Beirut cuenta sus muertos y recibe a Macron, que promete ayuda y pide “reformas”
Compartir en redes
Decenas de personas siguen desaparecidas en Beirut tras las explosiones que causaron al menos 137 muertos y 5.000 heridos en la devastada capital libanesa, donde el presidente francés Emmanuel Macron pidió este jueves al gobierno “reformas indispensables” y un “nuevo pacto político” para evitar el “hundimiento” del país.
Las explosiones, provocadas según las autoridades por un incendio en un depósito del puerto donde se guardaban grandes cantidades de nitrato de amonio, también dejaron unas 300.000 personas sin casa, en un país en quiebra económica donde más de la mitad de los habitantes ya vivía en la pobreza.
“Líbano no está solo”, escribió Macron en Twitter a su llegada al aeropuerto de Beirut, donde fue recibido por el presidente libanés Michel Aoun. Más tarde dijo a la prensa que Francia quiere “reformas indispensables para el país”. “Si estas reformas no se hacen Líbano continuará hundiéndose”, enfatizó.
Macron, el primer jefe de Estado que visita Líbano tras las explosiones, se dirigió primero al puerto y luego al barrio de Gemmayze, devastado por la tragedia y donde enfrentó a una multitud enojada con la clase política, que apenas ha cambiado desde el final de la guerra civil (1975-1990), y a la que acusa de corrupción y negligencia.
“El pueblo quiere que caiga el régimen”, coreaban los habitantes. El presidente francés respondió que iba a proponer “un nuevo pacto político” y pedir a sus interlocutores, entre ellos principales responsables libaneses, “cambiar el sistema, terminar con la división y luchar contra la corrupción”
Macron dijo que Francia, que ejerció un mandato sobre Líbano desde la década de 1920 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y conserva lazos profundos con el país, quiere "organizar la cooperación europea y más ampliamente la ayuda internacional", mientras la diáspora libanesa ya empezó a movilizare.
Varios países ya han enviado socorristas y material para hacer frente a la emergencia después de la doble explosión. La Unión Europea anunció una ayuda de emergencia por 33 millones de euros (unos 40 millones de dólares).
Macron dijo que Francia quiere "organizar la cooperación europea y más ampliamente la ayuda internacional". Foto: Archivo.
Un coronel de la seguridad civil francesa dijo que hay “buenas chances” de encontrar a unos diez empleados del puerto que estarían atrapados bajo tierra. Tras las explosiones el gobernador de la ciudad, Marwan Abboud, describió una “situación apocalíptica”. El estado de urgencia fue decretado durante dos semanas y todavía hay decenas de personas desaparecidas.
El jefe de la diplomacia libanesa, Charbel Wehbé, anunció el jueves una comisión de investigación "que tiene cuatro días para dar un informe detallado sobre las responsabilidades" en declaraciones a la radio francesa Europe 1.
Las autoridades no pusieron en marcha ningún dispositivo para albergar a las personas sin domicilio, pero los libaneses salieron a las calles para limpiar los escombros o acoger a las personas sin hogar, en un gran movimiento de solidaridad.
Créditos: STR
Créditos: STR
Créditos: ANWAR AMRO
La explosión alimentó la cólera de los libaneses que salieron a las calles desde octubre del 2019 para protestar contra los políticos, acusados de corrupción e incompetencia. Las enormes deflagraciones fueron provocadas por un incendio en un almacén que contenía 2.750 toneladas de nitrato de amonio desde hace seis años, “sin medidas de precaución”, según las autoridades.
Prácticamente destruyeron el puerto y devastaron barrios enteros de Beirut, haciendo añicos los cristales de las ventanas a varios kilómetros a la redonda.
Según fuentes de seguridad, las autoridades del puerto, los servicios de aduanas y los servicios de seguridad estaban todos al corriente de que había material químico peligroso en el puerto, pero se acusaban mutuamente de ser responsables.
Desde las explosiones, los libaneses piden cuentas a los responsables y la etiqueta “Cuélguenlos” circulaba en Twitter. Esta tragedia se ceba con un país sumido desde hace meses en una crisis económica gravísima, con una inédita depreciación de la moneda, hiperinflación, despidos masivos y drásticas restricciones bancarias.
Sus efectos se han visto agravados aún más por la pandemia de coronavirus, que ha obligado en los últimos meses a las autoridades a confinar a la población durante más de tres meses.
El organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) teme a corto plazo una escasez de harina en el Líbano, ya que los silos de cereales instalados cerca del puerto han reventado.
"Incluso con el coronavirus, y todo lo que pasó en el país, siempre mantuve la esperanza. Pero ahora se acabó, ya no tengo esperanza", dijo Tala Masri, una voluntaria, mientras quitaba cristales rotos de una acera de un barrio cercano al puerto.
Varias ciudades del país se han ofrecido a acoger a familias que se hayan quedado sin vivienda. El patriarcado católico maronita ha anunciado por su parte que abrirá los monasterios y las escuelas religiosas.
El Líbano, atrapado entre el COVID-19, la crisis económica y los daños de la explosión
Compartir en redes
Desde finales del 2019, Líbano ha estado lidiando con su peor crisis económica en décadas, tensiones sociales y agitación política. Además de eso, y tras la llegada de la pandemia del COVID-19 a principios del 2020, una gran explosión arrasó con Beirut, la capital, en agosto.
Estas crisis sobrepuestas han exacerbado la vulnerabilidad de las personas y han empujado a miles a la pobreza. Todo esto se suma a una situación precaria y prolongada para las personas desplazadas. Este pequeño país alberga al mayor número de personas refugiadas per cápita del mundo.
“Esta situación ha agravado las necesidades de la población”, asevera la Dra. Caline Rehayem, coordinadora médica adjunta de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Líbano. “La presión socioeconómica, sobre todo, ha hecho que el costo de los productos básicos, incluyendo los alimentos, sea cada vez más difícil de pagar para muchas personas”.
Samar de 3 años salía con su padre del edificio el día de la explosión y la puerta de robo le causó heridas y quemaduras en la cara. Foto: Gentileza.
Honorarios médicos costosos
“Los honorarios médicos también se han vuelto prohibitivos para los grupos vulnerables del país”, dice el Dr. Rehayem. “Se espera que este contexto empeore las condiciones de salud de las personas y el acceso a la atención, y nuestros equipos sobre el terreno ya han comenzado a observar signos de deterioro”.
Durante el año pasado, el personal que trabaja en las clínicas de MSF ha observado un aumento de la vulnerabilidad entre nuestros pacientes. Muchos de ellos y ellas están experimentando problemas financieros relacionados con la situación económica del país, que en algunos casos están teniendo un impacto en su capacidad para seguir adecuadamente su tratamiento. El impacto en el bienestar psicológico de las personas también es notable y es una gran preocupación para Médicos Sin Fronteras.
Profundización de la pobreza
Según la ONU, más de la mitad de la población de Líbano está atrapada en la pobreza, casi el doble de la tasa que había el año pasado. En cuanto a la población refugiada siria que vive en el país, se estima que el 89% vive por debajo del umbral de pobreza extrema.
Esto significa que viven con menos de 10.000 libras libanesas por persona por día, el equivalente a alrededor de US$ 1, según la tasa de negociación no oficial actual en el mercado. Un número creciente de libaneses ha estado llamando a las puertas de las clínicas de MSF durante el último año, al no ser capaces de cubrir sus gastos médicos, especialmente en áreas remotas.
El equipo médico de MSF brinda atención a Fatima, una anciana residente del barrio de Khandak el-Ghamik en Beirut. Foto: Gentileza.
Se duplicaron atenciones
En nuestra clínica en Hermel, en la parte norte del Valle de Bekaa, el número de pacientes con enfermedades no transmisibles que solicitaron nuestros servicios se duplicó con creces entre el 2019 y 2020. En Arsal, otra ciudad del valle de Bekaa, el número de consultas pediátricas para pacientes libaneses en nuestra clínica también aumentó en un 100 por ciento en un año.
El sistema de salud altamente privatizado del Líbano ya era una barrera importante para las personas más vulnerables del país, que luchaban por acceder a una atención asequible. La tasa de inflación anual, que aumentó al 133 por ciento en noviembre de 2020, afectó tanto a la población libanesa como a la población refugiada, y ha afectado directamente su capacidad para acceder a la atención médica.
Siempre hemos sido pobres
“Hace dos meses, mi esposo perdió su trabajo. Siempre hemos sido pobres, pero al menos antes podíamos lidiar con los gastos”, relata Fátima, una mujer libanesa de 58 años que vive en Hermel, tiene diabetes y sufre graves complicaciones a causa de su enfermedad.
“Comemos principalmente lentejas, trigo bulgur y papas, muchas papas. No es una dieta muy buena para mi condición médica, pero eso es todo lo que podemos pagar. Sin MSF, tendría que depender de la caridad de las personas para obtener mis medicamentos “.
Ahmed, de 34 años, es padre de cuatro hijos. Este refugiado sirio y su familia llegaron al Líbano en 2015. Foto: Gentileza.
Sin acceso a alimentos
Se recomienda a las personas con diabetes que sigan una dieta adecuada para ayudar a controlar su nivel de azúcar en sangre y reducir los riesgos de desarrollar complicaciones. Sin embargo, en las clínicas de MSF en todo el país, ver a pacientes que reportan tener dificultades para acceder a alimentos básicos como la carne, el pollo e incluso algunas verduras debido a problemas económicos, se ha convertido en una realidad diaria.
Ahmed es un refugiado sirio que vive en un asentamiento informal de tiendas de campaña en las afueras de Arsal. Hace cuatro meses, a su hija menor, Zeinab, le diagnosticaron anemia. “Se veía muy enferma. Estaba muy pálida y comía muy poco”, relata.
“El médico le recetó un suplemento de hierro y nos aconsejó que la alimentáramos con más verduras y frijoles, pues ya no podemos pagar la carne. Todo se ha vuelto al menos cuatro veces más caro y la situación sigue empeorando”.
Crisis sobre crisis
La pandemia del COVID-19 que azotó el país en la primavera y que fue seguida de la gran explosión en el puerto de Beirut en agosto del 2020, ha empeorado la terrible situación en Líbano. El frágil sistema de salud pública, que ya enfrentaba una escasez regular de medicamentos y otros suministros médicos debido a la crisis financiera, se ha visto aún más afectado.
La explosión de agosto, que dejó miles de personas heridas y desplazadas, también destruyó la infraestructura sanitaria, incluyendo varios hospitales.
Este hospital resultó gravemente dañado por la explosión que provocó muertes y lesiones entre el personal médico, los pacientes y los visitantes. Foto: Gentileza.
Almacén con medicinas fue dañado
Además, el almacén central del Ministerio de Salud, donde se almacenan todos los suministros médicos nacionales, resultó gravemente dañado. Una encuesta que los equipos de MSF realizaron en una muestra aleatoria de 253 pacientes con enfermedades no transmisibles, consideradas como parte de la respuesta de emergencia posterior a la explosión, mostró que el 29 por ciento de estas personas ya había interrumpido o racionado su medicación antes de la explosión.
Casi la mitad de esos pacientes mencionaron las dificultades financieras como la principal razón para esa interrupción; mientras que el 11 por ciento dijo que se debía a la escasez de medicamentos. “Cuando voy al centro de salud, a menudo me dicen que no hay medicamentos disponibles.
Desde agosto del 2020, Médicos Sin Fronteras ha intensificado sus esfuerzos para responder a la respuesta ante el COVID-19 en Líbano y apoyar al sistema nacional de salud para hacer frente a la pandemia. Ha convertido temporalmente su hospital en Bar Elias, en el Valle de Bekaa, en una instalación para tratar COVID-19 y apoya a un centro de aislamiento en Sibline, en el sur del país.
FBI: 500 toneladas de nitrato de amonio provocaron explosión de Beirut
Compartir en redes
La explosión del 4 de agosto en el puerto de Beirut fue causada por 500 toneladas de nitrato de amonio, señaló este martes Hassan Diab, el primer ministro dimisionario del Líbano, citando los resultados de una investigación de la Policía Federal de Estados Unidos (FBI)
El día de la tragedia, que dejó más de 200 muertos y 6.500 heridos, Diab afirmó que durante años se almacenaron 2.750 toneladas de nitrato de amonio “sin medidas de precaución” en un almacén del puerto. Sin embargo, los expertos creían que era menor la cantidad de este producto de alto riesgo que prendió fuego.
Si bien las autoridades libanesas han rechazado los pedidos de una investigación internacional, han permitido que los investigadores franceses y los del FBI estadounidense participaran en las investigaciones preliminares ‘in situ’.
“El informe del FBI reveló que la cantidad que explotó fue sólo de 500 toneladas”, dijo Hassan Diab en una reunión con periodistas. Pero “¿a dónde se fueron las otras 2.200 toneladas?”, cuestionó.
La AFP no pudo verificar el contenido del informe del FBI. La investigación sigue estancada casi cinco meses después de la explosión, que traumatizó a la nación y devastó distritos enteros de la capital. La opinión pública, enfadada, sigue esperando saber cómo pudo haber ocurrido tal tragedia y exige que los responsables rindan cuentas.
Muchos líderes, incluidos el presidente Michel Aoun y el primer ministro, habían sido advertidos oficialmente del peligro que representaba la presencia de nitrato de amonio en el puerto. Diab y tres ministros más fueron acusados el 10 de diciembre de “negligencia y de provocar centenares de muertes”.
La pandemia del COVID-19, el movimiento “Black Lives Matter”, la normalización de relaciones entre Israel y algunos países árabes, la derrota de Donald Trump, la muerte de Diego Armando Maradona, fueron algunos de los eventos que marcaron el 2020.
Escalada en Medio Oriente
El general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Medio Oriente, murió asesinado. Foto: AFP
El 3 de enero el poderoso general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Medio Oriente, muere asesinado en un ataque de dron estadounidense en Bagdad, luego de que manifestantes iraquíes proiraníes tomaran por asalto la embajada de Estados Unidos en la capital iraquí.
El 8 de enero, Irán dispara misiles en represalia sobre bases que albergan soldados estadounidenses en Irak. Teherán abate “por error” un avión civil ucraniano horas después, causando la muerte de 176 personas.
Pacientes recuperados del COVID-19 usan una ropa protectora mientras esperan para hacerse otro test en Wuhan, donde inició el virus. Foto: AFP
El 11 de enero, menos de dos semanas después de la aparición de una misteriosa neumonía en China, Pekín anuncia el primer muerto por una enfermedad luego conocida como COVID-19, que se acabará convirtiendo en pandemia, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.
En abril, la mitad de la humanidad está confinada para tratar de frenar el virus. Muchos sectores económicos se ven afectados y comienzan los despidos. Los gobiernos anuncian planes de reactivación masivos. Hasta 115 millones de personas caen en la extrema pobreza, según el Banco Mundial.
En octubre, una segunda ola provoca nuevos confinamientos en Europa. En diciembre, el Reino Unido es el primer país occidental que lanza una campaña de vacunación tras meses de investigaciones para alcanzar una vacuna.
Hasta el momento, la pandemia deja más de 1,5 millones de muertos. Con más de 180.000 muertos y casi siete millones de contagios, Brasil es el segundo país más enlutado del mundo detrás de Estados Unidos.
Es el primer socio de la Unión Europea que deja el bloque luego de 47 años de vida en común. Foto: AFP
En la noche del 31 de enero, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, decidida por los británicos en un referéndum en el 2016, se hace efectiva. Es el primer socio de la Unión Europea que deja el bloque luego de 47 años de vida en común.
En marzo comienzan las negociaciones sobre la futura relación comercial y de seguridad entre las partes, que deben terminar antes de que expire un período de transición a fin de diciembre.
Acuerdo EEUU-talibanes
El 29 de febrero Estados Unidos y los talibanes firman un acuerdo histórico en Doha, que abre la puerta al retiro de tropas estadounidenses luego de dos décadas de guerra. Antes del 15 de enero de 2021 el Pentágono retirará unos 2.000 soldados. Quedarán desplegados otros 2.500.
George Floyd muere asfixiado por un policía en Minneapolis. Foto: AFP
El 25 de mayo, George Floyd, un estadounidense negro de 46 años, muere asfixiado por un policía blanco en Minneapolis. El agente mantiene a Floyd contra el piso apretando su rodilla contra el cuello de la víctima durante varios minutos.
Las imágenes virales donde dice “no puedo respirar” desatan protestas violentas, de una magnitud inédita desde los años 1960 en Estados Unidos. Los manifestantes exigen reformas a la Policía y piden el final de la desigualdad racial, bajo el lema “Black Lives Matter” (“Las vidas de los negros importan”). Las protestas se replican en varios lugares del mundo.
EEUU-China: aires de guerra fría
Los presidentes de EEUU, Donald Trump, y de China, Xi Jinping. Foto: AFP
En mayo, el presidente estadounidense Donald Trump acusa a China de haber provocado muertes “en masa” en el mundo con el coronavirus que apareció en Wuhan. Luego de aprobada una ley sobre seguridad nacional en Hong Kong por parte de China, Washington revoca el régimen económico preferencial de ese territorio.
En julio, Estados Unidos sanciona a varios dirigentes de Xinjiang (noroeste), acusando a Pekín de haber detenido al menos a un millón de musulmanes de la minoría uigur. China lo desmiente.
A fines de julio, en medio de acusaciones de espionaje, Washington cierra un consulado de China en Estados Unidos, y Pekín responde en reciprocidad. En agosto, ByteDance, propietario de la popular aplicación TikTok, es conminado a ceder sus activos estadounidenses para seguir funcionando en Estados Unidos. Las negociaciones continúan.
La ley de seguridad nacional fue aprobada para Hong Kong, que gozaba de una semiautonomía hasta 2047. Foto: AFP
A fines de junio, un año después de históricas manifestaciones, una ley de seguridad nacional es aprobada para Hong Kong, que gozaba de una semiautonomía hasta 2047, con libertades desconocidas en la China continental.
Una resolución del Parlamento chino permite revocar a todo legislador considerado una amenaza. En diciembre, tres célebres militantes prodemocracia, entre ellos Joshua Wong, son condenados a penas de prisión por su participación en las manifestaciones. El magnate prodemocracia Jimmy Lai, acusado de fraude, es colocado en prisión preventiva.
Explosión en Beirut
El 4 de agosto, una gigantesca explosión deja más de 200 muertos y al menos 6.500 heridos al destruir el puerto de Beirut y barrios de la capital libanesa. La causa: un incendio en un depósito con toneladas de nitrato de amonio.
Alexander Lukashenko, presidente de Bielorrusia. Foto: AFP
El 9 de agosto, el presidente de Bielorrusia Alexandre Lukashenko es reelegido luego de una votación considerada fraudulenta por la oposición y Occidente.
Las protestas se multiplican cada domingo con decenas de miles de manifestantes en Minsk. Los líderes opositores son enviados a prisión o al exilio. Cuatro personas resultan muertas. A finales de noviembre, la oposición cambia de estrategia, multiplicando las pequeñas manifestaciones.
Golpe de Estado en Mali
Mali vivió varios meses de crisis política. Foto: AFP
El 18 de agosto el presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keïta, es depuesto por un golpe militar luego de varios meses de crisis política. El golpe es condenado por la comunidad internacional y se multiplican las sanciones, que se levantan en octubre cuando se instala un gobierno de transición por 18 meses.
Durante una manifestación realizada en Moscú había sido detenido el líder opositor Alexéi Navalni. Foto: AFP
El 20 de agosto, el principal opositor ruso Alexei Navalni es hospitalizado. Varios test muestran que fue envenenado por un agente neurotóxico de tipo Novitchok, una sustancia concebida por especialistas soviéticos con fines militares.
Navalni acusa al presidente ruso Vladimir Putin de estar detrás del ataque. Moscú rechaza la acusación. La Unión Europea sanciona a varios allegados del presidente ruso.
Fuegos y huracanes
Regiones enteras de Paraguay sufren incendios devastadores. Foto: La Nación
El 9 de septiembre, San Francisco y otras regiones del oeste de Estados Unidos se despiertan bajo un cielo anaranjado, digno de una escena apocalíptica, por los incendios que destruyen California.
En noviembre, dos huracanes arrasan zonas de América Central dejando a su paso más de 200 muertos e inmensos daños económicos. Regiones enteras de Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil sufren incendios devastadores.
Firma del Acuerdo de Abraham en la Casa Blanca. Foto: AFP
El 15 de septiembre, los Emiratos Arabes Unidos y Baréin firman acuerdos de normalización de sus relaciones con Israel en la Casa Blanca. Los palestinos denuncian una traición. El 23 de octubre Trump anuncia la normalización de relaciones entre Israel y Sudán.
Conflicto en Nagorno Karabaj
Luego de seis semanas y más de 5.000 muertos se firmó un cese el fuego en noviembre con la mediación del Kremlin. Foto: AFP
El 27 de septiembre, luego de semanas de retórica, los combates comienzan entre Azerbaiyán y las fuerzas de Nagorno Karabaj, enclave de mayoría armenia disputado desde hace décadas.
Ereván acusa a Ankara de enviar mercenarios desde Siria para apoyar a las fuerzas azerbaiyanas. Baku afirma que armenios de la diáspora combaten. Luego de seis semanas y más de 5.000 muertos, se firma un cese el fuego en noviembre con la mediación del Kremlin. Establece la victoria de Azerbaiyán y le otorga territorios.
Francia conmocionada por asesinato de profesor que mostró caricaturas de Mahoma. Foto: AFP.
El 16 de octubre, un profesor de Historia, Samuel Paty, es decapitado en la región parisina por un islamista radical, luego de mostrar caricaturas de Mahoma a sus alumnos durante un curso sobre libertad de expresión.
Luego del apoyo expresado por el presidente francés, Emmanuel Macron, al derecho a la caricatura, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, inicia una campaña de boicot de productos franceses.
El 29 de octubre, tres personas son asesinadas a cuchilladas en la basílica de Niza (sureste de Francia) por un ciudadano tunecino. El 2 de noviembre, cuatro personas mueren asesinadas en un atentado islamista en Viena, el primero de esta magnitud en Austria.
Constituyente en Chile
Los chilenos optaron por una abrumadora mayoría por cambiar la Constitución. Foto: AFP
El 25 de octubre, los chilenos optaron por una abrumadora mayoría por cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y redactar una nueva a través de una Asamblea Constituyente, tras las masivas protestas que comenzaron en 2019.
El 3 de noviembre, en un país polarizado, los estadounidenses votan para elegir entre la continuidad de Trump o el regreso, esta vez como presidente, del exvicepresidente Joe Biden a la Casa Blanca.
Tras cuatro días de escrutinio, Biden es declarado ganador de la elección. Trump, que denuncia un fraude del que no da pruebas, se niega a reconocer su derrota.
Biden es declarado ganador de la elección. Trump denuncia fraude, pero no da pruebas. Foto: AFP
Tres presidentes en una semana en Perú
El 9 de noviembre, el Congreso de Perú destituye al presidente del país, Martín Vizcarra, y le releva en el cargo el jefe de la Cámara, Manuel Merino.
Esta decisión desata una avalancha de protestas sociales que dejan dos muertos y centenares de heridos. Merino dimite cinco días después de asumir y el Congreso elige en su lugar al centrista Francisco Sagasti.
Francisco Sagasti, presidente de Perú electo por el Congreso. Foto: AFP
El 21 de noviembre, un grupo de manifestantes incendia un área de oficinas del Congreso de Guatemala en protesta por la aprobación de los presupuestos del país y para exigir la renuncia del presidente, Alejandro Giammattei.
Las protestas continúan y cinco días después, el 26 de noviembre, el Congreso anula las cuentas. El presidente comienza una ronda de contactos con diferentes actores sociales, pero no consigue apagar la crisis, que se traslada a otros puntos del país, donde indígenas cortan periódicamente carreteras.
Un grupo de manifestantes incendia un área de oficinas del Congreso. Foto: AFP
Muere Diego Maradona
El 26 de noviembre fallece la leyenda del fútbol Diego Armando Maradona a los 60 años de “un paro cardíaco” en su casa en Argentina, un hecho que enluta y conmueve al mundo entero.
El célebre “10” es velado en la Casa Rosada. Se producen incidentes por el ingreso a las instalaciones. Decenas de miles de personas siguen el cortejo fúnebre desde las aceras y puentes. El octogenario “rey” Pelé, tricampeón el mundo, le dedica un emotivo mensaje en Instagram: “Espero que algún día podamos jugar juntos al fútbol en el cielo”.
La leyenda del fútbol Diego Armando Maradona falleció a los 60 años de “un paro cardíaco” en su casa en Argentina. Foto: AFP