivo. En junio, el índice de precios al consumidor subió 1,6 %.
Milei, un economista ultraliberal, asumió en diciembre de 2023 con un plan de fuerte ajuste fiscal que incluyó despidos en el sector público, la paralización de obras públicas y la reducción de ministerios. De esa manera, el gobierno celebró en 2024 un 118 % de inflación anual frente al 211 % de 2023, y el primer superávit fiscal desde 2010, pero el costo fue una pérdida de poder adquisitivo, empleo y consumo en la población argentina, lo que derivó en protestas y huelgas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lula anuncia USD 5.500 millones para auxiliar a empresas brasileñas
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció el martes pasado ayudas por unos 5.500 millones de dólares a empresas golpeadas por los aranceles de Donald Trump, en el marco de un paquete de medidas económicas de auxilio. El miércoles pasado entraron en vigor los aranceles de 50 % que Washington le impuso a muchos de los productos brasileños.
Los gravámenes afectan a sectores clave de la primera economía latinoamericana como el café y la carne, aunque el presidente estadounidense excluyó productos estratégicos como jugo de naranja, aeronaves civiles, fertilizantes y metales preciosos. Lula dará oficialmente marcha al plan de contingencia durante una ceremonia el miércoles en Brasilia.
“Mañana voy a firmar una medida provisoria que crea una línea de crédito de 30.000 millones de reales para las empresas brasileñas que puedan sufrir perjuicios con los aranceles de Trump”, dijo el jefe de Estado en entrevista a una radio local. Según Brasilia, los nuevos aranceles afectan al 36 % de las exportaciones de Brasil a Estados Unidos, equivalentes a 14.500 millones de dólares en 2024.
Lea más: Bolsonaro abandona la prisión domiciliaria para que le realicen exámenes médicos
El mandatario izquierdista dijo que las ayudas estarán destinadas sobre todo a pequeñas empresas, porque “las grandes tienen más poder de resistencia”. “Nadie queda desamparado ante los impuestos del presidente Trump”, agregó. “Vamos a garantizar la sobrevivencia de las empresas brasileñas”.
El gobierno, además, dará prioridad a los productos y componentes nacionales en sus compras e incentivará planes para abrir nuevos mercados para las empresas afectadas. Paralelamente, Lula afirmó que Brasil estudia medidas de reciprocidad para aplicar a Estados Unidos. La Casa Blanca justifica los aranceles a Brasil por razones distintas a las comerciales.
Lea también: Juez autoriza tener contacto con el abogado del “Chapo” Guzmán
Trump sostiene que Brasil lleva a cabo una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022, y califica la política brasileña como “amenaza inusual y extraordinaria” para su país. El ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, dijo el lunes que una reunión virtual que tenía prevista con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, para tratar los aranceles fue cancelada por el estadounidense.
Haddad achacó la cancelación a “la militancia antidiplomática” de “fuerzas de extrema derecha que actúan junto a la Casa Blanca”, en una mención velada a la campaña que desde Washington encabeza Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, en defensa de su padre, aliado de Trump. Brasil presentó el miércoles pasado una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para impugnar los aranceles estadounidenses. Lula dijo en la entrevista el martes, no obstante, que continúa “preparado para negociar con Estados Unidos”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Brasil: inflación se desaceleró y cerró julio en 5,23 %
La inflación interanual en Brasil se redujo en julio al situarse en 5,23 %, ligeramente por debajo del 5,35 % del mes anterior, pero aún por encima de la meta oficial, informó este martes la autoridad estadística.
El indicador de julio aún no refleja los efectos de los aranceles punitivos del 50 % impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la mayor economía de América Latina, que entraron en vigor la semana pasada.
El índice mensual de julio fue de 0,26 % contra el 0,24 % de junio, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El dato estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que anticipan un 0,34 % de inflación intermensual en julio, según la encuesta Focus del Banco Central.
Podés leer: Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
“El grupo alimentación y bebidas presentó una variación negativa (-0,27 %) entre junio y julio”, valoró el IBGE. Este indicador es un tema sensible para la administración de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto en baja en los últimos meses en parte debido a los precios de los alimentos.
Sin embargo, la inflación interanual se situó por séptimo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
Alimentos podrían bajar de precio
El gobierno ha anticipado que los precios de los alimentos podrían bajar en Brasil en los próximos meses por cuenta de los aranceles estadounidenses, que afectan la exportación de productos como café y carne.
Te puede interesar: Líder opositor mexicano denunció a Maduro por vínculos con narcos
En julio el banco central de Brasil cerró el ciclo alcista que había iniciado en septiembre de 2024 para controlar la inflación y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15 %.
Fuente: AFP