El líder ruso de la petroquímica Sibur lanzó el martes las obras preliminares de una gigantesca fábrica en el Extremo Oriente ruso, construida en asociación con China. Las obras se iniciaron cerca de Svobodnyy, ciudad industrial a 150 km al noreste de Blagoveshensk, a orillas del río Amur, desde donde se ve, en la otra orilla, territorio chino con sus edificios de coloridos neones.
La nueva fábrica, que estará terminada en el 2024, supone una inversión de unos 11.000 millones de dólares, realizada en forma de coempresa entre Sibur (60%) y el gigante chino Sinopec (40%), que también es accionista de Sibur.
Leé también: Protesta opositora en Argentina desafía la cuarentena pese a récord de contagios
La nueva empresa transformará productos obtenidos de la extracción de hidrocarburos en polímeros, gránulos utilizados para fabricar productos en plástico, muy demandados en todo el mundo, especialmente en China.
El Extremo Oriente ruso es escenario de varios proyectos de envergadura que materializan la voluntad de Moscú de una mayor cooperación económica con China. En la nueva fábrica llamada Amur GCC, Sibur espera producir 2,7 toneladas anuales polímeros –duplicando así su producción– de las que tres cuartas partes estarán destinadas a China.
Te puede interesar: Megafiesta tecno en Wuhan, donde empezó la pandemia del COVID-19
Sibur lanza así su segundo proyecto de fábrica gigante de polímeros tras ZapSibNeftekhim, en Tobolsk, en Siberia occidental, aunque esta está más bien dirigida al mercado de Europa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina, e insta a mirar hacia otros mercados en el nuevo orden mundial, al tiempo de celebrar la apertura comercial del actual Gobierno paraguayo.
“Por primera vez, como cónsul, compré carne paraguaya en Canadá. Y lo mismo hizo el cónsul de la provincia vecina. La demanda no está solo en Asia: el centro de Canadá es hoy un mercado real y creciente”, dice a La Nación/ Nación Media el conferencista estadounidense.
Villalba se encuentra en nuestro país para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU.
El doctor en Administración de Negocios y Economía ha estudiado la creciente presencia de China en América Latina, no solo en términos económicos, sino también políticos y geoestratégicos. La pregunta es: ¿a qué costo?
El experto señala que uno de los aspectos más evidentes del vínculo entre China y América Latina es el intercambio comercial, que en los últimos años alcanzó más de 535.000 millones de dólares, pero la realidad es que la mayoría de las naciones mantiene un déficit sostenido con China.
Actualmente, según refiere, más de 40 países en el mundo están renegociando deudas impagables con China y el problema no es solo económico, sino que la dependencia generada puede llevar a cesiones de soberanía, donde los países deben aceptar condiciones comerciales, contractuales o incluso geopolíticas impuestas por Pekín.
Leé también: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Explica que en el plano comercial, China prioriza la importación de commodities (como carne, soja o hierro) de América Latina, pero no ofrece una apertura recíproca de su mercado. “China compra lo que le conviene. Si deja de necesitar carne, restringe el acceso. No hay un compromiso real de apertura comercial”, precisa e insiste en que la única salida para países como Paraguay es la diversificación productiva y el desarrollo de sectores como los servicios globales y la tecnología.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. “Hay que mirar hacia dónde van las inversiones, las exportaciones y los nuevos alineamientos”, argumenta y celebra que Paraguay haya comenzado a explorar proactivamente nuevos mercados, destacando las misiones internacionales recientes.
“Paraguay se está relacionando con todo el mundo. Felicito al Gobierno por ir a dónde está creciendo el mercado mundial, incluyendo Canadá y Estados Unidos”, precisa.
Fortalecer capacidades
Si bien reconoce la influencia y el peso global de China, asegura que es posible un mundo sin China y explica que “el desarrollo global se ha desplazado hacia el Indo-Pacífico, siendo India uno de los grandes protagonistas emergentes”. A su criterio, esta transformación debe ser observada y comprendida por Paraguay y toda América Latina.
“Latinoamérica debe estudiar a China antes de tomar decisiones. No se trata solo de comercio, sino de entender el modelo de gobernanza, el impacto político y la soberanía que se pone en juego”, asegura y agrega que enfrentar esta nueva era requiere de fortalecer las capacidades nacionales a través de la educación, especialmente en áreas como comercio internacional, análisis geopolítico y estrategias de inserción global.
“Debemos dar herramientas al sector privado y a los tomadores de decisiones. Solo así podremos actuar con inteligencia frente al nuevo orden mundial”, concluye.
Te puede interesar: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones
Dejanos tu comentario
China anuncia que evalúa una oferta de EE. UU. para negociar sobre aranceles
El Ministerio de Comercio de China aseguró este viernes que evalúa una propuesta de Estados Unidos para iniciar conversaciones sobre la guerra comercial entre las dos principales economías mundiales.
“Estados Unidos ha tomado recientemente la iniciativa en muchas ocasiones de transmitir información a China a través de las partes pertinentes, diciendo que esperaba hablar con China”, afirmó este departamento. “China está actualmente evaluando esto”, agregó.
Leé más: Con la espada de Bolívar, Petro defiende sus reformas en una marcha multitudinaria
El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles de hasta el 145 % para muchas importaciones del gigante asiático, que respondió con gravámenes del 125 % a los productos comprados del país norteamericano. Desde entonces, Trump ha repetido en varias ocasiones que las autoridades chinas se habían puesto en contacto para establecer negociaciones comerciales. Este miércoles afirmó que había “muy buenas probabilidades” de alcanzar un acuerdo.
Pero Pekín ha desmentido de forma vehemente que haya conversaciones en curso y ha urgido a Washington a dialogar de forma “justa, respetuosa y recíproca”. Al mismo tiempo ha advertido en varias ocasiones que está dispuesto a luchar hasta el final una guerra comercial.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como destino seguro para turistas
“Si Estados Unidos quiere hablar, debe mostrar su sinceridad para hacerlo, estar dispuesto a corregir sus prácticas equivocadas y cancelar los aranceles unilaterales”, dijo este viernes el Ministerio de Comercio. “En cualquier diálogo o conversaciones posibles, si la parte estadounidense no corrige sus equivocadas medidas arancelarias unilaterales, simplemente quiere decir que la parte estadounidense no es sincera y dañará todavía más la confianza mutua entre ambas partes”, declaró.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Donald Trump dice que Putin quiere la paz en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió ayer martes que su homólogo ruso, Vladimir Putin, todavía quiere negociar un acuerdo de paz en su guerra con Ucrania, cuando las conversaciones mediadas por Washington parecen estar estancadas.
Consultado en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ABC si Putin quiere la paz, Trump respondió: “Creo que sí”. La declaración se produce después de que el magnate republicano cuestionara el sábado si el líder ruso se toma en serio la paz, tras una inesperada reunión con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al margen del funeral del papa Francisco en Roma.
Leé más: Detenidos en Ucrania varios funcionarios de defensa por suministro de obuses defectuosos
Trump también insinuó en la entrevista que Putin quiere tomar el control de toda Ucrania. Pero “por mi culpa, no lo va a conseguir”, zanjó. El líder republicano ha estado presionando para que se alcance una tregua en ese conflicto que alcanza ya tres años, pero no ha logrado cumplir su promesa electoral de terminarlo.
Te puede interesar: Itaipú refuta mentiras sobre tarifa y supuestas pérdidas
Putin propuso recientemente un alto el fuego de tres días en torno a las conmemoraciones la próxima semana por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, pero rechazó una petición de Washington respaldada por Ucrania de un cese de 30 días.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Detenidos en Ucrania varios funcionarios de defensa por suministro de obuses defectuosos
- Fuente: AFP
Ucrania detuvo a funcionarios de defensa sospechosos de haber proporcionado al ejército decenas de miles de obuses defectuosos, en plena invasión rusa, informaron este martes los servicios de seguridad (SBU).
En un comunicado, el SBU indicó que había “detenido al director general de una planta de defensa y a su primer adjunto en la región de Dnipropetrovsk”, por haber “suministrado a las fuerzas armadas un lote de munición que resultó no ser apto para el combate”.
Dos funcionarios del Ministerio de Defensa también fueron detenidos. Los sospechosos se exponen a penas de hasta 15 años de cárcel.
El ejército y el Ministerio de Defensa ucranianos se han visto salpicados por varios casos de corrupción desde que la producción militar y la llegada de suministros occidentales se incrementaron para hacer frente a la invasión lanzada por Moscú en febrero de 2022.
A causa de varios escándalos de corrupción, Oleksii Reznikov dimitió del cargo de ministro de Defensa en setiembre de 2023.
Lea más: Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
Según un reporte de prensa de finales de 2024, al menos 100.000 proyectiles de 120 milímetros fueron retirados de la línea del frente para ser inspeccionados.
Varios soldados alertaron que había obuses defectuosos, afirmando que no explotaban, que se quedaban atascados en el mortero o que no impactaban en el objetivo, según la cadena ucraniana privada 1+1.
Según la investigación, los fabricantes usaron materiales de baja calidad que dieron lugar a fallas, y funcionarios del Ministerio de Defensa encargados de revisar la calidad del material hicieron la vista gorda.
Te puede interesar: Zelenski denuncia un “intento de manipulación” en la tregua anunciada por Putin