Los líderes de Francia, Alemania, España y otros tres países europeos pidieron el martes al conjunto de la UE prepararse para la próxima pandemia, tras reconocer que el bloque no estaba listo para la actual crisis del coronavirus.
La respuesta a la epidemia del COVID-19, que ha causado más de 184.000 muertos en Europa, “plantea cuestiones sobre las capacidades de la Unión Europea y subraya la necesidad de una política” común, explicaron esos líderes en una carta dirigida a la Comisión Europea.
La canciller Angela Merkel, el presidente Emmanuel Macron, el jefe de gobierno Pedro Sánchez y sus colegas de Polonia, Bélgica y Dinamarca mandaron la misiva junto a un plan con propuestas.
"Esperamos que este plan sirva de inspiración para una conversación fructífera a nivel europeo", indicaron.
Te puede interesar: La pandemia provocará la crisis mundial más extendida desde 1870, advierte BM
La crisis de la COVID-19 provocó una cascada de respuestas nacionales en el bloque de 27 miembros de la UE, que no coordinaron ni las políticas sanitarias, ni las medidas fronterizas ni de tránsito de mercancías o personas.
"Comprender los fallos es esencial", reconocieron los líderes.
La carta pone énfasis en el fracaso colectivo a la hora de asegurar el aprovisionamiento de medicamentos o material sanitario, lo que provocó incluso roces entre los gobiernos.
Los líderes pidieron por otro lado a la Comisión que ponga a punto un sistema uniforme de recogida de datos, por ejemplo en términos de infecciones, para poder elaborar políticas comunes.
Los líderes de la UE celebrarán una cumbre virtual el 19 de junio para evaluar las lecciones de la crisis.
Fuente: AFP.
Lea también: El Reino Unido supera las 50.000 muertes atribuidas al coronavirus
Dejanos tu comentario
Portugal suspende “por precaución” intercambio comercial de energía con España tras apagón
La compañía portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) ha anunciado ayer martes que se ha detenido “por precaución” el intercambio comercial entre Portugal y España tras el apagón masivo que afectó a la península ibérica.
El director de la empresa responsable del transporte de electricidad y gas en territorio luso, Joao Faria Conceiçao, ha señalado en declaraciones a CNN Portugal que “las interconexiones entre los sistemas están operativas, pero no hay intercambios de energía en términos comerciales” entre ambos países.
En este sentido, ha explicado que poco antes de las 23.30 horas (hora local) se restableció la conexión a todas las infraestructuras repartidas por el país, pero en este momento están “convergiendo hacia una situación de normalidad” y “por el lado de la distribución tarda un poco más”.
Te puede interesar: Donald Trump dice que Putin quiere la paz en Ucrania
Conceiçao ha indicado que lo que falta es “garantizar la completa estabilización del sistema” para “pasar al normal funcionamiento de los mercados mayoristas”. “A partir de ese momento, podemos decir que el sistema ha vuelto, tanto en términos técnicos como económicos, a un funcionamiento completamente normal”, ha agregado.
Para ello, ha señalado que es necesario "gestionar el sistema eléctrico de forma separada“, como “cuestión de prudencia”, en una decisión tomada de forma conjunta con el Gobierno portugués, la Dirección General de Energía, así como autoridades y entidades homólogas en la red eléctrica española.
Energías renovables
Al ser consultado sobre la posibilidad de que un exceso de energías renovables en el sistema energético fuera la causa del apagón, el director de la compañía ha considerado plausible la idea, aunque “no la única”.
Leé también: Itaipú refuta mentiras sobre tarifa y supuestas pérdidas
“Aparentemente, y según las autoridades españolas, se ha descartado un ataque cibernético, por lo que ahora tenemos que centrarnos en lo que ha sucedido exactamente”, ha dicho. Asimismo, también ha aclarado que las renovables son “una fuente de energía segura” cuyas características, en concreto, su volatilidad, “deben ser adaptadas” con enfoques que “mitiguen” esas mismas características.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
España investigará las causas del apagón masivo del lunes
- Fuente: AFP
El Gobierno español y la Justicia, que evocó un posible “sabotaje informático”, anunciaron el martes que investigarán las causas del apagón masivo que el lunes dejó sin electricidad a la península ibérica durante largas horas.
Los españoles respiraron con alivio tras la reanudación del servicio eléctrico, que permitió usar los celulares, Internet y el restablecimiento del servicio ferroviario, tras una jornada de caos el lunes.
“Se van a tomar las medidas necesarias para que esto no vuelva a suceder”, garantizó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa, al informar de la creación de una comisión de investigación capitaneada por el Ministerio para la Transición Ecológica.
“Los técnicos de red eléctrica siguen realizando un análisis de su sistema. Esperamos recibir sus resultados preliminares en las próximas horas, sino días” explicó.
No se descartará “ninguna hipótesis hasta que tengamos los resultados”, apuntó.
En paralelo, la Audiencia Nacional, una jurisdicción en Madrid a cargo de asuntos complejos, abrió una investigación para determinar si hubo “sabotaje informático”, lo cual podría constituir “delito de terrorismo”.
Ningún “fenómeno meteorológico inusual”
Horas antes, el gestor de la red eléctrica en España descartó la posibilidad de un ciberataque como causa del apagón que se desató pasadas las 12H30 (10H30 GMT) del lunes.
“Con los análisis que hemos podido realizar hasta este momento, podemos descartar un incidente de ciberseguridad”, dijo en rueda de prensa Eduardo Prieto, director de la Red Eléctrica Española.
Una aseveración secundada por el Gobierno portugués: “Nadie puede decir cuál fue el origen, pero ya hay suficientes elementos para decir que no hay ningún indicio de una manipulación en el ciberespacio”, declaró el primer ministro, Luis Montenegro.
Lea más: Descartan ciberataque como causa del apagón masivo en la península ibérica
El operador portugués REN desmintió haber emitido un comunicado compartido en redes que se le atribuía y que señalaba un “raro fenómeno atmosférico” en el origen del apagón.
La agencia meteorológica española tampoco detectó “ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual”.
Por la tarde, Sánchez mantuvo una reunión de emergencia con representantes de las principales compañías eléctricas del país, incluidas Endesa e Iberdrola, para pedirles colaboración en la investigación.
“Debemos acometer las mejoras necesarias para garantizar el suministro”, señaló el mandatario tras la reunión.
Asimismo, el presidente español desvinculó el fallo a la falta de energía nuclear en España, rechazando las críticas del partido de extrema derecha Vox, muy compartidas en redes sociales.
“Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares francamente o mienten o demuestran su ignorancia”, dijo el dirigente socialista.
El tema de la energía nuclear es polémico en España, donde el Gobierno anunció el próximo cierre de dos de sus últimos siete reactores, que actualmente producen un 20% de la energía del país, frente al 40% de las energías solar y eólica.
Cinco segundos
Al menos tres personas fallecieron en España en circunstancias que podrían estar derivadas del gigante apagón eléctrico, según los servicios de emergencia.
Las tres víctimas, de “edad avanzada y con necesidades especiales” fueron localizadas en un domicilio situado en un pequeño municipio gallego, en el noroeste de España, en el que se encontró un generador eléctrico y “una alta concentración de monóxido de carbono”.
La mañana del martes, sin embargo, tanto la red eléctrica española como la portuguesa anunciaron estar plenamente operativas.
Como primera explicación de lo sucedido, Prieto se refirió a “una fuerte oscilación de los flujos de potencia”, acompañada “de una pérdida de generación muy importante”.
“Esta pérdida de generación ha ido más allá de la perturbación de referencia” que se usa para diseñar y operar los sistemas eléctricos en la Unión Europea, lo que provocó “la desconexión del sistema eléctrico” de la península ibérica “del resto del sistema europeo”, y su colapso, acotó.
El apagón estuvo precedido de una pérdida súbita del 60% de la energía de la red “en apenas cinco segundos”, detalló Pedro Sánchez.
Te puede interesar: Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.
Dejanos tu comentario
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
- Fuente: AFP
Al menos tres personas fallecieron en España en circunstancias que podrían estar derivadas del gigante apagón eléctrico que afectó el lunes a la península ibérica, según los servicios de emergencia.
Las tres víctimas, de “edad avanzada y con necesidades especiales” fueron localizadas en un domicilio situado en el pequeño municipio gallego de Taboadela, en el noroeste de España, según indicó el servicio 112 del gobierno regional en un comunicado.
“Una vez en el interior del inmueble, los efectivos detectaron la presencia de un generador que había sido prestado para asistir a una de las víctimas, que precisaba una máquina de oxígeno”, indicó la nota.
Lea más: Descartan ciberataque como causa del apagón masivo en la península ibérica
Allí “se confirmó el fallecimiento de las tres personas y se detectó una alta concentración de monóxido de carbono en el ambiente”, agregaron los servicios de emergencia.
Los medios regionales españoles informaron de otras muertes, entre ellas la de una mujer fallecida en un incendio desatado por una vela, y que podría tener un vínculo más o menos directo con el apagón.
Contactado por AFP, el gobierno español no pudo confirmar estos fallecimientos, ya que los servicios de emergencia dependen en España de las administraciones regionales.
Te puede interesar: Apagón masivo: servicio se restablece casi en la totalidad en España y Portugal