El usuario @galileopy de X (exTwitter) compartió su interacción con el ChatGPT, donde pidió a la inteligencia artificial crear la ilustración de un paraguayo. El chatbot desarrollado en 2022 por OpenAI compartió varios retratos, donde plasmó en las imágenes varios elementos de la cultura guaraní, pero el tuitero no se conformó con el resultado obtenido.
“¿Todavía nadie hizo el trend de más paraguayo con ChatGPT?”, consultó Galileo Sánchez en su perfil de X este lunes último. El mismo compartió una captura de pantalla de su conversación con la inteligencia artificial, donde le pidió al chatbot una retrato de un personaje paraguayo. El resultado fue un hombre, quien sostiene un arpa, que luce sombrero y poncho, solo que los colores que se emplearon en la ilustración no eran distintivos del país.
Leé también: Elicena Andrada disfruta de sus vacaciones en las islas Canarias
“Para comenzar me ilustró esto. Casi me detuve ahí porque no le veo lo nacional. Pero creo que por algo hay que empezar”, escribió Galileo en la publicación donde expuso el resultado de la inteligencia artificial. No contento con el primer resultado continuó pidiendo más versiones al chatGPT con frases como: “Ilustra un paraguayo de origen criollo” o “Hazlo más paraguayo”.
El chatbot creó 17 versiones de cómo luce un paraguayo, sin bien algunas ilustraciones contaron con los colores de la bandera paraguaya, ninguno representó al paraguayo, por lo que el experimento de Sánchez sumó varias reacciones en línea: “Cuando dicen que no existimos, te juro que a veces les creo. Ni siquiera una inteligencia medianamente decente logra descifrarnos”, “Cada vez más mexicano, o boliviano, o peruano, pero nada de paraguayo”, “Genial experimento”, escribieron.
Te puede interesar: Viral: con canción en guaraní, niño paraguayo cautivó a la TV brasilera
Dejanos tu comentario
China afirma que el equilibrio entre la IA y la seguridad “requiere consenso urgente”
El primer ministro chino, Li Qiang, instó este sábado a conciliar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y los riesgos de seguridad, y pidió un “consenso urgente” pese a la intensa carrera tecnológica entre Pekín y Washington.
Este llamamiento se produce días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, lanzara una agresiva estrategia de baja regulación para impulsar la hegemonía estadounidense en este campo.
Al abrir en Shanghái la Conferencia Mundial de IA (WAIC en inglés), Li enfatizó la necesidad de gobernanza y desarrollo de fuentes abiertas, al anunciar el establecimiento de un organismo de cooperación internacional en IA.
Lea más: Caso niña de Caazapá: imputan a adolescente, hermano del principal sospecho del crimen
“Los riesgos y desafíos que trae la inteligencia artificial han llamado mucho la atención (...) Encontrar un equilibrio entre el desarrollo y la seguridad requiere urgentemente más consenso de toda la sociedad”, declaró Li.
En ese sentido, indicó que su país “promoverá activamente” el desarrollo de la IA en código abierto, además de estar dispuesto a compartir los avances con otras naciones, especialmente aquellas en desarrollo. “Si nos dedicamos a monopolizar, controlar y bloquear la tecnología, la inteligencia artificial pasará a ser cosa de unos pocos países y de unas pocas empresas”, afirmó.
“Solo si se respetan los principios de apertura, intercambio y equidad en el acceso a la inteligencia, más países y grupos podrán beneficiarse [de la IA]”, sentenció. El dirigente subrayó el “suministro insuficiente de potencia de cálculo y chips” como un cuello de botella.
En los últimos años, Washington redobló sus esfuerzos para frenar la exportación de chips de última generación a China, preocupado por la posibilidad de que estos puedan usarse para impulsar los sistemas militares de Pekín y erosionar el dominio tecnológico estadounidense.
Autosuficiencia tecnológica
China, en tanto, hizo de la IA un pilar de sus planes para lograr la autosuficiencia tecnológica, al prometer el gobierno una serie de medidas para impulsar el sector. En enero, la empresa china DeepSeek presentó un modelo de IA que funcionaba igual de bien que los mejores sistemas estadounidenses, pese a utilizar chips menos potentes.
“Un cachorro de tigre como mascota”
En momentos que la IA se integra a prácticamente todas las industrias, su uso ha provocado grandes cuestionamientos éticos, desde la propagación de la desinformación hasta su impacto en el empleo o la potencial pérdida de control tecnológico.
El ganador del Nobel de Física, Geoffrey Hinton, comparó este sábado la situación con tener “un cachorro de tigre muy tierno como mascota”. “Para sobrevivir” debemos asegurarnos de que podemos entrenarlo para que no nos mate cuando crezca, sostuvo durante su discurso en el WAIC.
En un video presentado en la ceremonia inaugural de la WAIC, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que la gobernanza de la IA sería “una prueba definitoria de la cooperación internacional”.
Le puede interesar: Taiwán vota para decidir si destituye a más de 20 legisladores cercanos a China
El evento también contó con la emisaria de IA de la Presidencia francesa, Anne Bouverot, quien destacó “la urgente necesidad” de una acción global. Durante cumbre de IA en París en febrero, 58 países -incluidos China, Francia e India, así como la Unión Europea y la Comisión de la Unión Africana- instaron a una mejor coordinación en la gobernanza de la IA.
Pero Estados Unidos se manifestó contra las “regulaciones excesivas”, y junto con Reino Unido, rechazaron firmar la petición de la cumbre a favor de una IA “abierta, inclusiva y ética”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El vuelto sin inteligencia artificial
EL PODER DE LA CONCIENCIA
- Por Alex Noguera
- Periodista
- alex.noguera@nacionmedia.com
Cuentan que un día, el padre de un adolescente, cansado de ver a su hijo jugando con la computadora le exigió que comenzara a producir. Le dijo que no podía estar todo el día en la casa comiendo, sin estudiar y gastando sin siquiera procurar un trabajo.
El muchacho recurrió a su abogado más fiel, su madre. Sin embargo, esta le contestó que su padre tenía razón y que tenía que comenzar a trabajar. Pero como el muchacho no sabía ningún oficio, la mujer le planteó que para comenzar “a calentar motores” la ayudara en atender el pequeño almacén que tenían frente a su vivienda.
De mala gana, el joven aceptó, porque en el fondo él esperaba que “alguien” descubriera sus dotes y le ofreciera un trabajo sencillo en el que pudiera ganar fácilmente mucho dinero. Con esa intención –más subconsciente que real– se pasaba las madrugadas viendo TikTok “estudiando los reels” y analizando posibles contenidos que él pudiera hacer, aunque ni sabía cómo editar un audiovisual.
No le gustaba ser empleadito, pero les demostraría que él era muy capaz. Así que llegada la hora acordada se presentó ante su jefa-madre y ella muy feliz le expresó que ahora él estaría a cargo del negocio. Sintió alegría y miedo.
Estando solo, después de unos 20 minutos apareció el primer cliente. Pidió una cerveza, pagó y se marchó; luego entró otro y otro y otro. Todo bien. Les decía cuánto era, recibía plata, restaba con la calculadora y daba el vuelto. Muy sencillo era, así que pronto tomó confianza y se sintió a sus anchas. Trabajar era divertido después de todo.
Peeero… cuando atendió a una señora todo cambió. Ella tomó varios artículos, los puso sobre el mostrador. El muchacho, ágil con el teclado, comenzó a sumar con la calculadora. “Todo alcanza 420”, informó el joven seguro de su resultado.
Para facilitarle las cosas al chico, con una sonrisa la mujer le pasó un billete de 500 y otro de 20, esperando un vuelto de 100. La cara de desconcierto del muchacho fue épica. ¿Qué hacía esta clienta?, se preguntó.
Pero fiel a su consigna de que él era autosuficiente y capaz de resolver cualquier problema, se enfocó en la calculadora, un aparato obsoleto que carecía de inteligencia artificial que le diera respuestas “al toque”.
Apretó los botones. El resultado no lo convenció. Borró todo y comenzó a calcular de nuevo. Pensó. Se rascó la cabeza y comenzó de nuevo. Durante 10 minutos estuvo haciendo sus cálculos mientras la señora lo miraba con cara, primero de sorpresa y luego de preocupación… hasta que el muchacho dijo: “Ya está. Faltan 100”, con una sonrisa de satisfacción.
La mujer también sonrió, creyendo que era una broma, pero luego entendió que efectivamente el nivel de esta juventud era ese. “Pobre”, pensó y con paciencia le explicó su error al joven. Luego de arreglar cuentas, salió.
Más tarde entró un hombre con una bolsa de azúcar que era de contrabando. Le ofreció al chico darle a mitad de precio toda la bolsa, pero que tenía que apresurarse porque no quería que las autoridades lo descubrieran. El muchacho, sagaz como un rayo, y de pensamiento acorde a una tortuga aceptó el trato. Por supuesto, le costó casi todo el efectivo que tenía en caja, pero sonreía orgulloso pensando en las felicitaciones que recibiría por haber comprado 500 kilos de azúcar a mitad de precio. ¡Toda una ganga!
Cuando regresó la madre, la recibió con la frase: “¡Mirá que barato!” y le contó sobre su compra. Ella, a punto de llorar, le preguntó: ¿Cuándo viste que una bolsa pueda contener 500 kilos? Cuanto mucho su capacidad es de 50 kilos, le informó mientras se apretaba la cabeza con las manos. Los ojos del muchacho se abrieron como dos huevos fritos. Había sido estafado.
Parte de esta historia es verídica. La otra también. Y representa el colapso mental de la juventud de hoy, adicta a las pantallas y a la inteligencia artificial, y cuyos cerebros se mantienen atrapados viendo videos en lugar de participar de la realidad y hacer “ejercicios” al aire libre.
Dejanos tu comentario
La IA eleva ganancias de Google a USD 28.200 millones
El gigante de internet Google volvió a superar con creces las expectativas del mercado con 28.200 millones de dólares de ganancias netas en el segundo trimestre, mientras la compañía estadounidense enfrenta la competencia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y acusaciones de monopolio.
La facturación de Alphabet, empresa matriz de Google, superó los 96.000 millones de dólares -en lugar de los 94.000 millones que esperaban los analistas-, lo que significa un crecimiento del 14% interanual, según el comunicado de resultados publicado el miércoles.
Este crecimiento se debe, sobre todo, a la gran demanda de servicios de IA. Pero esta tecnología es cara. “Tuvimos un trimestre excepcional, con un sólido crecimiento en toda la compañía”, declaró Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet. “La IA está impactando positivamente en cada área del negocio, estimulando un fuerte impulso”, agregó.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Los ingresos por búsquedas crecieron dos dígitos en el trimestre, con funciones como AI Overviews y el recientemente lanzado Modo IA que lograron “un buen rendimiento”, señaló Pichai. YouTube también registró un crecimiento sólido, con 9.800 millones de dólares en ingresos publicitarios para el período abril-junio (+13%), apoyado en el lanzamiento de nuevos formatos publicitarios.
El negocio de computación en la nube de Alphabet está en camino de generar 50.000 millones de dólares a lo largo del año, según la compañía. “Con esta fuerte y creciente demanda de nuestros productos y servicios en la nube, estamos aumentando nuestra inversión en gastos de capital en 2025 a aproximadamente 85.000 millones de dólares”, dijo Pichai. “Estamos entusiasmados con la oportunidad que se nos presentan”, agregó.
Las acciones de Alphabet subieron casi un 2% en las operaciones posteriores a la publicación de los resultados. Los inversores han estado atentos para ver si el gigante tecnológico está invirtiendo demasiado dinero en IA y si las vistas que aparecen en la parte superior de los resultados -generadas por IA-, derivarán en menos oportunidades para ofrecer anuncios rentables.
El gigante de internet está experimentando con la publicidad en su nuevo Modo IA para búsquedas en línea, una estrategia para defenderse de la competencia de ChatGPT y, al mismo tiempo, adaptar su negocio publicitario a la era de la IA. La integración de la publicidad se volvió un asunto clave en el auge de los chatbots de IA generativa, que en gran medida evitan interrumpir la experiencia del usuario con mensajes de marketing.
Sin embargo, la publicidad sigue siendo la base financiera de Google. “Google está teniendo buenos resultados a pesar de las dificultades arancelarias y la creciente competencia de la IA en las búsquedas”, afirmó Yory Wurmser, analista senior de Emarketer. “También está monetizando con éxito AI Overviews y Modo AI, una buena señal para el futuro”, agregó.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
Batallas antimonopolio
Mientras tanto, el negocio de la publicidad en línea que genera el dinero que Google invierte en su futuro podría verse neutralizado debido a una derrota en un caso antimonopolio en Estados Unidos. Durante el verano boreal de 2024, un juez federal de Washington declaró culpable a Google de prácticas ilegales para establecer y mantener su monopolio en las búsquedas en línea.
El Departamento de Justicia exige ahora soluciones que podrían transformar el panorama digital: que Google se deshaga del navegador Chrome y la prohibición de firmar acuerdos de exclusividad con fabricantes de teléfonos inteligentes para instalar el motor de búsqueda por defecto. El fallo del juez de distrito Amit Mehta se prevé para los próximos días o semanas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mesa de Negocios de la Expo Paraguay apunta a sumar 1.000 encuentros empresariales
La Mesa de Negocios de la Expo Paraguay 2025 arrancó este martes con más de 370 empresas de 30 países y cerca de 900 reuniones de negocios programadas durante sus tres días de desarrollo. Se destacan sectores novedosos como la inteligencia artificial, la robótica, además de los tradicionales agropecuarios.
Empresas de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros, forman parte de las representaciones internacionales que buscan hacer contactos de negocios con sus pares paraguayos. Totalizan 30 países los inscriptos en esta edición.
Leé también: Procesamiento de soja repuntó a junio, pero variación sigue siendo negativa
Durante la apertura, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, dio la bienvenida a los presentes, augurando tres días de fructíferos negocios tanto para las empresas nacionales como extranjeras.
Prieto destacó que la Mesa de Negocios es un servicio gratuito que ofrece la Expo Paraguay 2025 con el objetivo de que empresas paraguayas y extranjeras visitantes de la Expo puedan encontrarse en un solo lugar y momento para realizar reuniones previamente organizadas conforme a intereses compatibles.
“La Asociación Rural del Paraguay es un lugar en el que se hace culto al trabajo, al negocio y a las buenas prácticas. Estamos seguro que vamos a tener tres días de excelentes resultados”, manifestó.
Por su parte, José Costa, presidente del consorcio ARP-URP, dijo que más de 900 reuniones ya fueron confirmadas y que se espera superar las 1.000 reuniones.
El gerente general del Centro de Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial (Cedial), Hernán Ramírez, explicó a La Nación/Nación Media que más de 53 sectores de negocios están representados, destacándose mayoritariamente empresas de alimentos procesados, agroganaderas.
Además señaló como novedad la presencia de empresas de servicio de inteligencia artificial y robótica, marketing digital y transformación digital, asesoría jurídica, inversiones y regímenes especiales, comercio exterior, transporte y logística, construcción, así como bienes raíces y desarrollo inmobiliario.
“Muchas empresas de tecnología se anotaron para participar, además de varias firmas de comercio exterior y logística”, mencionó a LN.
También destacó que empresarios de la Provincia de las Pampas, Argentina, se presentaron por primera vez, además de otros que aprovecharán la virtualidad para participar y concretar negocios con firmas nacionales.