El gobernador de Belén anunció hoy el cierre temporal de la ciudad palestina para contener el aumento del número de contagios del nuevo coronavirus en Cisjordania ocupada. El cierre se hará efectivo el lunes a partir de las 6:00 (3:00 GMT) por una duración de 48 horas, indicó en un comunicado el gobernador de la ciudad, Kamel Homaid.
Las ciudades de Hebrón y Naplusa adoptaron la misma medida la semana pasada, por cinco días y 48 horas, respectivamente. Las tres ciudades palestinas registraron recientemente un aumento significativo de casos del nuevo coronavirus.
Este sábado por la mañana, el ministerio palestino de Salud anunció 67 nuevos contagios en toda Cisjordania, incluidas 33 nuevas infecciones en la región de Belén. Al igual que Israel, Cisjordania atraviesa un recrudecimiento de la epidemia.
Lea también: Buenos Aires vuelve a cuarentena estricta ante el aumento de casos de COVID-19
Según cifras del ministerio palestino de Salud, 1.552 personas dieron positivo al nuevo coronavirus en Cisjordania, dos de las cuales murieron. En la Franja de Gaza, enclave palestino bajo bloqueo israelí, 72 personas dieron positivo y una de ellas falleció.
Belén ya cerró por primera vez a principios de marzo. Los primeros casos de contagio en Cisjordania se habían registrado en esta ciudad, donde nació Cristo, de acuerdo con la tradición cristiana.
Además del cierre, el primer ministro palestino, Mohamed Shtayyeh –en coordinación con Israel que ocupa Cisjordania desde 1967–, declaró el estado de urgencia, con el cierre de escuelas y la prohibición de cualquier actividad o desplazamiento no esencial.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
México respira aliviado este jueves después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplazara 90 días la subida arancelaria a pocas horas de que expire el plazo para negociar acuerdos.
Varias economías importantes como Brasil e India no se han puesto de acuerdo con Washington para rebajar las tarifas aduaneras que Trump prevé aplicarles a partir de medianoche con el objetivo de imponer un nuevo orden comercial mundial.
“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social.
El presidente republicano de 79 años advirtió que el plazo del 1 de agosto es inaplazable, pero se ha mostrado más indulgente con México tras mantener, según él, una conversación telefónica “muy exitosa” con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum.
“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes”, reconoció Trump, que en los últimos meses ha agradecido a su vecino sus esfuerzos en la lucha contra la migración ilegal.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo” con el objetivo “de firmar” un trato “dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó.
Por lo tanto México seguirá pagando el arancel del 25 % que le impuso para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25 % a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de Estados Unidos, un 50% al acero y el aluminio y a partir del viernes un 50 % al cobre.
Los productos incluidos en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, estaban protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump en su mensaje sin precisarlas.
El 1 de agosto se ha convertido en la nueva fecha simbólica para una serie de tarifas aduaneras más allá del mínimo universal del 10 % impuesto en abril a la mayoría de los países y de las aplicadas a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles.
El viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto, una muy buena noticia para Chile.
Los aranceles sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán a partir de la medianoche, entre un 11 % y un 50 %, dependiendo del origen de los bienes.
Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, han llegado a acuerdos con la Casa Blanca, lo que se traduce en recargos inferiores a los anunciados inicialmente.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo el jueves que se han alcanzado acuerdos con Camboya y Tailandia, sin dar detalles. Y Taiwán habla de “cierto consenso” con Washington.
- Fuente: AFP
Lea más: León XIV alienta la “nueva evangelización” en cumbre de “influencers”
Dejanos tu comentario
Hallan muertos a los 3 hombres desaparecidos
- HOY.COM.PY
Hallaron muertos a los tres hombres que estaban desaparecidos en el distrito de San Lázaro, en el departamento de Concepción.
En horas de la mañana de ayer dieron con dos cadáveres y horas después encontraron al tercero que faltaba. Todos los fallecidos contaban con antecedentes penales. En la estancia Puerto Risso, distrito de San Lázaro fueron localizados los tres cadáveres de los desaparecidos. Uno de ellos a orillas de un tajamar y los otros dos, dentro de una camioneta sumergida en el agua.
Los fallecidos son: José Efraín Alfonzo López de 36 años, con antecedentes por reducción y prohibición de salida del país, Fredy Echagüe Moreira de 34 años, con antecedentes por robo agravado, homicidio doloso año 2011, lesión grave, homicidio doloso año 2014 y Blas Antonio Centurión Centurión (41), con antecedentes por lesión grave y robo agravado.
Alfonzo López y Echagüe Moreira, estaban muertos dentro de una camioneta a su vez fue sumergida en un tajamar. Mientras que Centurión estaba a orillas de otro tajamar, muerto y con un disparo de arma de fuego.
Del sitio la Policía incautó un arma de fuego, aparatos celulares, dinero en efectivo y un vehículo de la marca Toyota, tipo Hilux de color blanco.
Centurión posee antecedentes por lesión grave y robo agravado. Entre sus pertenencias incautaron dos aparatos celulares y dinero en efectivo.
LA DENUNCIA
La cuñada de Centurión fue la que presentó la denuncia de la desaparición del mismo y las otras personas el jueves.
La mujer dijo que fue la última vez que pudo contactarse con su cuñado y luego realizó la denuncia.
El operativo estuvo a cargo del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Concepción que comunicó todo lo actuado a la Fiscalía.
Dejanos tu comentario
Sube la deuda pública, pero se mantiene por debajo del límite internacional
De septiembre de 2024 a mayo de 2025 la deuda pública de la administración central y entidades descentralizadas creció USD 1.238,7 millones (de USD 17.788 millones a USD 19.026 millones), lo que significa un aumento del 6,96 %, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En términos de producto interno bruto (PIB), pasó de 39,6 % en septiembre de 2024 a 41,2 % en mayo de 2025. Esto representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales. La deuda alcanzó en este 2025 su pico más alto en abril, por un valor de USD 19.064,4 millones.
En detalles, este año los montos de deuda por mes fueron de la siguiente manera: enero (USD 18.172,20 millones), febrero (USD 18.217,20 millones), marzo (USD 19.023,69 millones), abril (USD 19.064,37 millones) y mayo (USD 19.026,75 millones).
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
PIB
A pesar del crecimiento de la deuda, el porcentaje sobre el PIB se mantiene por debajo del límite del 50 %, lo que es considerado prudente por organismos internacionales. Sin embargo, varios analistas económicos señalan que es fundamental acompañar este proceso con una política fiscal sólida, que apunte a la eficiencia del gasto público y a la generación de ingresos sostenibles.
Desde el MEF, por su parte, indican que parte importante de la deuda se canaliza hacia inversiones estratégicas, aunque la presión sobre el servicio de deuda sigue siendo un desafío en un contexto de moderado crecimiento económico.
Meses atrás, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay es un país catalogado como “buen pagador” y que los niveles de deuda son sostenibles. Recordó que el grado de inversión no hubiera sido posible sin ello.
Sostuvo que las calificadoras de riesgo además de los análisis de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respaldan el trabajo en materia fiscal que viene realizando Paraguay desde hace años.
Finalmente, recordó que el déficit fiscal debería ser una preocupación porque en 2020, alcanzó el 6,1 % del PIB, lo que evidencia que la deuda fue creciendo por decisiones que se tomaron anteriormente, pero este año cerraría en 1,9 % para volver al 1,5 % en 2026.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.