Ottawa, Canadá | AFP
Canadá y los 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) mantienen "conversaciones exploratorias" para un acuerdo de libre comercio, dijo el lunes el ministerio canadiense de Comercio Internacional.
El gobierno liberal de Justin Trudeau busca diversificar mercados ante las tensiones que mantiene con Estados Unidos, su principal socio comercial, el cual le impuso aranceles a su aluminio y acero además de forzarlo a renegociar el tratado norteamericano de libre comercio TLCAN.
El ministro de Diversificación del Comercio Internacional, Jim Carr, mantendrá reuniones en Tailandia en los próximos dos días "para promover las inversiones y relaciones comerciales bilaterales", según un comunicado oficial.
Carr viajará luego a Singapur para reunirse con funcionarios gubernamentales y empresarios y asistir a la séptima reunión de ministros de Economía de Canadá y las naciones de la ASEAN.
La nota subraya que Ottawa quiere fortalecer los vínculos con esa región y mantener "las conversaciones exploratorias en curso a fin de alcanzar un acuerdo de libre comercio entre Canadá y la Asean".
Los diez países de la asociación, que suman 650 millones de habitantes, mantienen tratados de libre comercio entre sí y con socios comerciales del área.
La Asean está formada por Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia, Filipinas, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya.
De su lado, Canadá espera votar en el otoño boreal el acuerdo Transpacífico (TPP) con otros 10 países que concentran en torno al 15% del PIB mundial: Australia, Brunei, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Canadá concluyó el año pasado un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y busca un pacto similar con el Mercosur.
Ottawa aspira igualmente a un tratado de libre comercio con China que, si fructifica, sería el primero entre Pekín y un país occidental.
Dejanos tu comentario
Economista colombiano abordará desafíos del comercio mundial
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebrará su 127.° aniversario con el evento denominado “Las Nuevas Fronteras del Comercio Internacional: Retos y Oportunidades en la Era de las Tensiones Comerciales”, el jueves 7 de agosto a las 12:00 horas, en el Centro de Eventos de Talleyrand Costanera. Esta edición conmemorativa consolida cuatro años consecutivos de espacios de reflexión y disertación con referentes destacados del ámbito económico, empresarial y político, tanto a nivel nacional como regional.
Este año, el tema central estará a cargo de Juan Carlos Pinzón, reconocido diplomático, economista y político colombiano. Su disertación abordará la Transformación del Comercio Internacional, el impacto global y los desafíos locales, explorando las oportunidades que surgen con las nuevas fronteras que hoy redefinen el mercado y sus repercusiones a nivel nacional, regional y mundial.
La ponencia a cargo de Pinzón, experto en políticas públicas, permitirá a los asistentes conocer las dinámicas actuales y cómo estas pueden afectar a Paraguay. También se centra en identificar las oportunidades que pueden surgir de estas tensiones. Por ejemplo, la diversificación de mercados, el desarrollo de nuevas cadenas de suministro y la necesidad de innovar para competir en un entorno cambiante.
Lea más: La AFD rindió homenaje a sus expresidentes
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) fue fundada un 25 de mayo de 1.898 por un grupo de empresarios comprometidos a acompañar al gobierno de turno, con el objetivo de representar, defender y fomentar los intereses legítimos y generales del sector comercio y servicios del país.
El aniversario no solo celebrará la trayectoria institucional de la CNCSP, actualmente presidida por el empresario Ricardo dos Santos, sino que se posicionará como un espacio de análisis y debate sobre el escenario actual que enfrenta Paraguay y América Latina. Según lo expresado por la gerente general, Paula Carro, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay es una entidad que nuclea a empresas y gremios del sector más grande de la economía.
Esta importante actividad reúne cada año a unos 200 representantes del empresariado nacional, junto a invitados especiales que enriquecen el diálogo. Para más informaciones o participar en el Evento Aniversario 127.° de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, puede contactarse al 021493321, escribir a comercial@cncsp.com.py o comunicarse vía WhatsApp al 0982340001.
Lea también: Trabajo reglamentó salarios diferenciales y jornales mínimos
Dejanos tu comentario
Nuevas fronteras del comercio internacional
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay celebrará más de doce décadas de trayectoria con un evento de alto impacto, centrado en un tema crucial para el país, la región y el mundo, con los retos y oportunidades en la era de las tensiones comerciales.
“Las Nuevas Fronteras del Comercio Internacional: Retos y Oportunidades en la Era de las Tensiones Comerciales” se denomina el evento de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), en el marco del 127 aniversario de la institución. El evento tendrá lugar el jueves 7 de agosto a las 12:00 horas, en el Centro de Eventos de Talleyrand Costanera.
Esta edición conmemorativa marcará un hito significativo, consolidando cuatro años consecutivos de espacios de reflexión y disertación con referentes destacados del ámbito económico, empresarial y político, tanto a nivel nacional como regional.
El aniversario no solo celebrará la trayectoria institucional de la CNCSP, presidida por Ricardo dos Santos, sino se posicionará como un espacio de análisis y debate sobre el escenario actual que enfrenta Paraguay y América Latina.
El tema central estará a cargo de Juan Carlos Pinzón, reconocido diplomático, economista y político colombiano. Su disertación abordará la transformación del comercio internacional, el impacto global y los desafíos locales. Se explorará las oportunidades con las nuevas fronteras que hoy redefinen el mercado y sus repercusiones a nivel nacional, regional y mundial.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay es una entidad que nuclea a empresas y gremios del sector más grande de la economía. Por tanto, asume la responsabilidad de promover un debate serio sobre cómo el contexto global actual, de tensiones comerciales, puede afectar y reconfigurar el escenario del comercio internacional, según la gerente general del gremio, Paula Carro.
Es así que, la ponencia de Juan Carlos Pinzón, permitirá a los asistentes conocer las dinámicas actuales y cómo estas pueden afectar a Paraguay. Además de identificar las oportunidades que pueden surgir de estas tensiones, tales como la diversificación de mercados, el desarrollo de nuevas cadenas de suministro y la necesidad de innovar para competir en un entorno cambiante.
Diálogo. Esta importante actividad reúne cada año a unos 200 representantes del empresariado nacional, junto a invitados especiales que enriquecen el diálogo. Para más informaciones o participar en el Evento Aniversario 127° de la cámara, puede contactarse al 021493321, escribir a comercial@cncsp.com.py o comunicarse vía WhatsApp al 0982340001.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) fue fundada un 25 de mayo de 1.898 por un grupo de empresarios comprometidos a acompañar al gobierno de turno, con el objetivo de representar, defender y fomentar los intereses legítimos y generales del sector comercio y servicios del país.
Dejanos tu comentario
Mercosur celebrará una cumbre clave marcada por el acuerdo con la UE e incertidumbre global
El Mercosur celebrará los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, Argentina, su cumbre semestral. Este encuentro no solo estará marcado por el traspaso de la presidencia pro tempore de Javier Milei a Luiz Inácio Lula da Silva, sino también por las expectativas en torno al acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).
El bloque sudamericano llega a esta instancia en un contexto de tensiones globales y crecientes desafíos para el comercio internacional. Uno de los ejes centrales del encuentro será el impulso político al tratado de libre comercio alcanzado con la UE a finales del 2024.
Aunque el acuerdo logró un consenso político entre los bloques, su entrada en vigor depende de un proceso de ratificación aún incierto, especialmente del lado europeo, donde requiere la aprobación de los parlamentos de los 27 estados miembros.
En un mundo que enfrenta tensiones geopolíticas, guerras comerciales y efectos persistentes de la desaceleración económica global, los líderes del Mercosur buscan acelerar este pacto como herramienta de inserción internacional y crecimiento.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Paraguay
Para Paraguay y Uruguay, las economías más pequeñas del bloque, el acuerdo con la UE representa la posibilidad de flexibilizar un esquema comercial que consideran demasiado rígido. Las negociaciones incluyeron excepciones arancelarias para productos clave, un punto que fue vital para obtener el respaldo de ambos países.
La apertura de nuevos mercados es vista por estos socios como un paso esencial para diversificar sus exportaciones y fortalecer su competitividad.
En el caso de Brasil, el mayor socio del Mercosur, el presidente Lula da Silva apuesta al acuerdo como pieza estratégica de su política exterior. Busca así reforzar el protagonismo brasileño en el escenario global, en paralelo a su rol en los BRICS, bloque que en el 2024 amplió su influencia con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Para el mandatario, avanzar en la alianza transatlántica podría equilibrar las relaciones de Brasil con Occidente y las potencias emergentes.
Por su parte, el presidente argentino, Javier Milei, ve en el tratado con la UE una vía coherente con su ideario aperturista, enfocado en la reducción de barreras comerciales y aranceles. Sin embargo, el propio presidente argentino promovió, de forma paralela, una posible apertura hacia Estados Unidos por fuera del Mercosur, algo que según analistas implicaría tensiones internas en el bloque.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Ruta Remanso-Puerto Falcón avanza para conectar mejor Paraguay con Argentina
El tramo de la ruta PY09, que va de Remanso a Puerto Falcón, sigue avanzando con obras importantes que buscan mejorar la conexión entre Paraguay y Argentina. Son 19,2 kilómetros en los que se están trabajando para duplicar la calzada y modernizar la infraestructura, lo que permitirá un tránsito más rápido y seguro para todos.
Este proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), forma parte del llamado Corredor de Integración Sur-Oeste, cuyo objetivo principal es facilitar el paso de personas y cargas en el cruce internacional de Puerto Falcón, agilizando el comercio y los viajes entre ambos países.
El MOPC informó que las últimas tareas se centraron en colocar asfalto nuevo en la rotonda cercana a la Aduana de Puerto Falcón, un punto clave por donde pasan muchos vehículos que ingresan o salen del país. Esto ayudará a mejorar el flujo vehicular en un área que suele ser muy transitada.
Para aumentar la seguridad, se instalaron barandas metálicas que ayudan a reducir los daños en caso de accidentes. Estas defensas se colocaron en varios tramos considerados de alto riesgo, como entre los kilómetros 6,5 y 11,5, y en la rotonda de la ruta PY12. También se hicieron accesos pavimentados y se colocaron alcantarillas para que los vecinos puedan entrar y salir de sus propiedades con mayor comodidad.
El proyecto no solo beneficia al transporte de cargas, sino que también refuerza la integración regional. Esta ruta es fundamental porque conecta el Chaco con Asunción y con el puente internacional que une a Paraguay con Clorinda. Por lo que se espera que las mejoras abran nuevas oportunidades para el comercio y la logística en la zona.
Además de mejorar la seguridad y la fluidez del tránsito, el proyecto contempla el cuidado del entorno. Las tareas de empastado realizadas a lo largo del tramo ayudan a prevenir la erosión del suelo y contribuyen a embellecer el paisaje de este corredor vial, que es una de las principales puertas de entrada y salida del país. Todo esto apunta a una obra integral que no solo favorece el transporte, sino también la calidad ambiental de la zona.