Así es la Navidad de Gisella Cassettai: “Dar abrazos y dejar caer algunas lágrimas”
Compartir en redes
La famosa conductora de radio y televisión Gisella Cassettai reveló cómo vive las celebraciones navideñas, rodeada de sus seres queridos, muchos abrazos y algunas lágrimas de emoción. “Nuestra navidad es reunirnos con familiares o amigos, compartir y brindar luego de darnos fuertes abrazos y dejar escapar algunas que otras lágrimas”, aseguró. En esta fecha tan importante, la famosa realizó un pedido especial.
Gisella Cassettai relató en conversación con La Nación/Nación Media qué recuerdos tiene de la Navidad en su infancia y cómo el pasado la motivó a disfrutar al máximo de sus seres queridos en estas fechas tan importantes. “Cuando era chica pasaba esta festividad con mamá y el Año Nuevo con papá. Para no ponerme triste por la ausencia de alguno, trataba de llevarlo todo mucho más a la ligera”, expresó.
Hoy, en esta fecha tan importante, la famosa agradece la oportunidad de poder disfrutar de su propia familia unida. “Crecí pensando en que todo sería distinto cuando tuviese una familia. Hoy la tengo y disfruto de ellos, los abrazo fuerte y agradezco por poder vivir esa sensación de amor. Cuando llegan las doce le pido a Dios por mi mamá, mis hermanos, sus familias y la mía”, señaló para LN/NM.
En consonancia con su tradición de compartir en familia, la conductora de radio y TV aseguró que disfruta de lo sencillo y no se complica con la cocina. “Alguna vez traté de cumplir con el menú navideño, ahora prefiero hacer algo rico, fresco y rápido, que se coma con la mano, sin ensuciar cubiertos”, indicó.
Si bien la Navidad es una festividad, Gisella Cassettai recordó que puede ser una fecha muy difícil para las personas que padecen ansiedad, depresión o soledad. “Por eso, es importante mandar un mensajito a esa persona y sumarle un lugarcito a nuestra mesa”, enfatizó para La Nación.
La conductora de radio y TV compartió además sus deseos para todas las familias paraguayas. “En términos generales, para el 2024, espero que se sigan ordenando las cosas en el país, que todos tengamos el Paraguay que nos merecemos”, destacó.
El vicepresidente Pedro Alliana cumplió con un pedido muy especial, una bicicleta para el niño Daniel, uno de los afectados por las luvias y las inundaciones en el Chaco. Foto: Captura de pantalla
El vicepresidente Pedro Alliana hizo llegar la bicicleta prometida a Daniel
Compartir en redes
El presidente en ejercicio, vicepresidente de la República Pedro Alliana, cumplió con su promesa con el niño Daniel, integrante de una familia afectada por las inundaciones y lluvias en el Chaco, y le hizo llegar su anhelada bicicleta. Con la frase “misión cumplida”, Alliana dio a conocer que Daniel ya cuenta con su bicicleta.
“Misión cumplida, Juan Daniel ya recibió su bicicleta. Gracias al equipo humano de las instituciones por el trabajo en equipo, que hace posible brindar apoyo a las familias del Chaco”, dijo el vicepresidente a través de sus redes sociales.
El mismo, publicó días atrás una conversación que mantuvo con el niño. “Ya me quiero ir a casa, acá hay muchos bichos y agua, ya no me hallo acá, traigan el helicóptero”, fueron las palabras de Juan Daniel, el niño de Alto Paraguay que solicitó a las autoridades que lo asistan a él, a su familia y a sus mascotas, quienes estaban imposibilitados de evacuar por vía terrestre debido al alto nivel de las aguas.
En esta conversación, el niño realizó un pedido muy especial para el vicepresidente, pedido que fue rápidamente cumplido por el segundo del Ejecutivo. “Le trajimos un regalo muy especial de parte del señor vicepresidente, una bicicleta que había pedido el amigo, también una pelota. Gracias mi querido presidente en ejercicio, por ese carisma, por tu don de gente, por ser como sos y por estar presente en la vida de esta gente que está pasando un mal momento en nuestro departamento”, destacó Arturo Méndez, gobernador de Alto Paraguay.
Yota y Rocco hicieron un pedido especial para Año Nuevo: “No vale la pena”
Compartir en redes
La querida periodista Yolanda Park y su fiel compañero Rocco realizaron un pedido especial a través de redes sociales: el poder disfrutar de la tradicional celebración de Año Nuevo sin necesidad de utilizar pirotecnia. “Por esos poquitos minutos no vale la pena”, recordó la comunicadora al hacer énfasis en los riesgos de las bombas y las explosiones.
Yolanda Park y su amigo perruno Rocco se pusieron serios este viernes e hicieron un llamado a través de redes sociales para instar a la ciudadanía a evitar la pirotecnia, que no solo genera polución sonora, sino que también puede ocasionar graves quemaduras, entre otros numerosos riesgos.
“Te queremos pedir que en este Año Nuevo lo podamos celebrar en familia como tiene que ser. No queremos asustar a los chiquitos con trastornos del espectro autista (con hipersensibilidad auditiva). Los animales también pasan muy mal. Podemos pasar super bien sin tener que explotar todas esas bombas”, resaltó en Instagram la conductora del programa Será Un Gran Día, del Trece.
La famosa hizo hincapié en los numerosos riesgos que trae consigo la utilización de la pirotecnia y recordó lo que sucedió en la última Navidad, cuando un niño de 11 años sufrió graves lesiones en la mano por la explosión de un cebollón.
“Te queremos dejar este mensaje y desear un lindo Año Nuevo. Recordá que podemos pasar super bien, sin usar pirotecnia”, recalcó Yolanda Park en compañía de Rocco. El pedido de la querida de periodista rápidamente se viralizó en redes sociales y recibió toda clase de mensajes de apoyo.
Así celebraron los famosos paraguayos esta Navidad
Compartir en redes
Fueron muchas las celebridades paraguayas que mostraron en redes sociales cómo vivieron sus celebraciones navideñas, además de compartir sus buenos deseos. Entre ellas se destacan la supermodelo Nadia Ferreira, el futbolista Julio Enciso y otras destacadas personalidades.
Nadia Ferreira enterneció a la platea digital al revelar que esta Navidad fue la más especial debido a que es la primera que puede disfrutar en compañía de su bebé, fruto de su relación con Marc Anthony, quien llegó al mundo el 18 de junio pasado. “La Navidad siempre ha sido mi celebración favorita del año, pero esta en particular es la más especial e importante para mí por tu presencia, hijo mío. Mi amor por ti no tiene límites”, escribió la compatriota y deseó una feliz Navidad a sus fans.
A su vez, el famoso futbolista Julio Enciso compartió cómo vivió la Navidad a puro romanticismo en Londres, junto a su nueva novia española llamada Stacy. Desde Londres, el joven envió sus buenos deseos para todas las familias paraguayas: “Feliz Navidad a todos. Bendiciones”; escribió a través de Instagram.
La famosa modelo Stephanía Stegman llegó días atrás desde Colombia junto a su pareja, el cantante Pablo Mejía, de Piso 21, y su hijo Bruno. Todos celebraron la Navidad en Paraguay, rodeados de las costumbres nacionales. “Feliz navidad para todos de parte de los Mejía Stegman. Mucho amor y los mejores deseos para todos. Los queremos”, escribió la celebridad.
Julio Enciso pasó la Navidad en Londres, mientras que Stephi Stegman en Paraguay. Foto: @julioenciso/@stephistegman/Instagram
Otro de los famosos paraguayos que pasó la Navidad en Paraguay fue el exfutbolista Nelson Haedo Valdez, quien disfrutó de una linda cena junto a su esposa Tynka y sus tres hijos: Samuel, Noemí y Leonie. “La familia Haedo Valdez les desea a todos una feliz Navidad, que estén rodeados de sus seres queridos y sientan el nacimiento del niño Jesús en sus corazones”, escribió en Instagram.
Otras figuras de los medios como Larissa Riquelme también se sumaron a los deseos navideños y dedicaron un lindo mensaje a sus seguidores. “En esta Navidad, que la luz de la esperanza ilumine nuestros caminos, que la paz abrace nuestros corazones y que el amor sea el regalo más preciado”, agregó la recordada novia del mundial.
Otros famosos como Nelson Haedo y Larissa Riquelme celebraron la Navidad rodeados de sus seres queridos. Foto: @nelsonhaedovaldez/@larissariquelme/Instagram
Desde hace 70 años la familia lo acondiciona para homenajear la escena de Belén. Se estima que lo visitan unas 10.000 personas en la semana que está abierto al público en Luque. Una tradición familiar que pasa de generación en generación agradeciendo lo recibido, alentando el espíritu navideño.
En 1953, don Esteban Sabaté, atribulado por un temporal que tuvo a maltraer los cultivos de su quinta de frutales, decidió hacer una promesa. Si pudiera recuperarse de esa situación, armaría un pesebre importante en homenaje a Jesús, María y José. Al entender que sus plegarias tuvieron respuesta, se puso manos a la obra. Primero fue en una piedra, luego ya en una mesa grande y desde hace décadas ideó un escenario en el que utilizando la potencia del agua se pudiera dar movimiento a muñecos y objetos representativos.
Para ello abriría las puertas de su granja de producción familiar para que la gente pudiera visitarlo durante la Navidad. Este homenaje en agradecimiento, que se realiza cada año del 22 al 30 de diciembre, cumple siete décadas, motivo especial para hacerse un tiempo y visitarlo en Yrendague c/ Benigno González, en el Segundo Barrio Bella Vista de Luque.
“Solo paramos durante 2020 por la pandemia del coronavirus. Ese año solo recibimos a la prensa, pero ya en 2021 volvimos a abrir al público y lo seguiremos haciendo”, dice Arturo Sabaté, mientras va acomodando algunas piezas, revisando los mecanismos hidráulicos que le dan movimiento a las piezas. Suenan campanas, los músicos ejecutan sus instrumentos, una kuñakarai muele maíz para la harina de su chipa, todo esto generado por la presión del agua.
Esteban, padre de Arturo, recuerda que su papá comenzó los movimientos con dos tanques grandes de agua. “En esa época no había electricidad, así que cuando se vaciaban los tanques, opa el movimiento”, recuerda.
ENTORNO NATURAL
El pesebre tiene un bello entorno natural de plantas en el que destacan las heliconias, popularmente conocidas como bananitas.
Está cubierto por una carpa para proteger las figuras, cuyo montaje es el primer paso previo al armado, un paso que se cumple cada 8 de diciembre, cuenta la familia.
El pintoresco pesebre ha recibido visitantes de países vecinos y de Alemania, España, Estados Unidos y Colombia, según recuerdan.
Uno de los miembros de la familia, Esteban Sabaté, dialogó con La Nación/Nación Media sobre esta pintoresca tradición de la cual ya tomaron parte cuatro generaciones y que ya se convirtió en todo un símbolo del barrio Bella Vista de Luque.
–¿Desde que tenés memoria se sigue esta tradición familiar, verdad?
–Yo nací en el año 62, o sea, nueve años antes de que naciera ya se comenzó el pesebre.
Siempre se mantuvo en el mismo lugar, solo que antes fue en una mesa chica, en la que estaban la Sagrada Familia, que en ese entonces tenía un niñito pequeño. Después tuvo varias transformaciones. Hubo un niño de tamaño intermedio y de acuerdo a cómo iba creciendo el pesebre iban cambiando las figuras. Esta Sagrada Familia que tenemos actualmente es la tercera ya.
–¿Tu papá lo hizo como una promesa?
–Sí, él contaba que en su infancia visitaba los pesebres en Asunción y que recordaba con especial cariño esas experiencias. Después él tuvo una inspiración y dijo que si él pudiera tener una propiedad, crearía un pesebre.
–¿Cómo surge la idea del pesebre hidráulico?
–Lo hidráulico comenzó hace unos 60 años. La primera figura móvil dentro del pesebre fue esa pelotita que está ahí suspendida a través de la presión hidráulica. Después se fueron agregando algunos animalitos, unas jirafitas que estaban como flotando ahí en la fuente con su propia movilidad. El movimiento de los otros objetos se fue incorporando con el tiempo.
REPERCUSIÓN
–¿Cuál es la reacción de la gente?
–Les gusta mucho, principalmente las criaturas vienen y ya no se quieren ir. Muchos se van con la promesa de que otro día le van a traer de nuevo los padres. También gracias al internet mucha gente del exterior nos conoció, pero también siempre salimos en prensa. Hace unos 25 o 30 años atrás estuvimos en la cadena CNN a través del material que difundía Manuel Cuenca, que también estaba en Canal 9.
–Vemos a toda la familia involucrada en el pesebre. ¿Cómo van pasando la posta de esta tradición?
–Ellos ya están involucrados, o sea, incluso Arturo (hijo) es la tercera generación. Mi hija ya tiene hijos que son la cuarta generación que ya ayudaron para pintar las piedras, estuvieron cargando los juguetes. Así que aquí los esperamos del 22 al 30 de diciembre desde las 18:30 a las 23:00, salvo el 25, que vamos a abrir a partir del mediodía.
–¿Qué figura van a incorporar este año?
–Les puedo adelantar que será una figura representativa de Luque y los invitamos a visitarlo hasta el 30 de diciembre.
INCORPORACIÓN DE MOTIVOS PARAGUAYOS
Los muñecos y sus roles son significativos en el pesebre hidráulico de los Sabaté. Arturo comenta que “es difícil hoy encontrar muñecos de plástico de un tamaño mediano, ya que son muy grandes o muy chicos”, dice recordando que la familia es la que da vida a todos los personajes que se pueden ver.
Esteban describe los paisajes paraguayos que fue incorporando como la molienda del maíz para hacer la chipa en que hay tres señoras, una muele, la otra apantalla el fuego y una tercera tamiza la harina. “La señora está con la pantalla cocinando el maíz. También pueden verse los carreteros que vienen a traer sus productos como una especie de agradecimiento al niño. Hay una señora que está ordeñando la vaca; hay un gallo y una gallina que están comiendo un sembrador, un carpintero, un homenaje también al trabajo... y a los músicos también y últimamente cada año incorporamos un personaje nuevo siendo el último de ellos el indio José, que fue el que talló la Virgen de Caacupé”.
Asimismo, muestra que en la parte religiosa están los campaneritos y, como siempre que hay una fiesta patronal en las ciudades, se instalan las calesitas. Así que esa es la imagen que se evoca”, cuenta. “Está el arca de Noé, que simula que los animales están subiendo, y están los Reyes Magos con la ofrenda al niño Dios”, esta última una escena de agradecimiento tan afecta a las Navidades paraguayas.