El usuario @galileopy de X (exTwitter) compartió su interacción con el ChatGPT, donde pidió a la inteligencia artificial crear la ilustración de un paraguayo. El chatbot desarrollado en 2022 por OpenAI compartió varios retratos, donde plasmó en las imágenes varios elementos de la cultura guaraní, pero el tuitero no se conformó con el resultado obtenido.
“¿Todavía nadie hizo el trend de más paraguayo con ChatGPT?”, consultó Galileo Sánchez en su perfil de X este lunes último. El mismo compartió una captura de pantalla de su conversación con la inteligencia artificial, donde le pidió al chatbot una retrato de un personaje paraguayo. El resultado fue un hombre, quien sostiene un arpa, que luce sombrero y poncho, solo que los colores que se emplearon en la ilustración no eran distintivos del país.
Leé también: Elicena Andrada disfruta de sus vacaciones en las islas Canarias
“Para comenzar me ilustró esto. Casi me detuve ahí porque no le veo lo nacional. Pero creo que por algo hay que empezar”, escribió Galileo en la publicación donde expuso el resultado de la inteligencia artificial. No contento con el primer resultado continuó pidiendo más versiones al chatGPT con frases como: “Ilustra un paraguayo de origen criollo” o “Hazlo más paraguayo”.
El chatbot creó 17 versiones de cómo luce un paraguayo, sin bien algunas ilustraciones contaron con los colores de la bandera paraguaya, ninguno representó al paraguayo, por lo que el experimento de Sánchez sumó varias reacciones en línea: “Cuando dicen que no existimos, te juro que a veces les creo. Ni siquiera una inteligencia medianamente decente logra descifrarnos”, “Cada vez más mexicano, o boliviano, o peruano, pero nada de paraguayo”, “Genial experimento”, escribieron.
Te puede interesar: Viral: con canción en guaraní, niño paraguayo cautivó a la TV brasilera
Dejanos tu comentario
Taiwán mira a Paraguay como polo de inversión en confección, inteligencia artificial y alimentos
Paraguay tiene el potencial de impulsar su industria con inversión taiwanesa en tres rubros: textil, inteligencia artificial y alimentos. Entre los mencionados, el embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han, mencionó que la industria textil es el primer paso hacia la industrialización.
El embajador de Taiwán explicó a La Nación/Nación Media que el interés de los inversores taiwaneses se circunscribe principalmente en el área textil, así como inteligencia artificial y la industria alimentaria.
El diplomático destacó especialmente el rubro textil, ya que afirmó que es el paso hacia la industrialización y que todos los países que tienen hoy una industria consolidada iniciaron con este rubro.
Leé también: Feprinco proyecta un Paraguay industrial robusto y sostenible para la próxima década
“Muchos países que hoy llegan a ser países desarrollados, empezaron con la confección. Claro que a Paraguay le faltan fibras, pero en realidad aquí se está produciendo ya, ya se está empezando a producir algodón y esperamos que esta inversión de fibra sintética pueda triunfar acá”, dijo a LN.
Los aspectos que hacen atractivo a Paraguay para la inversión son principalmente la disponibilidad de energía a bajo costo y un bono demográfico que se traduce en una importante disponibilidad de mano de obra.
“Paraguay tiene una energía limpia y con un precio muy competitivo, la confección requiere bastante energía. Después es mano de obra, Paraguay tiene un bono demográfico, hay muchos jóvenes. Entonces, son potenciales condiciones que favorecen un desarrollo en la parte de confección y textil”, sostuvo.
Inteligencia artificial
En el ámbito de la inteligencia artificial, Paraguay también ofrece importantes oportunidades para la inversión extranjera. Desde la óptica de Taiwán, para hacerla efectiva, se requiere fortalecer primero la infraestructura digital.
“Paraguay ahora lo que tiene que verificar mejor es su interconectividad, o sea, la conexión hacia afuera. Porque para la inteligencia artificial es muy importante, además de tener internet, una conexión hacia afuera. Es importante el intermedio confiable”, señaló.
Agregó que las grandes empresas como Amazon y Google no confían en que sus datos pasen por equipos chinos. En ese marco, mencionó que en Paraguay ya se explora alternativas como la conexión satelital y el uso de fibra óptica propia.
Industria alimentaria
La industria alimentaria es el otro pilar que interesa a la inversión taiwanesa. Sobre el punto, mencionó que existe la posibilidad de una alianza de dicho país con Japón para producir en Paraguay o con productos locales en Taiwán.
“Estamos viendo juntos, en alianza con Japón, para producir acá en Paraguay o usar material de Paraguay para producir en Taiwán”, mencionó, recordando que Japón tiene importantes cadenas de restaurantes por toda Asia y que el mercado Latinoamericano también tiene un potencial atractivo.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas
Dejanos tu comentario
OpenAI incluirá controles parentales en ChatGPT
La empresa estadounidense de inteligencia artificial OpenAI anunció ayer martes que añadirá controles parentales a su chatbot ChatGPT, una semana después de que una pareja estadounidense afirmara que el sistema había alentado a su hijo adolescente a suicidarse. “El próximo mes los padres podrán (...) vincular su cuenta con la cuenta de su adolescente” y “controlar cómo ChatGPT responde al adolescente con reglas de comportamiento de modelos apropiadas para la edad”, explicó la empresa de IA generativa en su blog.
Los padres también recibirán notificaciones de ChatGPT “cuando el sistema detecte que el adolescente está en un momento de angustia aguda”, agregó OpenAI. Matthew y Maria Raine aseguran en la causa presentada el lunes ante una corte del estado de California que ChatGPT cultivó una relación íntima con su hijo Adam por varios meses entre 2024 y 2025, antes de su muerte.
La demanda alega que, en su conversación final, el 11 de abril de 2025, ChatGPT ayudó a Adam a robarle vodka a sus padres y le proporcionó un análisis técnico sobre un nudo corredizo con el que le confirmó se “podría potencialmente colgar a un ser humano”. Adam fue hallado muerto horas después usando ese método.
Lea más: Trump dice que murieron 11 “narcoterroristas” en el ataque naval en el Caribe
“Cuando una persona usa ChatGPT realmente siente que está hablando con algo al otro lado”, dijo la abogada Melodi Dincer del Proyecto de Justicia Tecnológica, que ayudó a preparar la denuncia legal. “Estas son las mismas características que podrían llevar a alguien como Adam, con el tiempo, a comenzar a compartir más y más sobre su vida personal y, en última instancia, a buscar consejos y orientación de este producto que básicamente parece tener todas las respuestas”, afirmó Dincer.
La abogada dijo que la publicación de blog de OpenAI anunciando los controles parentales y otras medidas de seguridad parecía “genérica” y carecía de detalles. “Realmente es lo mínimo, y definitivamente sugiere que había muchas medidas de seguridad (simples) que podrían haberse implementado”, añadió. “Está por verse si harán lo que dicen que harán y qué tan efectivo será en general”.
El caso de los Raine fue solo el más reciente en una serie de incidentes en los que personas son alentadas por chatbots de IA a seguir pensamientos delirantes o dañinos, lo que llevó a OpenAI a anunciar que reduciría la “adulación” de los modelos hacia los usuarios. “Continuamos mejorando en cómo nuestros modelos reconocen y responden a señales de angustia mental y emocional”, dijo OpenAI el martes.
Fuente: AFP.
Lea también: Dos dirigentes jesuitas fueron condenados en Bolivia por encubrir a cura pederasta
Dejanos tu comentario
Personal realizó Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay
En su segunda edición en el país, tuvo a la inteligencia artificial, talento y Estado inteligente en el centro de la escena.
Personal Flow realizó una nueva edición de Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay, el ciclo regional que invita a reflexionar sobre cómo la tecnología impulsa la vida digital de las personas y acelera la transformación de las instituciones.
El evento se realizó en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), en modalidad híbrida y convocó a referentes del sector público, académico y privado para debatir sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, talento digital y ecosistemas emprendedores.
Durante la apertura, Silvia Teresa Leiva León, decana de la FP-UNA señaló; “Para nuestra Universidad, ser parte de este espacio es una gran oportunidad para tender puentes entre la academia, el Estado y el sector privado”.
Fernando Cravero, director de Operaciones Internacionales de Telecom, empresa matriz de Personal en Paraguay, mencionó que la conectividad es la base sobre la que se construye todo futuro digital.
“Hoy hablamos de tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y automatización, que sustentan nuevos servicios digitales, pero nada de eso es posible sin redes robustas, capaces de anticipar necesidades y ofrecer experiencias confiables”, expresó.
El encuentro también contó con la participación del ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, quien aseguró que un Estado inteligente se mide por su capacidad de cuidar a las personas.
“Apostar a la transformación digital nos permite anticiparnos a los desafíos de seguridad, mejorar la gestión pública y generar mayor confianza entre la ciudadanía y sus instituciones”, dijo.
El inicio tecnológico del encuentro estuvo marcado por la presentación “La nueva velocidad de la inteligencia”, de Fabián Segovia, Sr. Manager de Multicloud Híbrida de Telecom, compañía de origen de Personal en Paraguay.
Fabián mostró cómo las redes inteligentes y la inteligencia artificial permiten anticipar la demanda, optimizar procesos y ofrecer experiencias digitales más confiables y personalizadas.
El evento abarcó una serie de paneles en las que se abordaron al Estado inteligente con seguridad, justicia y tecnología. También el talento digital y los desafíos de emprender con inteligencia artificial.
Dejanos tu comentario
“La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
El Foro Paraguay Global 2025 dejó mensajes claros y uno de ellos es que la Inteligencia Artificial (IA) ya no es opcional para las empresas. En Paraguay el sector corporativo debe entender que más temprano que tarde, esta herramienta les ayudará a potenciar a sus colaboradores y facilitar el trabajo.
Luciano Najenson, representante de SAP Territory Ecosystem Manager, afirmó a La Nación/Nación Media que el mundo hoy enfrenta un cambio tecnológico mayor al de la revolución industrial, y si bien no todas las empresas avanzarán al mismo ritmo, la clave es empezar a entender dónde la IA puede ayudar. “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”, afirmó.
Explicó que este proceso inicia con datos confiables y procesos normalizados para luego migrar a la nube y recién ahí implementar automatización e inteligencia artificial. “Nuestros agentes realizan tareas repetitivas y permiten que las personas se concentren en actividades de valor. La IA trabaja 24/7 y ofrece eficiencia real”, apuntó.
Najenson advirtió que los avances serán cada vez más rápidos: “Las mejoras serán exponenciales. Cada día nos sorprenderemos más que ayer”.
Real estate
En el mismo foro, Juan Gils, director del Consorcio JGL Casatúa, sostuvo que Paraguay es un hub de inversiones en real estate. “Cada semana recibimos clientes de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Hay nichos con alta demanda y el país se está posicionando fuertemente”, afirmó.
El empresario, de origen argentino, remarcó que la estabilidad paraguaya es el principal atractivo: “En Argentina no tenemos reglas claras. Acá sí, y eso nos permite proyectar. A eso se suma un esquema impositivo competitivo, con IVA y renta al 10 %”.
El foro también fue valorado como un punto de encuentro estratégico para la alta dirección de las empresas. “Son eventos muy formativos y útiles para quienes estamos en la toma de decisiones”, destacó Gils. Resaltó que este tipo de espacios permite captar tendencias internacionales y generar vínculos entre empresarios que apuestan al país.
El Foro Paraguay Global enfocó el evento en varios temas, especialmente en la transformación tecnológica que acelera procesos y los incentivos locales que hoy coloca a Paraguay en el radar internacional.