Murió Nobel de la Paz John Hume, artífice de la paz en Irlanda
Compartir en redes
El político John Hume, un católico moderado, galardonado con el Nobel de la Paz en 1998 por su papel en la reconciliación de Irlanda del Norte, falleció este lunes a los 83 años, anunció su familia.
“John falleció en la madrugada tras sufrir una corta enfermedad”, anunció el comunicado de la familia, que dio las gracias al personal de la residencia de Londonderry (norte), donde el exlíder católico nacionalista pasó los últimos meses de su vida.
Hume fue artífice del acuerdo del Viernes Santo firmado en 1998 con el dirigente protestante del Partido Unionista de Ulster (UUP) David Trimble y junto a quien recibió ese mismo año el Nobel de la Paz en reconocimiento a “sus esfuerzos para encontrar una solución pacífica” a 30 años de “conflictos” que dejaron más de 3.500 muertos.
El ministro de Relaciones Exteriores, Simon Coveney, le calificó en Twitter de “un hombre extraordinario, artífice de la paz, político, líder, activista por los derechos civiles”.
Nacido en Londonderry el 18 de enero de 1937, Hume en un principio iba a convertirse en sacerdote, pero tras pasar por el seminario cambió de idea y se licenció en historia y francés, idioma que hablaba con fluidez.
Dio clases en su ciudad natal, desgarrada por el conflicto, y donde comenzó a comprometerse políticamente. Elegido independiente al Parlamento de la provincia británica en 1969, formó parte de los fundadores al año siguiente del Partido Socialdemócrata y Laborista, SDLP.
En 1983 fue elegido al Parlamento británico y en los años siguientes contribuyó a llevar el conflicto norirlandés a la escena internacional, implicando en especial al expresidente estadounidense Bill Clinton.
Localmente, Hume inició el diálogo con los nacionalistas del Sinn Fein, la rama política del IRA (Ejército Republicano Irlandés), y su líder Gerry Adams, sentando las bases para los acuerdos de paz.
La familia de John Hume afirmó que debido a las actuales condiciones sanitarias, el funeral tendría lugar “con reglas muy estrictas” en cuanto al número de asistentes. Más adelante se le rendirá un homenaje.
A finales de junio, en pleno confinamiento debido a la pandemia del nuevo coronavirus, unas 1.800 personas asistieron al funeral de Bobby Storey, exfigura del IRA.
Entre ellas responsables del Sinn Fein, como la viceprimera ministra norirlandesa Michelle O’Neill, provocando llamados a la dimisión y debilitando el frágil equilibrio político en la provincia.
Por la gran repercusión de la publicación del influyente Washington Post, Juan Ernesto Villamayor se lleva con amplia diferencia la designación de político de la semana. Foto: Eduardo Velázquez.
Político de la semana: Juan Ernesto Villamayor logró unir a todo un país en su contra
Compartir en redes
El destape realizado por el influyente Washington Post acerca de un presunto negociado por el pago de la deuda que el Estado paraguayo contrajo durante la presidencia de Nicanor Duarte Frutos con la petrolera estatal venezolana PDVSA y que relaciona directamente al jefe de Gabinete de la Presidencia de la República, Juan Ernesto Villamayor, lo ubica muy por encima de otros como el político de la semana de la LN.
Nuestro primer designado del año no es ningún improvisado en la materia, sobre todo si consideramos su largo historial, que ya viene de tiempos de Juan Carlos Wasmosy al frente del Ejecutivo. Como pocas veces, una figura política ha logrado unir a todos los sectores tanto políticos como sociales en medios de comunicación y redes sociales en una sola voz, aunque en esta ocasión ha sido en contra suya.
La punta del iceberg
La investigación del medio norteamericano apuntaba realmente a algunos personajes del gobierno interino de Venezuela a cargo de Juan Guaidó, y buscaba exponer la manera en que estaban inmersos en la recuperación de US$ 40 mil millones en activos y deudas a cobrar por Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
En esa larga lista de deudores apareció el nombre de Paraguay y tras él, el de Juan Ernesto Villamayor, realizando con el representante del gobierno interino venezolano para el pago de la deuda que nuestro país tiene con la petrolera caribeña.
El artículo menciona a Villamayor como una de las personas que estaban en tratativas con un abogado argentino de nombre Sebastián Vidal, quien al parecer fue contratado por Javier Troconis, funcionario del gobierno interino de Venezuela, quien hace de recuperador de activos de la petrolera en todo el mundo.
Dime con quién andas
Troconis, un exejecutivo petrolero respaldado por poderosas figuras de la oposición, todavía se desempeña como comisionado especial de Guaidó para la recuperación de activos, trabajando desde el exilio principalmente desde EEUU en Miami y Washington y desde Bogotá, Colombia.
Según dos borradores del contrato no ejecutado obtenidos por The Post, el acuerdo habría perdonado la mitad de la deuda de US$ 269 millones que Paraguay acuerda que le debe a Venezuela (Venezuela calcula la cifra en 290 millones de dólares).
El acuerdo incluía el contrato prospectivo con el Gobierno de Paraguay y una comisión de US$ 26 millones a pagar a terceros (Sebastián Vidal), lo que generó alarmas dentro del propio equipo legal de Guaidó.
Villamayor admitió que existió una negociación con el gobierno interino de Venezuela, representado por Juan Guaidó. “Claro que sí, existió”, expresó. Añadió que cuando Guaidó visitó el Paraguay, ya había anunciado que realizarían una campaña para “recuperar los activos venezolanos”.
“La propuesta que recibimos fue que la deuda queda de la siguiente manera: Paraguay no paga ningún tipo de gasto, Paraguay no paga ningún interés y Paraguay obtiene una quita del 50% del capital”, con lo cual la deuda paraguaya se reduciría de US$ 265 millones a US$ 125 millones aproximadamente.
“¿Cuál es la dificultad? La administración de Juan Guaidó no tiene personería jurídica. Yo corro el riesgo de pagar 100% mal”, expresó el propio negociador, además de admitir y justificó el pago de los honorarios al abogado argentino.
El acuerdo con PDVSA rige desde el 2005 cuando el Congreso paraguayo aprobó un acuerdo firmado el año anterior. Foto: Archivo.
Más que un currículum, un prontuario
La aparición del nombre de Juan Ernesto Villamayor vinculado a oscuros hechos no es nueva. En los primeros años del nuevo milenio fue vinculado con el caso del vaciamiento del Banco Nacional de Trabajadores, cuando fue acusado de recibir coimas a través de contabilidad en negro de la firma que operaba.
Los pagos irregulares eran realizados bajo el seudónimo de “El lagarto”, según testificó José Alberto Robineau, directivo de una de las empresas involucradas en el vaciamiento.
Los helicópteros
En el caso de los helicópteros adquiridos bajo la administración de Rafael Filizzola como ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor y Sergio Coscia, exprocurador general de la República, integraron el equipo de abogados que defendió a los empresarios españoles, quienes fueron procesados por la supuesta compra irregular de dichas aeronaves para la Policía Nacional en la causa en la que también estaba procesado Rafael Filizzola.
Representante de Ivesur
Juan Ernesto Villamayor y Sergio Coscia también fueron los representantes legales de la firma española Ivesur, que demandó a la comuna capitalina por la rescisión de contrato para la Inspección Técnica Vehicular (ITV).
Intento de extorsión
Como parte del actual gobierno, Villamayor fue denunciado en el Brasil por coimas a un poderoso narcotraficante para evitar su extradición. En aquel momento se habló de un monto de US$ 200.000. También se mencionó el intento de extorsión al prófugo de la justicia brasileña Darío Messer por un monto de US$ 2.000.000 para otorgarle protección en nuestro país.
También ha sido procesado por la Justicia por lesión de confianza cuando se desempeñaba como ministro-secretario de la reforma del Estado.
Otro de los escandalosos casos que salpican a Villamayor tiene que ver con la compra de comisarías móviles que fueron sobrefacturadas durante su paso por la titularidad del Ministerio del Interior. Según publicaciones del diario La Nación, en abril del 2019 se compraron muebles a costos exorbitantes para equipar las tres comisarías adquiridas a G. 493 millones cada una, totalizando una compra de G. 1.479 millones.
La compra se concretó cuando Villamayor era ministro. Se adquirieron, por ejemplo, seis mesas para oficina a G. 7 millones cada una, cuando este ítem tenía un costo de G. 435.000 en el mercado local.
El nombre de Juan Ernesto Villamayor ha estado vinculado en varios hechos de oscuros antecedentes. Foto: Archivo.
Abogado de Friedmann
Villamayor fue abogado del senador Rodolfo Friedmann, quien en varias oportunidades lo defendió públicamente ante los sonados casos de corrupción en los que estuvo involucrado. Incluso llegó a calificar de “refrito” las nuevas denuncias en contra de Friedmann cuando lo vincularon como accionista de una empresa proveedora de almuerzo escolar en Guairá.
El actual jefe de Gabinete del gobierno de Mario Abdo representó a Friedmann cuando era gobernador de Guairá y surgió el escándalo de su renuncia.
Motocicletas discontinuadas y software de “oro”
En medio de todos estos hechos apareció el caso de la compra de motocicletas discontinuadas, la compra de softwares para el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional y también su nombre fue mencionado en el negociado de la compra de un software varias veces millonario para la Conatel, cuando en ese entonces el presidente de dicha institución era Andrés Gubetich, hoy al frente del IPS.
Texos Oil
Uno de los últimos oscuros eventos en que nuevamente su nombre fue mencionado es el que llevó a la salida de su socio y protegido, Sergio Coscia Nogués, quien ocupaba el cargo de procurador general de la República, quien había admitido que Villamayor estaba al tanto del acuerdo que obligaría a pagar a Petropar alrededor de US$ 7.000.000 a la firma Texos Oil.
El enviado de Juan Guaidó para negociar deuda de Petropar con PDVSA, Javier Troconis,reveló que conoció en Paraguay al abogado Sebastián Vidal, quien recibiría los US$ 26 millones en el marco de las negociaciones. Troconis habló sobre las publicaciones del caso ante la Asamblea Nacional de Venezuela, y con sus expresiones contradice a lo dicho por el jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor.
Villamayor expresa que conoció a Vidal, presentado por Troconis. De ahí surgió la pregunta que todos se hacen, ¿quién miente?
Muchas figuras políticas critican el silencio del presidente Abdo Benítez en el caso del presunto negociado de la deuda con PDVSA. Foto: Archivo.
Reacciones
“Hubiesen explicado por dónde vinieron estos señores (el representante de Juan Guaidó para las negociaciones y el abogado argentino contratado), hubiesen explicado todo esto que están explicando ahora. Eso probablemente hubiera minimizado el impacto, pero además no es la primera vez que suceden cosas como estas y eso despierta una ola de críticas” (Senador Enrique Riera).
“Necesitamos que el presidente Mario Abdo salga a dar explicaciones del caso”, sostuvo la legisladora de Patria Querida. “La falta de liderazgo es lo que se denota” (Diputada Rocío Vallejo).
“No hay que dispersar mucho la atención, el presidente Marito es el corrupto y siempre se va a rodear de corruptos” (Senador Sergio Godoy).
“Se dan cuenta de que Marito es desastre, pero obediente. Si su entorno mete la mano en la lata, él se lava las manos y rápidamente se aísla en silencio” (Diputado Celso Kennedy).
“Como sabemos que el presidente Mario Abdo es un pererî y flojo, que no tiene las agallas ni los pantalones bien puestos para echar a los corruptos de su gabinete, vamos a exigir la renuncia de Villamayor y que este nuevo escándalo no quede en el opa rei” (Diputado Carlos Rejala).
“Lo que queda ahora es que Marito se deshaga de todas las plagas que tiene en su gobierno, porque se va a seguir desgastando. Nosotros necesitamos un presidente que esté fuerte para tomar las decisiones porque todavía quedan dos años y medio de gestión. Hay muchas cosas que tenemos que hacer todavía, no podemos dejar el país a la deriva” (Gustavo Leite, exministro de Industria y Comercio).
El diputado colorado no desaprovechó la oportunidad para recriminar al presidente por no prestarle atención mientras se encontraba preso. Foto: Gentileza.
Político de la semana: el retorno de Ulises Quintana
Compartir en redes
En una semana con pocos exabruptos por parte de la clase política, el martes 3 de noviembre, durante una sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados se produjo el retorno del colorado Ulises Quintana. El día anterior envió un pedido oficial al presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, para que pueda ser reintegrado al cuerpo colegiado. Recordemos que el viernes pasado el legislador recibió su libertad ambulatoria.
Su retorno se dio tras permanecer recluido en la cárcel militar de Viñas Cué desde setiembre del 2018, con una libertad ambulatoria de tres meses, que le fuera concedida a fines del 2019, ha sido lo más destacado de la semana a nivel político, por lo que a Ulises Quintana lo consideramos con justa razón, el político de la semana.
Una vez integrado a la Cámara Baja, sin guardarse nada, recriminó al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, que lo haya ignorado durante su proceso judicial y también inició un ‘coqueteo’ con la bancada de Honor Colorado.
Si bien, no se confirmó su paso a la agrupación política, ya existe un fuerte acercamiento con la bancada de HC y consecuentemente su alejamiento de la bancada de oficialista Colorado Añetete.
Al respecto fue consultado el presidente de la Cámara Baja, Pedro Alliana, también integrante de la bancada de HC. Dijo que oficialmente no se dio el cambio de movimiento y sí admitió que se está dando ese acercamiento.
Por su parte, el diputado Jorge Britez refirió que Quintana es uno de los principales referentes del Partido Colorado, que podría pugnar por la intendencia de Ciudad del Este para las próximas elecciones municipales del 2021.
Tras su regreso a la Cámara baja, el legislador aprovechó y recriminó el hecho de que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, lo haya ignorado durante su proceso judicial. De igual forma, sostuvo que continúa con la bancada de Colorado Añetete.
Reconoció que “siempre hay un dolor, porque es el líder político (por Mario Abdo) para el que trabajé, le dimos un triunfo de 21.800 votos en las internas contra la estructura de la Municipalidad de Ciudad del Este, la Gobernación, Itaipú y el Gobierno Nacional”, expresó antes del inicio de la sesión.
El diputado colorado fue acusado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal, por lo que estuvo recluido en la cárcel militar de Viñas Cué. También está acusado, en el mismo caso, Reinaldo Javier “Cucho” Cabaña, con quien habría mantenido una conversación que sirvió como la causa por la cual se inició su proceso judicial.
“Un líder que no busca justicia nos desmoraliza”, expresó. Justamente con relación al caso de Quintana, durante una jornada de gobierno en Alto Paraná, Mario Abdo Benítez había sido escrachado por un adepto al diputado, repitiendo lo mismo que Quintana había reclamado, el “abandono” durante su proceso penal. “No soy la Justicia… no soy la Justicia… no soy la Justicia, hermano querido”, fue lo que le respondió el presidente.
Óscar Germán Latorre, abogado del diputado, dijo que por querer retener arbitariamente a su defendido, la Fiscalía se había olvidado de la causa principal.
Uso indebido de influencias no es causal de juicio político, asegura diputada
Compartir en redes
El uso indebido de influencias no es causal de juicio político para la fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, aseguró la diputada liberal Celeste Amarilla. Dijo que podría apoyar eventualmente un pedido de ese tipo, pero que se tienen que precisar bien los argumentos para impulsar esa figura prevista en la Constitución Nacional.
“La causal para esta señora sería mal desempeño de sus funciones. Lógicamente, el uso indebido de influencias entra en mal desempeño de sus funciones. No estoy diciendo que no, solamente preciso que la figura no es uso indebido de influencias o tráfico de influencias, la figura es mal desempeño de funciones”, expresó en declaraciones a Radio 1000 AM.
La legisladora precisó que existe una sola acusación en contra de la titular del Ministerio Público que proviene del ministro de Asuntos Internacionales, Federico González, quien señaló que a las 23:00 recibió un certificado médico para una persona y le dijeron que le mandaba la fiscala general del Estado. “Estas son declaraciones que él hizo a la prensa, con bastantes titubeos de su parte”, afirmó.
Mencionó seguidamente que desde la Cámara de Diputados le remitieron a González un pedido de informes acerca de si efectivamente fue Quiñónez la que le remitió el certificado médico y si él corroboró esa información. También se le consulta cuál es el protocolo en estos casos, relató.
La legisladora comentó que su colega liberal, el diputado Édgar Acosta, está preparando otro libelo acusatorio, donde hay más causales y si su partido le presenta una acusación bien fundamentada, bien hecha y le pide su apoyo, le daría su respaldo.
El diputado liberal Édgar Acosta anunció la presentación de un pedido de juicio político contra la responsable del Ministerio Público por supuestamente haber tenido injerencia en la decisión tomada para que un compatriota que llegó del exterior cumpla cuarentena en su domicilio.