Managua, Nicaragua | AFP
Centenares de manifestantes, en su mayoría estudiantes, protestaron este jueves frente a la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua en defensa del presupuesto para la educación superior, cuya entrega fue suspendida por el gobierno de Daniel Ortega en medio de la crisis política que vive el país.
La protesta se hizo frente a la sede de la UCA, una institución jesuita que anunció esta semana el cierre temporal de actividades por la falta de financiación.
Los estudiantes exigieron al gobierno cumplir con la norma constitucional que otorga 6% del presupuesto público a las universidades estatales. La UCA también recibe fondos públicos para financiar becas.
"Estamos defendiendo el derecho al 6% que el gobierno nos está negando", explicó a la AFP Mariana, una estudiante de comunicación de la UCA.
La joven consideró que la retención del presupuesto universitario es una represalia del presidente Ortega contra los estudiantes, que iniciaron las protestas antigubernamentales que estremecen el país desde el 18 de abril.
La violenta represión contra los manifestantes hundieron a Nicaragua en una crisis que deja 317 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"Los universitarios fueron los primeros en levantarse y el gobierno ahora nos lo está cobrando", sostuvo Mariana.
El Consejo Nacional Universtario, que agrupa a las universidades públicas, aseguró en un comunicado que el Ministerio de Hacienda le informó que el problema proviene de las "dificultades de disponibilidad financiera" por la "inestabilidad socioeconómica que vive" el país.
Sin embargo, el consejo dijo que recibió garantías de que en el transcurso del mes de agosto se normalizarían los pagos.
"El 6% financia clases, no terrorismo", señaló una estudiante en una pancarta, en referencia a las acusaciones de Ortega de que los manifestantes son "terroristas".
“Mi hijo es estudiante, por eso vengo a apoyar a las universidades. Se equivoca el presidente si les quita el financiamiento”, explicó a la AFP el comerciante Sergio Méndez, de 43 años.
Dejanos tu comentario
Nicaragua redujo velocidad máxima en carreteras a 50 km/h
- San José, Costa Rica. AFP.
Nicaragua redujo ayer martes de 100 a 50 km/h la velocidad máxima en las carreteras, medida calificada por usuarios en redes sociales como “ridícula”, con irónicas propuestas de volver a utilizar “carretas”. La medida fue ordenada por los copresidentes y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo en un intento por reducir los accidentes de tránsito.
“Tenemos que hacer un plan donde no se pueda correr en las carreteras”, dijo a inicios de mes el excomandante guerrillero en un acto oficial. Para los vehículos “particulares” y “de transporte privado o público de carga o pasajeros”, la velocidad permitida “en carreteras” será de “un máximo de 50 kilómetros por hora”, señaló la Policía de Nicaragua en una nota informativa publicada en medios oficialistas.
La medida desató una avalancha de mensajes y bromas en las redes sociales: “A ese ritmo luego dejamos los vehículos y andamos en bicicleta”, escribió un cibernauta. “Volveremos a las carretas” y “tienen que salir dos días antes para llegar más temprano”, escribieron otros internautas.
Lea más: Milei amplía facultades a la policía para arrestos sin orden judicial
La orden limita a 40 km/h la velocidad máxima en carretera para las motocicletas, que además tendrán prohibido “transportar a niños como pasajeros”. “El comandante Daniel ha estado personalmente comunicándose con el comisionado general [de la Policía] Francisco Díaz, haciéndole anotaciones para ir preparando desde la práctica todos los cambios alrededor de la seguridad vial”, dijo Murillo en su mensaje diario a medios oficialistas.
Murillo explicó que la medida será “probada en la práctica (...) para garantizar” que funcione antes de reducir el límite de velocidad en la ley de tránsito. Un usuario señaló en la página Visión Policial Nicaragua en Facebook que la medida es “ridícula”. “La policía simplemente tendrá más excusas para multarte por superar ese límite” de velocidad, agregó. Según la Policía, el exceso de velocidad es la principal causa de muerte en accidentes de tránsito en Nicaragua. En 2024, casi un millar de personas murieron en accidentes viales, de acuerdo a datos oficiales.
Lea también: GBU-57, la bomba que podría cambiar la guerra entre Israel e Irán
Dejanos tu comentario
Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América
- San José, Costa Rica. AFP.
Violeta Barrios de Chamorro, fallecida a los 95 años, el sábado 14 de junio, fue la primera mujer elegida presidenta en América, en cuyo gobierno (1990-1997) pacificó y reconcilió a una Nicaragua devastada por décadas de guerras. “Doña Violeta”, como la llamaban los nicaragüenses, murió en Costa Rica tras una larga enfermedad, por complicaciones derivadas del Alzheimer y una embolia cerebral que sufrió en diciembre de 2018.
Alejada de la vida pública desde hace dos décadas, había sido trasladada de Managua a San José en octubre de 2023 para estar cerca de sus cuatro hijos, desterrados de Nicaragua por oponerse al presidente Daniel Ortega. “Su legado es incuestionable. Lideró la transición de la guerra a la paz, sanando un país destrozado por el conflicto armado. El contraste con Ortega es claro y profundo”, dijo a la AFP Félix Maradiaga, académico y activista político exiliado en Estados Unidos.
Ortega, a quien ella venció en las urnas, gobierna desde hace 17 años, y es acusado por sus críticos, gobiernos y organismos internacionales de ser un autócrata que aniquiló la tolerancia, libertades e independencia de poderes que “Doña Violeta” había conseguido. Era la viuda del periodista Pedro Joaquín Chamorro, miembro de una de las familias más prominentes de Nicaragua que siendo dueño y director del diario La Prensa fue asesinado en enero de 1978 por su oposición al dictador Anastasio Somoza. La muerte de su esposo, por cuyo apellido también se la conoce, la empujó a la dirección de La Prensa y luego a la política.
Lea más: EE. UU.: presunto asesino de legisladora acechó a cuatro políticos
Funeral en exilio
La exmandataria fue despedida ayer lunes en una misa fúnebre en Costa Rica, en la que su familia prometió llevar sus restos a Nicaragua cuando vuelva a ser una “república”. La urna con los restos de la mujer que pacificó Nicaragua, tras derrotar en las urnas en 1990 al exguerrillero sandinista Daniel Ortega, estaba cubierta con una bandera nicaragüense, en la ceremonia realizada en el templo del Sagrado Corazón de Jesús en San José.
Dos de sus hijos, Cristiana y Carlos Fernando Chamorro, y varios de sus nietos estaban presentes. También el exmandatario costarricense y premio nobel de la paz Oscar Arias, y el cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy, entre otras personalidades. Ella “abrió su corazón de par en par a la esperanza de una patria libre, en paz y reconciliación, para convertirse en presidenta de todos los nicaragüenses”, dijo Cristiana, quien agradeció a Costa Rica por darle a su madre “una sepultura digna y segura”.
“Gracias mamá [...] por tu inmenso ejemplo de amor y generosidad. Y te prometo que cuando Nicaragua vuelva a ser república, regresarás a descansar en paz en tu patria”, señaló Carlos Fernando en la misa, a la que asistieron nicaragüenses que viven exiliados en Costa Rica. Decenas de expresidentes de América Latina y España expresaron sus condolencias y resaltaron su contribución a la paz en horas críticas.
Lea también: EE. UU. fortalece “posición defensiva” en Oriente Medio
Una “madre” angustiada
Cuando triunfó la insurrección liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en julio de 1979, integró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, entre cuyos cinco miembros estaba Ortega. Ella, la única mujer. Pero en 1980 renunció a la Junta, disconforme con la deriva socialista de la revolución y la influencia de Cuba, volvió a dirigir el diario y ganó protagonismo como opositora a los sandinistas, que en esa década enfrentaban a la guerrilla “contra” financiada por Washington.
Contra todo pronóstico, ganó las elecciones de febrero de 1990 postulada por la UNO, una coalición de 14 partidos que con apoyo de Washington derrotó a Ortega, quien gobernaba solo desde hacía cinco años y buscaba la reelección. Vestida de blanco y en silla de ruedas por una lesión de rodilla, en la campaña electoral ganó la confianza de los nicaragüenses cansados de las guerras con palabras sencillas “propias de un ama de casa y de una madre”, según relató en sus memorias “Sueños del corazón”.
“En la cultura machista de mi país eran pocos los que creían que yo, en mi condición de mujer y además inválida, tuviera la fortaleza, energía y voluntad para derrotar” a Ortega, pero “si el muro de Berlín había caído, ¿por qué no los sandinistas?”, escribió. A sus 60 años, recibió un país dividido y en bancarrota. “Cuando asumí la Presidencia sentí una gran angustia en mi corazón”, agregó.
Abolió el servicio militar obligatorio, concluyó el desarme de 20.000 guerrilleros contras, y redujo al entonces Ejército Popular Sandinista de 85.000 a 15.000 soldados. Fortaleció la institucionalidad y la libertad de prensa. Pero su gobierno abrió el país al libre mercado y adoptó un plan de austeridad fiscal y privatización de empresas públicas, que provocaron huelgas masivas. Los sandinistas la acusaban de haber anulado los avances sociales de la revolución.
Hijos exiliados
Violeta Barrios nació en la sureña provincia de Rivas el 18 de octubre de 1929. De niña tocaba el piano, montaba a caballo y ayudaba a su madre a cuidar los animales en la finca familiar. Era hija del terrateniente Carlos Barrios y de Amalia Torres. En su adolescencia estudio un par de años en Estados Unidos y en 1950 se casó con Chamorro.
En la década de 1980 la polarización del país también estaba en su familia: dos de sus hijos apoyaban a los sandinistas y dos a la oposición. Tras las protestas contra Ortega de 2018, cuya represión dejó 320 muertos según la ONU, tres de los hijos de Chamorro adoptaron, desde el periodismo o la política, un fuerte activismo opositor y lo pagaron caro.
Cristiana, quien aspiraba a enfrentar a Ortega en las elecciones de 2021, y su hermano Pedro Joaquín estuvieron detenidos desde ese año y hasta febrero de 2023, cuando fueron expatriados entre 222 opositores excarcelados. Ella vive en Costa Rica y él Estados Unidos.
Carlos Fernando se exilió en 2021 en Costa Rica y dirige el diario digital Confidencial. Claudia, embajadora a inicios de la revolución, también partió, pero no está claro dónde vive. El centenario diario La Prensa fue confiscado por el gobierno, al igual que propiedades de la familia. Queda una solitaria estatua de Pedro Joaquín Chamorro en Managua, “héroe nacional” que se opuso a una dictadura.
Dejanos tu comentario
Denuncian crueldad animal durante festejo de ingreso
Un grupo de defensa animal recibió e hizo pública una denuncia contra estudiantes que habrían participado de un festejo de ingreso a la carrera de Veterinaria de la Universidad Católica de Asunción (UCA), filial Coronel Oviedo, realizado el 6 de junio, y utilizaron a una perrita agonizante como trofeo en varios juegos de desafío.
En las imágenes difundidas se puede observar cómo, en medio de una aparente carrera de obstáculos, los estudiantes se ponían en hombros a la perra y atravesaban una zanja con agua. Debido a este maltrato, el animal habría terminado falleciendo durante el evento de bienvenida.
LAS IMÁGENES
Tanto las imágenes como los detalles del hecho habrían sido provistos al grupo de defensa animal por un estudiante que se encontraba en el lugar y que, por temor a represalias, solicitó que su identidad sea resguardada, ya que el acto de bienvenida habría sido organizado por un grupo de estudiantes del cuarto año de la carrera.
Tras la viralización de las imágenes, desde la Dirección Nacional de Defensa Animal emitieron un comunicado oficial donde informaron que ya han desplegado un equipo técnico especializado en la zona afectada con el propósito de recabar toda la información y elementos de prueba necesarios para continuar con el proceso de denuncia.
“Manifestamos nuestro más firme repudio a cualquier acto de crueldad y maltrato animal, reiterando nuestro compromiso institucional de proteger el bienestar de los animales y aplicar todo el rigor legal correspondiente ante situaciones como la denunciada”, reza parte del comunicado.
Por su parte, los referentes de activismo por los derechos de los animales exigen que se haga justicia y se llegue a los responsables con todo el peso de la ley y que desde la institución educativa también tomen cartas en el asunto, atendiendo que los involucrados están en una carrera que directamente atañe al bienestar de los seres vivos.
Dejanos tu comentario
Futuros veterinarios son denunciados por crueldad animal durante festejo de ingreso
En la tarde de ayer miércoles, un grupo de defensa animal recibió e hizo pública una denuncia contra estudiantes que habrían participado de un festejo de ingreso a la carrera de Veterinaria de la Universidad Católica de Asunción (UCA), filial Coronel Oviedo, realizado el 6 de junio, y utilizaron a una perrita agonizante como trofeo en varios juegos de desafío.
En las imágenes difundidas se puede observar cómo, en medio de una aparente carrera de obstáculos, los estudiantes se ponían en hombros a la perra y atravesaban una zanja con agua. Debido a este maltrato, el animal habría terminado falleciendo durante el evento de bienvenida.
Tanto las imágenes como los detalles del hecho habrían sido provistos al grupo de defensa animal por un estudiante que se encontraba en el lugar y que, por temor a represalias, solicitó que su identidad sea resguardada, ya que el acto de bienvenida habría sido organizado por un grupo de estudiantes del cuarto año de la carrera.
Podés leer: No al trabajo infantil: lanzan concurso de dibujos dirigido a niños
Tras la viralización de las imágenes, desde la Dirección Nacional de Defensa Animal emitieron un comunicado oficial donde informaron que ya han desplegado un equipo técnico especializado en la zona afectada con el propósito de recabar toda la información y elementos de prueba necesarios para continuar con el proceso de denuncia.
“Manifestamos nuestro más firme repudio a cualquier acto de crueldad y maltrato animal, reiterando nuestro compromiso institucional de proteger el bienestar de los animales y aplicar todo el rigor legal correspondiente ante situaciones como la denunciada”, reza parte del comunicado.
Por su parte, los referentes de activismo por los derechos de los animales exigen que se haga justicia y se llegue a los responsables con todo el peso de la ley y que desde la institución educativa también tomen cartas en el asunto, atendiendo que los involucrados están en una carrera que directamente atañe al bienestar de los seres vivos.
Lea también: Tras un forcejeo, un intento de asalto a un conductor de plataforma terminó en choque