Irán anunció el domingo que el coronavirus dejó más de cien muertos en 24 horas en el país, lo que no ocurría desde hacía dos meses. Las autoridades sanitarias registraron 107 muertos adicionales debido al nuevo coronavirus entre el sábado y el domingo, dijo Sima Sadat Lari, la portavoz del Ministerio de Sanidad, lo que lleva el balance total en Irán a 8.837 muertos.
En las últimas 24 horas se registraron 2.472 contagios adicionales, lo que lleva el total a 187.427 personas infectadas desde el anuncio de los primeros casos en febrero, informó Lari. “Es muy doloroso para nosotros anunciar este número de tres cifras”, declaró la portavoz en una conferencia televisiva.
Te puede interesar: Brasil, segundo país con más fallecidos a causa de la pandemia
“Se trata de un virus salvaje e imprevisible que puede sorprendernos en cualquier momento y que requiere un esfuerzo colectivo real, que respetemos todos seriamente los protocolos sanitarios y que observemos las reglas de distanciamiento social”, insistió la portavoz. El balance cotidiano de muertos a causa de la COVID-19 había caído bajo la barra de 100 el 14 de abril pasado.
China
Por otro lado, hay que señalar que el gobierno chino ordenó el sábado el confinamiento inmediato de 11 zonas residenciales de Pekín donde se detectaron varias decenas de casos del nuevo coronavirus, mientras la pandemia que sigue golpeando con dureza a Brasil. El país vecino se convirtió en el segundo país más castigado del mundo, con más de 42.700 muertes.
Las autoridades chinas informaron de seis casos de infección local, vinculados en su mayoría al mercado de carne Xinfadi, en el distrito de Fengtai, al sur de Pekín, que fue cerrado. Decenas de habitantes de la capital dieron positivo al coronavirus, en los alrededores de ese mercado.
El viernes, las autoridades retrasaron la vuelta a las escuelas primarias de Pekín y suspendieron los actos deportivos debido a la aparición de los tres primeros casos, tras dos meses sin detectarse ninguna infección por COVID-19.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Los casos de Dengue en el país van en aumento. ¿Usted qué hace para evitar la propagación?
Irán busca la alianza de grupos
Por Juan Carlos dos Santos, juancarlos.dossantos@gruponación.com.py
Durante una conferencia de prensa en modo virtual organizada por el Instituto Internacional para el Liderazgo (Histadrut), con sede en Israel, y la oenegé Fuente Latina, con sede en Miami y Jerusalén, Joseph M. Humire, el experto norteamericano en seguridad global, especializado en amenazas transregionales en el Hemisferio Occidental, dedicó casi una hora y media a explicar y contestar preguntas relacionadas con la penetración de Irán en las sociedades latinoamericanas.
Varios medios de Iberoamérica, entre ellos La Nación, estuvieron presentes en la conferencia que trató desde la silenciosa invasión iraní a Venezuela, gracias al apoyo brindado por la Revolución Bolivariana del socialismo del siglo XXI hasta la posibilidad de que el grupo extremista libanés proiraní, Hezbolá, pudiera en algún momento vincularse a grupos criminales del Brasil y del Paraguay a través de sus operaciones en la Triple Frontera.
SIGUE A IRÁN DESDE EL 2009
Humire, bastante cercano al fallecido fiscal argentino Alberto Nisman, comenzó a estudiar la penetración iraní en el continente a partir de una conversación que tuvo con un ex militar venezolano en el 2009.
Explicó que los Estados Unidos tenían conocimiento de los tentáculos que Irán iba expandiendo sobre el continente, pero la falta de un consenso político y el enfoque en la firma del acuerdo nuclear con Irán impedían llevar a cabo acciones concretas para frenar ese avance. Los acuerdos para la provisión de armamentos y cooperación militar, firmados entre el régimen islámico iraní y Nicolás Maduro, solo confirman el estrecho vínculo entre ambos gobiernos.
-LN: ¿Cuál es el interés que tiene Irán en América Latina?
-Irán no busca ser simplemente una revolución nacional porque están desde 1979 en el poder y desde ese entonces no lo han soltado. Tampoco se ven como una potencia regional, donde han podido avanzar en Líbano, Siria, Irak, Yemen y en otras partes del mundo árabe. Ellos más que nada buscan tener un movimiento global.
Pero aunque se consideran una potencia mundial, saben que tienen una desventaja geográfica con Estados Unidos y ellos saben bien que eso es un problema para el aumento de su influencia global. Para la Revolución Islámica, Estados Unidos ha sido su principal enemigo desde el comienzo.
AUMENTO DE PRESENCIA EN EL HEMISFERIO
Durante los 40 años que han transcurrido desde la toma del poder, Irán ha estado tratando de disminuir esa desventaja, aumentando su presencia en el Hemisferio Occidental así como Estados Unidos lo tiene en el Oriente Medio. Con esa estrategia Irán busca la manera de lastimar, amenazar y chantajear a su enemigo.
Al no poder igualar la infraestructura militar norteamericana, Irán dedicó esas cuatro décadas a realizar un trabajo asimétrico, enviando agentes de inteligencia y colaborando con grupos en la región, no solo con sus afiliados del Medio Oriente, como Hezbolá.
-LN: ¿A qué países le prestan un mayor interés los iraníes y de qué manera operan?
-Irán realiza una penetración estratégica en toda América Latina con acciones y métodos encubiertos. A tal punto que en la década de los años 80 y 90, incluso hasta el momento del cambio de siglo, ellos eran invisibles para la mayoría. Por ejemplo, en Argentina hasta 1992 no había muchos en ese país que sabían de la existencia de Irán, pero con el ataque a la AMIA eso cambió.
Eso mismo sucede o sucederá en toda América Latina y hoy no existe un país que esté libre de la presencia de las redes de Irán. Cuando los iraníes llegan al continente, no tienen la misma retórica con la que se manejan en el Medio Oriente e incluso en África.
OBJETIVOS DE COMUNIDADES MUSULMANAS
Llegan a conectase por la parte cultural a través de las comunidades musulmanas, que aunque no es grande, comienzan a hablar de un movimiento social que está formado para proteger los recursos naturales de esos países ante las potencias occidentales. Ese método les ha brindado la posibilidad de poder construir en el continente una gran cantidad de alianzas y oportunidades con grupos sociales.
Los dos países de América Latina donde Irán ha evolucionado hasta no solo tener alianzas con grupos sociales, sino que ha avanzado en forma diplomática, económica y militar, son Venezuela y Bolivia. “Ambos son sus socios estratégicos y estos países les han abierto sus puertas, desde el gobierno hasta sus propias sociedades”, manifestó.
SUPERMERCADOS IRANÍES EN VENEZUELA
En Venezuela ya existen supermercados iraníes y estos fenómenos en Bolivia recién los vamos ver en poco tiempo. Además de esos dos países, en los demás también tiene presencia, pero a través del Hezbolá, que utiliza a las comunidades libanesas para este fin.
Las comunidades libanesas son muy productivas, hacen buenos negocios y generan oportunidades de comercios, pero son víctimas del Hezbolá así como Líbano lo es de Irán en el Medio Oriente. El Hezbolá busca infiltrarse en esas comunidades para mantener su presencia y adquirir más poder político. De ahí que Irán y Hezbolá trabajan muy de cerca para su infiltración en América Latina.
-LN: ¿Se puede hablar de vínculos entre las FARC, el PCC o el Comando Vermelho con Irán?
-Las FARC han tenido vínculos con Hezbolá y con Irán en Colombia, incluso hasta se sospecha que Hezbolá está vinculado con el ELN, que tiene a más de la mitad de su gente en Venezuela. El método de convergencia que utilizan los iraníes hace que grupos criminales, terroristas o insurgentes, vayan creando alianzas con ellos a través del tiempo, bajo conexiones logísticas, no necesariamente ideológicas o persiguiendo causas islámicas.
Irán va proveyendo de logística a todos los grupos que potencialmente pueden servirle de aliados en la región. Cuando hablo de logística, también me refiero a profesionales como abogados, contadores, transportistas, financistas o cualquier otra profesión que pueda dar servicios a las actividades ilícitas del grupo criminal o terrorista, que terminará convirtiéndose en su aliado.
EL PCC, EN PEDRO JUAN
Sobre el PCC o el Comando Vermelho en Brasil, Humire afirmó no tener conocimiento de la existencia de conexiones con Irán, pero sabe que hay investigadores que están observando la situación en la zona de Pedro Juan Caballero, donde el grupo brasileño PCC tiene mucha fuerza. “Las redes de Irán no tienen un propósito alineado, pero sí están colaborando entre ellas siempre en el mundo ilícito”, indicó.
Con relación al grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Humire expresó: “No tengo conocimiento de una conexión directa con el EPP, pero sabemos que Irán está en Paraguay a través del Hezbolá y que estos tienen una fuerte presencia real en la Triple Frontera, entonces podemos decir que Irán no está muy lejos”.
Dejanos tu comentario
Por Juan Carlos Dos Santos
juancarlos.dossantos@gruponación.com.py
Durante una conferencia de prensa en modo virtual organizada por el Instituto Internacional para el Liderazgo (Histadrut), con sede en Israel y la oenegé Fuente Latina, con sede en Miami y Jerusalén, Joseph M. Humire, el experto norteamericano en seguridad global, especializado en amenazas transregionales en el hemisferio occidental, dedicó casi una hora y media a explicar y contestar preguntas relacionadas con la penetración de Irán en las sociedades latinoamericanas.
Varios medios de iberoamérica, entre ellos LN, estuvieron presentes en la conferencia que trató desde la silenciosa invasión iraní a Venezuela, gracias al apoyo brindado por la Revolución Bolivariana del Siglo XXI hasta la posibilidad que el grupo extremista libanés, proiraní, Hezbolá, pudiera en algún momento vincularse a grupos criminales del Brasil y del Paraguay, a travez de sus operaciones en la Triple Frontera.
Sigue a Irán desde el 2009
Humire, bastante cercano al fallecido fiscal argentino Alberto Nisman, comenzó a estudiar la penetración iraní en el continente a partir de una conversación que tuvo con un exmilitar venezolano en el 2009.
Explicó que los Estados Unidos tenían conocimiento de los tentáculos que Irán iba expandiendo sobre el continente, pero la falta de un consenso político y el enfoque en la firma del acuerdo nuclear con Irán, impedían llevar a cabo acciones concretas para frenar ese avance. Los acuerdos para la provisión de armamentos y cooperación militar, firmados entre el régimen islámico iraní y Nicolás Maduro solo confirman el estrecho vínculo entre ambos gobiernos.
-LN : ¿Cuál es el interés que tiene Irán en América Latina?
Irán no busca ser simplemente una revolución nacional porque están desde 1979 en el poder y desde ese entonces no lo han soltado. Tampoco se ven como una potencia regional, donde han podido avanzar en Líbano, Siria, Irak, Yemen y en otras partes del mundo árabe. Ellos más que nada, buscan tener un movimiento global.
Pero aunque se consideran una potencia mundial, saben que tienen una desventaja geográfica con Estados Unidos y ellos saben bien que eso es un problema para el aumento de su influencia global. Para la Revolución Islámica, Estados Unidos ha sido su principal enemigo desde el comienzo.
Le puede interesar: Policía brasileña ejecuta a 8 miembros del PCC
Aumento de presencia en el hemisferio
Durante los 40 años que han transcurrido desde la toma del poder, Irán ha estado tratando de disminuir esa desventaja, aumentando su presencia en el Hemisferio Occidental así como Estados Unidos lo tiene en el Oriente Medio. Con esa estrategia Irán busca la manera de lastimar, amenazar y chantajear a su enemigo.
Al no poder igualar la infraestructura militar norteamericana, Irán dedicó esas cuatro décadas a realizar un trabajo asimétrico, enviando agentes de inteligencia y colaborando con grupos en la región, no solo con sus afiliados del Medio Oriente, como Hezbolá.
- LN: ¿A que países le prestan un mayor interés los iraníes y de que manera operan?
Irán realiza una penetración estratégica en toda América Latina con acciones y métodos encubiertos, a tal punto que en la década de los años 80 y 90, incluso hasta el momento del cambio de siglo, ellos eran invisibles para la mayoría. Por ejemplo en Argentina, hasta 1992, no habían muchos en ese país que sabían de la existencia de Irán pero con el ataque a la AMIA, eso cambió.
Eso mismo sucede o sucederá en toda América Latina y hoy no existe un país que esté libre de la presencia de las redes de Irán. Cuando los iraníes llegan al continente, no tienen la misma retórica con la que se manejan en el Medio Oriente e incluso en África.
Las comunidades musulmanas, sus objetivos
Llegan a conectase por la parte cultural a través de las comunidades musulmanas, que aunque no es grande, comienzan a hablar de un movimiento social que está formado para proteger a los recursos naturales de esos países ante las potencias occidentales. Ese método les ha brindado la posibilidad de poder construir en el continente, una gran cantidad de alianzas y oportunidades con grupos sociales.
Los dos países en América Latina donde Irán ha evolucionado, hasta no solo tener alianzas con grupos sociales sino que, ha avanzado en forma diplomática, económica y militar, son Venezuela y Bolivia. “Ambos son sus socios estratégicos y estos países les han abierto sus puertas, desde el gobierno hasta sus propias sociedades”, manifestó.
Lea también: COVID-19: líder iraní prohíbe importación de vacunas estadounidenses y británicas
Supermercados iraníes en Venezuela
En Venezuela ya existen supermercados iraníes y estos fenómenos en Bolivia, recién los vamos ver en poco tiempo. Además de esos dos países, en los demás también tiene presencia, pero a través del Hezbolá, que utiliza a las comunidades libanesas para este fin.
Las comunidades libanesas son muy productivas, hacen buenos negocios y generan oportunidades de comercios, pero son víctimas del Hezbolá, así como Líbano lo es de Irán en el Medio Oriente. El Hezbolá busca infiltrarse en esas comunidades para mantener su presencia y adquirir más poder político. De ahí que Irán y Hezbolá trabajan muy de cerca para su infiltración en América Latina.
- LN: ¿Se puede hablar de vínculos entre las FARC, el PCC o el Comando Vermelho con Irán?
Las FARC han tenido vínculos con Hezbolá y con Irán en Colombia, incluso hasta se sospecha que Hezbolá está vinculado con el ELN, que tiene a más de la mitad de su gente en Venezuela. El método de convergencia que utilizan los iraníes, hace que grupos criminales, terroristas o insurgentes, vayan creando alianzas con ellos a través del tiempo, bajo conexiones logísticas, no necesariamente ideológicas o persiguiendo causas islámicas.
Irán va proveyendo de logística a todos los grupos que potencialmente pueden servirle de aliados en la región. Cuando hablo de logística también me refiero a profesionales como abogados, contadores, transportistas, financistas o cualquier otra profesión que puedan dar servicios a las actividades ilícitas del grupo criminal o terrorista, que terminará convirtiéndose en su aliado.
El PCC está en Pedro Juan y el EPP no está lejos de Irán
Sobre el PCC o el Comando Vermelho en Brasil, Humire afirmó no tener conocimiento de la existencia de conexiones con Irán pero sabe que hay investigadores que están observando la situación en la zona de Pedro Juan Caballero, donde el grupo brasileño PCC tiene mucha fuerza. “Las redes de Irán no tienen un propósito alineado, pero si están colaborando entre ellas siempre en el mundo ilícito”, indicó.
Con relación al grupo criminal auto denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Humire expresó: “No tengo conocimiento de una conexión directa con el EPP, pero sabemos que Irán está en Paraguay a través del Hezbolá y que estos tienen una fuerte presencia real en la Triple Frontera, entonces podemos decir que Irán no está muy lejos”.
Lea además: A un año de la muerte de Soleimani, Irán viola acuerdo nuclear
Dejanos tu comentario
A un año de la muerte de Soleimani, Irán viola acuerdo nuclear
Coincidiendo con el primer aniversario de la muerte del comandante de la Guardia Republicana, Qassam Soleimani, Irán anunció el lunes 4 de enero pasado haber reanudado el 20 por ciento de enriquecimiento de uranio, en la última de una serie de violaciones al acuerdo nuclear con potencias del 2015. Israel dice que no permitirá que el país persa desarrolle armas nucleares.
La reanudación del enriquecimiento de uranio en las instalaciones de Fordow en un nivel de pureza que no está permitido, según lo estipulado en el acuerdo nuclear, es una nueva violación del pacto que comenzó a ser vulnerado en el 2019, cuando el presidente saliente de EEUU, Donald Trump, se retiró del pacto y reimpuso sanciones a Teherán.
Enriqueciendo uranio
“Hace pocos minutos el proceso de producción de uranio enriquecido al 20 por ciento ha comenzado en el complejo de enriquecimiento de Fordow”, informó hoy el asesor político Ali Rabeie a medios iraníes. Para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, está claro que el enriquecimiento de uranio no puede ser explicado de ningún otro modo más que por su intención de desarrollar un programa nuclear militar, y así lo dijo hoy.
“Pero no es solo una postura partidista de Netanyahu, sino que la mayor parte de los analistas israelíes la comparten y, por supuesto, el escalafón militar”, explicó Leah Soibel, experta en geopolítica del Medio Oriente.
El programa de misiles de Irán
“Y no solo los israelíes, ya que la nueva administración estadounidense también está siendo cauta en este sentido”, señaló Soibel. Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el domingo que si su país vuelve a entrar en el acuerdo nuclear con Irán el programa de misiles balísticos de Teherán es un asunto que “tiene que ponerse sobre la mesa”.
“Sin embargo, no hay interlocutor en Irán para estas conversaciones, por lo menos no por ahora”, explicó la experta, “ya que el presidente iraní, Hasán Rohaní, dijo hace tan solo un mes que su programa de misiles no era negociable”.
Un año de la muerte del general Soleimani
“Irán no ha podido vengar el asesinato de uno de sus más altos cargos en el 2020 y probablemente no lo hará antes de que el presidente electo de EEUU, Joe Biden, asuma el cargo”, manifestaron dos exjefes del Mosad y un exjefe del Consejo de Seguridad Nacional israelí este domingo en un evento virtual organizado por el Jerusalem Press Club.
Y en la misma línea se expresó Sullivan en una entrevista con CNN, cuando dijo que EEUU no está más seguro ahora que antes de la muerte de Soleimani, ya que Irán está cada vez más cerca de obtener armas nucleares y por sus diversas provocaciones contra objetivos estadounidenses en Medio Oriente.
Duro golpe contra Irán
El exdirector del Mosad, servicio de seguridad exterior israelí, Shabtai Shavit, explicó que el asesinato de Soleimani en enero del 2020 junto y el del jefe del programa nuclear militar de Irán, Mohsen Fakrhizadeh, en noviembre, fue “un doble golpe contra su actividad militar en el Medio Oriente del que no se ha recuperado”.
Y el hecho de que no haya habido ninguna reacción iraní todavía no significa que no la vaya a haber: “Los iraníes han demostrado ser pacientes con sus represalias”, señaló Soibel. “Hasta ahora sus acciones han tenido poco éxito, dispararon misiles sobre bases estadounidenses y fallaron en algunos otros intentos de sabotaje, pero no habría que bajar la guardia. Ellos mismos lo anuncian”.
Los exaltos cargos de seguridad israelí coinciden también en que la República Islámica eventualmente encontrará el momento para vengar el asesinato de ambos.
No hay interés por confrontar
El exjefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel y general de división, Giora Eiland, dijo en el mismo encuentro que Irán no tiene “ningún interés en una confrontación a gran escala con nadie, especialmente con EEUU dos semanas antes de la transición de la presidencia”.
Es de la opinión de que es improbable que suceda algo dramático en los próximos días u horas por el aniversario de la muerte de Soleimani, pero consideró que Irán tomará represalias en algún momento, “si no contra EEUU, contra Israel o los intereses israelíes”, dijo Eiland.
Finalmente, advirtió que Israel debe estar atento a “una mañana nublada de sábado cuando objetivos israelíes situados tierra adentro puedan ser atacados por misiles de crucero de Irán, Iraq, Yemen o con misiles balísticos de Hezbolá”.
Lea también: Preocupación en Francia por “aumento galopante” de gripe aviar