José Chagas, el padre del futbolista uruguayo Rodrigo Chagas, no puede contener la emoción: viajó a Argentina a ver a su hijo jugar la final del Mundial Sub-20 de la FIFA. Uruguay, que nunca ganó una Copa del Mundo en esa categoría, busca la gloria el domingo ante Italia en La Plata. Y autoridades de Artigas, la ciudad del norte de Uruguay donde Chagas trabaja como barrendero municipal, financiaron su viaje para que esté en la tribuna.
“Hicimos una vaquita con un grupo de amigos para que él vaya”, contó el intendente de Artigas, Pablo Caram, a la radio Azul FM. “‘El Chagas’ es un personaje, un barrendero reconocido en Artigas por su simpatía y su don de gentes”, dijo Caram, y agregó que el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, ya le aseguró una entrada para el partido.
“Me dieron esa felicidad”, señaló Chagas, consultado al mismo tiempo por la emisora. “Poder estar no es fácil para uno que es empleado municipal”, dijo con la voz quebrada. Al menos 70 mensajes tenía en el celular, de todo el país y “de Italia, Estados Unidos, España”, luego de que la selección juvenil celeste logró el pasaje a la final el jueves al ganarle 1-0 a Israel.
Lea más: ¡Cumplió su promesa! Julio Enciso construyó una casa en honor a su abuelo
“Es impresionante el cariño que se ganó Rodrigo”, dijo el orgulloso padre sobre “Petiño”, como llama al mediocampista de 19 años. “Es un chico que vale oro, más que oro... es un tipazo”. Chagas dijo que el jueves salieron dos ómnibus a Argentina desde Artigas, una ciudad de 40.000 habitantes a 600 km de Montevideo y fronteriza con Brasil.
“La felicidad es mía y de todos los artiguenses”, exclamó, y contó que no paró de recibir saludos el viernes mientras barría la Avenida Lecueder, la principal de la ciudad. “Siempre cuando voy (a verlo) le doy suerte”, aseguró. “Si llegamos a obtener el título lo que va a ser el recibimiento acá...”.
Lea también: “Amo amarte”: novia de Julio Enciso comparte romántica postal
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Liberan la avenida Artigas tras bloqueo por manifestación de indígenas
La avenida Gral. José Gervasio Artigas fue liberada finalmente este jueves, luego de permanecer bloqueada por varios días a causa de la manifestación de un grupo de nativos procedentes de Caaguazú y San Pedro. Los manifestantes fueron invitados a permanecer en un albergue del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), mientras se busca atender sus reclamos, que permita retornarlos a sus respectivas comunidades.
Según el presidente del Indi, Ramón Benegas, existe predisposición para recibir a los líderes y buscar una salida a la problemática, aunque es repetitiva la movilización, hecho que llamó la atención del propio titular de la institución, quien pidió investigar qué sector financia la constante movilización hacia Asunción.
El tránsito vehicular se regularizó por este tramo, uno de los principales puntos de acceso a la capital del país. La avenida está totalmente despejada, a diferencia de días anteriores en que aproximadamente 300 indígenas mantenían cerrada dicha arteria.
Te puede interesar: Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
Una dotación de agentes de la Policía Nacional continúa resguardando la zona con un pequeño vallado en la vereda del Indi, para agilizar el paso por este sitio.
“Justamente estamos trabajando con una buena cantidad de personal policial, con elementos de prevención y elementos tácticos que están apoyando en estos momentos. Ya esta gente está en los albergues, entonces nosotros les estamos brindando la garantía de seguridad a ellos, como así también a los transeúntes en esta zona”, señaló el comisario Juan Agüero a la 1020 AM.
Los manifestantes habían exigido la presencia del titular del ente para desactivar la protesta. Aparentemente, se dieron las primeras conversaciones tendientes a posibilitar un acuerdo que permita el regreso de los nativos a sus respectivas regiones de origen.
En el primer día de protesta, el lunes, incluso se ubicaron en el puesto de acceso a la institución impidiendo el ingreso a los funcionarios. En tanto, otro grupo hizo una sentata en plena calzada cerrando totalmente el paso vehicular por la avenida Artigas.
Leé también: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Dejanos tu comentario
Apuntando al Uruguay: productores de zapallo de Ñacunday buscan su primera exportación
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Productores de zapallo de Ñacunday se preparan para concretar la primera exportación que, en este caso será al Uruguay. Para ello existe un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas (Senave) para la fitosanidad de la producción, de acuerdo a la exigencia del mercado uruguayo.
Así manifestó a La Nación/Nación Media, el ingeniero agrónomo Guido Servían, del Senave, sobre el trabajo que se viene realizando en 25 hectáreas de zapallo, pertenecientes a 12 productores organizados en la Asociación de Productores Ponta Jovai, de Lomas Valentinas. Informó que por hectárea producen un promedio de 15.000 kilos.
“Uruguay exige que el producto sea libre de una especie de mosca llamada anastrepha grandis, para que puedan recibir la producción nuestra; en tal sentido estamos haciendo el seguimiento con los trabajos técnicos y de laboratorio para lograr el objetivo”, explicó el funcionario del Senave.
Por su parte, Juan Bosco Gómez Cáceres, miembro de la asociación, informó que el 30 de abril se reunirán con el empresario que compraría los zapallos, una vez completado los requerimientos. Mencionó que varios de los productores ya están con las hortalizas listas para ser comercializadas.
“Nos estamos preparando para la exportación a la República Oriental del Uruguay. Ya el año pasado tuvimos el proyecto de exportar, pero en la total ignorancia sobre el proceso fitosanitario que debíamos hacer”, expresó el productor.
Puede interesarle: Semana Santa: CDE registró 95 % de ocupación hotelera con extranjeros y locales
Indicó además que “esta vez el representante de la empresa se va a reunir con nosotros, comercializaremos directamente con el mercado uruguayo”. De la reunión también participará la empresa contratada por la firma compradora para el transporte de los zapallos.
Buen precio y nuevos mercados
“Lo que buscamos es buen precio, cuesta la producción, desde la preparación de la parcela para sembrar, lo que incluye fertilizantes, fungicidas, insecticidas, la semilla que no está tan barata, un paquete de semillas cuesta 1 millón de guaraníes y se necesita como mínimo tres paquetes para una hectárea de siembra”, explicó Juan Gómez Cáceres.
El productor dijo que buscan “nuevos mercados para que haya competencia”, además de mencionar el perjuicio que les ocasiona el contrabando. “El contrabando afecta considerablemente los precios”, remarcó el productor de Ñacunday.
En lo que respecta a Alto Paraná, cinco productores de Juan León Mallorquín, con un total de 35 hectáreas de cultivos de zapallo, también son parte del proyecto de comercialización al Uruguay, al igual que unos diez agricultores de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, según el ingeniero Guido Servían.
Datos claves
- Por hectárea los agricultores producen un promedio de 15.000 kilos de zapallo.
- Los productores buscan “nuevos mercados” para una mayor competencia.
- Un paquete de semillas de zapallo tiene un precio de 1 millón de guaraníes.
Dejanos tu comentario
Paraguay-Uruguay: a 142 años del Tratado de paz, amistad y renuncia de pagos de deuda
La Guerra de la Triple Alianza dejó a Paraguay una serie de secuelas que con los años y el esfuerzo de la ciudadanía y autoridades de la época se fueron subsanando. En el marco de esta realidad es indiscutible como gran parte de ese trabajo de reconstrucción se vio impulsado por acciones claves como la firma del Tratado de paz, amistad y renuncia del pago de gastos de guerra entre las repúblicas de Paraguay y Uruguay el 20 de abril de 1883.
Con la firma del mencionado tratado se llegaba a un entendimiento a través del cual se declaraba nulo y sin ningún valor el proyecto de Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de diciembre de 1873 (también conocido como Tratado Miranda-Sienra Carranza), ratificándose la renuncia formal al cobro de los gastos de guerra, equivalente a la suma de 3.690.000 pesos.
En el Tratado Miranda-Sienra Carranza, la República del Paraguay reconocía como “deuda suya” el importe de los gastos de guerra hechos por la República Oriental del Uruguay para la campaña guerrera de 1865-1870 y debían ser cubiertos los “daños y perjuicios irrogados por la guerra, a los ciudadanos y demás personas amparadas por el derecho de la República Oriental del Uruguay”.
En conversación con La Nación/Nación Media, el exembajador del Uruguay en nuestro país, Federico Perazza, recordó este hecho largamente estudiado como una práctica poco común, pero que sin ninguna duda sentó un precedente en las relaciones amistosas entre ambos países vecinos.
“Hay que recordar que en nuestro continente, en el transcurso del XIX, la práctica de condonar deudas de guerra a través de tratados no era algo usual. Muy por el contrario, en el mencionado siglo, los tratados contemplaban deudas y gastos de guerra, reflejando de manera concreta los intereses políticos, económicos y estratégicos de la época, en ese contexto particular de formación de nuevos Estados independientes y de frecuentes conflictos bélicos entre naciones”, remarcó Perazza.
El diplomático explicó que el presidente de aquel momento del Uruguay, el general Máximo Santos, empieza a emitir leyes por las que la nueva reconfiguración departamental del país abreva en figuras trascendentes de su historia y, por supuesto, se ve ante una época en que había que repensar la relación con el Paraguay después del desastre de la guerra grande.
“Parecía, pues, que en este contexto histórico tan particular algunas acciones internas iban a permear medidas de política exterior, sobre todo aquellas relacionadas con la paz con sus vecinos. Entiendo que ese momento había llegado y con él intentar la reconstrucción de relaciones a través de la formalidad de un tratado vinculante que abordara la paz definitiva y todo lo que ella conlleva para su perpetuidad”, indicó Federico Perazza.
Al analizar la firma de este tratado, el diplomático enfatizó que en las negociaciones llevadas adelante por el representante paraguayo, el canciller José Segundo Decoud, y por el enviado especial de la República del Uruguay, Ernesto Kubly, se pudo advertir la postura receptiva, solidaria y conciliadora del Uruguay, que era ni más ni menos que la posición pragmática del general Máximo Santos sintetizada en su frase “el Paraguay no nos debe nada”.
“El perdón de la deuda paraguayo fue una alta inspiración del general Santos. Los miembros del gabinete paraguayo aspiraban a dicha exención que, a no dudarlo, tenía una gran importancia para las finanzas de su país, y complacerlos era una medida de elevada política. Los pequeños estados americanos hallarían su salvaguardia en la práctica de los grandes principios que niegan el derecho de la fuerza”, enfatizó Perazza.
Tras la firma de este tratado, La Plaza San Francisco en Asunción fue renombrada como “Plaza República Oriental del Uruguay”, conocida como Plaza Uruguaya. Así también el General Santos fue honrado con la ciudadanía paraguaya y el nombramiento como General honorífico de los ejércitos de Paraguay. Y en 1885 se vivió la devolución de los trofeos de guerra por parte del gobierno del Uruguay.
De esta manera, Paraguay lograba con Uruguay la condonación de su deuda de guerra, algo que no había podido lograr con Brasil en 1872 ni tampoco con Argentina en 1876. Con Argentina se debió esperar hasta 1942 para que el Gobierno de Ramón Castillo y su parlamento sancionaran la ley 12.747 que renunciaba al cobro de la misma y con Brasil en 1943, bajo la presidencia de Getulio Vargas, se hizo lo propio.
Lea también: Hace 16 años, una joven reclamaba la paternidad de un presidente y exobispo