Maris Llorens es una de las tantas personalidades extranjeras que ha escogido a Paraguay como país de vida y residencia permanente, por lo que podríamos decir “su lugar en el mundo”. Esto, a pesar de haber nacido en uno de los países más estables y seguros de Europa como lo es Suiza.
Por lo que la reconocida empresaria y directora del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA) utilizó su cuenta en Instagram, para compartir con los internautas su más reciente experiencia; además de realizar una emotiva declaración.
Es noticia: Paraguaya Stephi Stegman se impone en las pasarelas internacionales
La cuestión es que de acuerdo a sus publicaciones días pasados Maris Llores había viajado a su país de origen, es decir, Suiza donde estuvo disfrutando días maravillosos en medio de su fabulosa naturaleza y sus extraordinarios paisajes de ensueño.
Así lo hizo saber ella misma, al publicar una serie de fotografías y videos que los acompañó con sus respectivos mensajes. “Nada supera la naturaleza. Una maravilla”, escribió al pie de una grabación que muestra como un arcoiris logró acaparar gran parte de la ciudad.
Mientras que en una selfie manifestó: “Lindo volver visitar donde naciste y creciste, pero el hogar es Paraguay Buen fin de semana” emotiva expresión que reveló sus más íntimos sentimientos hacia nuestro país; lo que además generó comentarios de apoyo y cariño por parte de sus seguidores.
Finalmente cabe mencionar que Maris Llorens no solo es reconocida por su labor y destacada presencia en el mundo de los negocios sino también por el gran amor que le tiene a los animales.
Leé también: Hilo fiestero: novia reveló cómo realizó una divertida boda sin gastar tanto
Dejanos tu comentario
Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expuso ayer miércoles los factores que destacan a Paraguay para las inversiones, durante su discurso ante en el debate general de la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP), en colaboración con las Naciones Unidas, del 29 al 31 de julio en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza).
“Nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, baja presión impositiva, bono demográfico y economía abierta convierten al Paraguay en una tierra de oportunidades para la inversión”, resaltó el titular legislativo.
Dejanos tu comentario
Víctimas de trata sufren consecuencias psicosociales, expone Ministerio Público
La trata de personas es un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que las víctimas, que pueden ser tanto hombres como mujeres y niños, sufren una serie de consecuencias psicosociales que impactan profundamente en su bienestar.
La trata de personas está vinculada con el crimen organizado y generalmente se da en la frontera. El sicólogo José Caballero expone algunas rutas consideradas como críticas.
Las rutas de trata en contexto transfronterizos: es un nudo crítico porque entra en escena los autores de delitos de trata para explotación sexual de jóvenes, que al mezclarse en el tránsito fronterizo legal, se mimetizan para incluir el tráfico de estupefacientes. Los resultados de los estudios de Luna Nueva Base- IS, muestra que adolescentes y jóvenes mujeres son forzadas a oficinas de campanas o “mulas”, dejando en evidencia la trata internacional de las que son víctimas.
Lugares sensibles: Ciudad del Este (Departamento del Alto Paraná), ubicada en la triple frontera con Brasil ( Foz de Iguazú.- Estado de Paraná) y la Argentina (Puerto Iguazú- Provincia de Misiones ), Pedro Juan Caballero (Departamento de Amambay) en el límite con Brasil; (Mato Groso Do Sul) y Puerto José Falcón (Departamento de Presidente Hayes) localidad ribereña entre los ríos Paraguay y Pilcomayo en el límite con Argentina (Clorinda- Provincia de Formosa).
Uno de los estudios exploratorios analizados por el sicólogo Caballero, describe que Pilar y otras zonas portuarias del departamento Central, San Pedro, Concepción, Ñeembucú, son los sitios de explotación de víctimas, por ejemplo las costas cercanas a estos lugares, incluso las alejadas, donde disminuye toda posibilidad de control y exposición.
Perfil de la trata de personas: el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público elaboró el perfil del hecho punible de la trata de personas, luego de analizar un total de 392 denuncias ingresadas a nivel país desde los años 2019 al 2024.
Esta investigación revela que las mujeres representan el 71 % de las víctimas de éste hecho punible, frente al 29 % del sexo masculino.
Edad: lo más preocupante es que los menores hasta los 13 años representan el 13 % de las víctimas.
Las víctimas de entre 14 a 17 años encabezan la cifra de víctimas en un 34 %. Las de 18 a 29 años representan el 27 % mientras que las de 30 a 55 años corresponden al 23 %.
Te puede interesar: Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
Consecuencias psicosociales
1. Efectos emocionales y psicológicos, se registra depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos trastornos pueden surgir debido a la violencia, el abuso y la explotación, que sufren durante su cautiverio.
En este caso, la recuperación emocional es el objetivo principal.
2. Estigmatización y aislamiento social: las víctimas pueden ser vistas como culpables de su situación, lo que puede resultar en un rechazo social. Este aislamiento puede intensificar los problemas de salud mental. Se dificulta la reintegración en la sociedad.
3. Impacto en la identidad y la autoimagen: las experiencias de trata a menudo alteran la percepción que las víctimas tienen de sí mismas. Pueden desarrollar una identidad marcada por el trauma, lo que afecta su autoimagen y su capacidad para establecer relaciones sociales y familiares saludables.
Pueden ser implementadas algunas intervenciones que ayuden a las víctimas a reconstruir su identidad, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento, que es vital para su recuperación
4. Consecuencias en las relaciones interpersonales: las víctimas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, ya que la confianza se ve profundamente afectada; la terapia de grupo o la terapia familiar puede ser útil para restaurar la confianza y mejorar las habilidades psicosociales de las víctimas.
5. Repercusiones económicas y laborales: la trata de personas a menudo deja a las víctimas sin recursos económicos, lo que puede llevar a la pobreza y la dependencia. Esto a su vez puede generar un ciclo de violencia y explotación. Las personas que fueron víctimas de este hecho punible deben desarrollar habilidades para sostenibilidad de la vida y la empleabilidad.
Otros síntomas
La sicóloga del Ministerio Público, licenciada Soledad Barge, explicó al Observatorio del Ministerio Público que algunos de los síntomas más frecuentes que sufren las víctimas son las siguientes: baja autoestima, vergüenza, tristeza, ideas de persecución, desesperanza, cansancio emocional, frustración, apatía, indefensión
La profesional señala que es esencial que la víctima reciba apoyo psicológico, realizar la denuncia ante los organismos pertinentes, y el apoyo del círculo familiar es muy importante.
Dejanos tu comentario
Cancilleres de Paraguay y Finlandia fortalecen lazos bilaterales y de cooperación
Los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y su par de Finlandia, Elina Valtonen, se reunieron este miércoles en la capital Helsinki, en el marco de la visita oficial del presidente Santiago Peña al país europeo.
Desde la Cancillería nacional, informaron que durante el encuentro, ambas autoridades diplomáticas abordaron diversos temas de interés mutuo. En ese sentido, destacaron las relaciones bilaterales entre Paraguay y Finlandia, así como los vínculos entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.
Según el reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores, también trataron asuntos de actualidad, como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y se exploraron vías para fortalecer la cooperación multilateral.
Además, mencionaron que como resultado de esta reunión, se suscribieron dos memorandos de entendimiento. Estos acuerdos se centran en áreas clave como la educación, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
“Paraguay y Finlandia mantienen una sólida relación, y la visita presidencial representa una excelente oportunidad para continuar fortaleciéndola en beneficio de ambas naciones”, destaca el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Del rezago a la vanguardia: cómo Paraguay se convirtió en referente de servicios financieros digitales, según BM
Guillermo Galicia Rabadan, especialista del Sector Financiero en el Grupo de Desarrollo de Sistemas de Pago (PSDG) del Banco Mundial (BM) junto a Jean Michel Lobet, especialista senior del sector financiero del BM, destacaron en un artículo todo lo que Paraguay logró en los últimos 15 años materia de servicios financieros digitales.
Afirman que contar con herramientas financieras digitales accesibles, asequibles y eficientes es fundamental para promover un crecimiento económico inclusivo y generar empleo.
Ya que al permitir que cualquier persona con una cuenta transaccional pueda enviar, recibir y ahorrar dinero de forma segura, los pagos digitales tienen el potencial de empoderar a poblaciones de bajos ingresos, mujeres, comunidades rurales y trabajadores informales.
Leé también: En Puerto Murtinho convocan a reunión clave para tratar avance del Puente Bioceánico
SPI
Un pilar central de esta transformación fue la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), destacan los expertos. La infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP), fue lanzada en 2022, y permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias.
Así también, mencionan que en junio de este año, nuestro país dio un paso de suma importancia en su agenda de digitalización de pagos con la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP) que establece un marco legal y regulatorio sólido, y prevé una supervisión eficaz del ecosistema de pagos.
Dinero móvil y QR
El organismo multilateral resalta que la titularidad de cuentas en Paraguay registra un avance constante y positivo desde 2011, alcanzando actualmente al 61 % de la población adulta, según Global Findex.
“El dinero móvil ha sido un factor determinante para ampliar la inclusión financiera, impulsando la apertura de nuevas cuentas. Las Entidades de Medios de Pago Electrónico desempeñan un rol clave en este proceso”, señalan.
El fuerte crecimiento de las transacciones con tarjeta iniciadas mediante QR, que superaron los 13.9 millones en junio de 2025, refleja, según el Banco Mundial, “una demanda robusta por parte de los consumidores y una buena disposición por parte de los comercios”.