Lali González brilla en Buenos Aires: largas filas para obra en la que actúa
Compartir en redes
La actriz paraguaya Lali González sigue haciendo historia en la ciudad de la furia, en la segunda semana de la obra teatral “Las cosas maravillosas”. Este martes último la actriz de “7 cajas” compartió la imagen de la larga fila de personas que aguardaban a las afueras delMultiteatro Comafi ubicadoen Palermo, Buenos Aires, Argentina, para observar la actuación de la paraguaya.
“Todo lo que creí no llegar a lograrlo con un texto tan duro como este, dedico a todos los que me dijeron que no lo iba a lograr. ¿Quiénes son?, mis propias voces. Dejemos de culpar al mundo de nuestros propios prejuicios”, escribió la artista guaraní junto a la imagen de la extensa fila de gente que aguardaba verla sobre las tablas.
Fue la periodista de espectáculos Lucía Sapena quien retrató la cola de gente que se formaba en la entrada del teatro de Palermo. La comunicadora del Trece compartió la instantánea vía historia de Instagram junto a la descripción: “Re larga la fila para ver a Lali González”.
Asimismo, otro usuario de Instagram compartió la espera en la fila, por lo mismo la conductora de “¿De qué signo sos?” publicó la imagen indicando que siempre soñó en su juventud con colmar plazas de teatros, pero que era muy joven para dimensionar esa escena. “Dejaste de ser joven y pasó. Te tuviste fe, estudiaste, laburaste, te amaste, el laburo te rompió el corazón más que otros y pasó”, reflexionó la actriz.
La obra protagonizada por González está dirigida por Mercedes Scapola. La paraguaya estará frente a la obra durante ocho semanas. El estreno fue a finales de abril y para la primera función tuvo todas las plazas agotadas. Al finalizar el show, la paraguaya fue ovacionada por el público argentino.
En consecuencia al éxito que está teniendo Lali en la obra de teatro, sus fanáticos destacaron que merece este logro. “Grande Lali. Muy merecido por el esfuerzo”, “Es lo que generas Lali, una mujer admirable y carismática que brilla con luz propia, pero sobre todo por ser una buena mina”, “Te admiro desde siempre y te mereces todo lo que te está pasando”, escribieron.
Lali González se mudó a Argentina para la conducción del programa “¿De qué signo sos?”, donde se desempeña como cupido. Fue el 13 de febrero que se estrenó el programa, debutando a González como presentadora en la TV internacional.
Lali González regresa con su show de humor “Divorciadísima”
Compartir en redes
La actriz y comediante Lali González anunció el regreso de su show de humor Divorciadísima con seis nuevas funciones en el Teatro Latino.
Su unipersonal de comedia, en el que por primera vez hablará sobre su separación, subirá a las tablas los días sábados 3, 10 y 17 a las 21:00 y domingos 4, 11 y 18 de mayo a las 20:00. Las entradas están a la venta en Ticketea y tendrán un precio de G 90.000 y G 70.000, que ya están disponibles.
En su unipersonal de humor, Lali hablará de las secuelas que deja un divorcio, las dificultades que se presentan en las nuevas citas llegando a los 40 años y el cambio generacional de las relaciones.
El espectáculo incluye un gran despliegue audiovisual con elementos de cine, teatro y show en vivo.
La actriz vuelve a las tablas con este show de humor que tuvo 24 funciones totalmente agotadas en el 2024 donde narra sus nuevas vivencias como recién divorciada en busca de un nuevo amor.
Por primera vez, Lali abre su corazón y habla sobre este tema con su público, contando su experiencia como madre, actriz e influencer, su búsqueda por la perfección y las situaciones inesperadas por las que pasa al volver a tener citas luego de tantos años.
“Divorciadisima es un show de humor que apela a normalizar las crisis, los supuestos fracasos, el cambio radical en las relaciones, que tiene que ver con las generaciones, la tecnología y la edad, cómo se manejan las citas desde mi punto de vista, siempre contando desde un lugar de resiliencia, risas, humor y por supuesto invitando a volver a creer en el amor”, expresó la actriz sobre su nuevo unipersonal en el cual viene trabajando hace unos meses para lograr una experiencia única e inmersiva para el público asistente.
Divorciadísima fue escrita y dirigida por Lali González, bajo la coordinación artística del actor y humorista Dave Weil, quien colabora con la actriz hace años en todos sus espectáculos.
Cuenta con la producción ejecutiva de Andrea Stallard; la realización audiovisual a cargo de la directora Paz Mura, Inés Ríos en la asistencia de producción. La música original es de Cala del Puerto y Rolfi Gómez, con letra de Cala del Puerto y Lali González. Es la primera producción de Big Mama, productora de Lali González.
“Hacer lío”: el legado del papa Francisco en las villas de Buenos Aires
Compartir en redes
En las entrañas de la Villa 31, uno de los asentamientos más emblemáticos de Buenos Aires, el padre Ignacio “Nacho” Bagattini celebra misa en un espacio que en minutos se transformará en un comedor comunitario. Aquí, el legado del papa Francisco y su instrucción de “hacer lío” siguen vivos.
Hace 12 años, cuando Jorge Bergoglio estrenaba su papado, pronunció un célebre discurso donde exhortó a jóvenes fieles a comprometerse socialmente y “hacer lío” en sus diócesis. “El papa va a seguir haciendo lío desde arriba, así como Jesús lo sigue haciendo entre nosotros”, asegura Bagattini, conocido como “el padre Nacho” y quien oficia con una estola con la leyenda “Iglesia pobre para los pobres”. Detrás de él, un mural con la imagen de Francisco sonriente con un mate en la mano.
Es el prelado de la parroquia Cristo Obrero, fundada en 1970 por Carlos Mugica, un referente de los curas villeros -como se llama a quienes ofician en una “villa” o asentamiento popular- asesinado en 1974. La misa se lleva a cabo en el Centro Barrial Padre Carlos Mugica, vecino a la parroquia, que desde 2010 atiende a personas con consumos problemáticos.
El centro, fuertemente enrejado, se emplaza a metros de una autopista en uno de los ingresos a la Villa 31, un asentamiento de más de 40.000 personas frente al adinerado barrio de Retiro. Dentro, las calles se angostan hasta transformarse en viboreantes callejones.
Los curas villeros, surgidos en 1969 al calor del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, históricamente estuvieron alejados de la jerarquía eclesiástica, hasta que Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, tendió puentes decisivos.
“Sabemos del cariño que siempre nos ha tenido Francisco. Ese cariño va a seguir estando presente, porque nos enseñó que en los gestos simples, como un abrazo, como compartir un plato, ahí se presenta Jesús resucitado que nos viene a acompañar”, dice Bagattini.
Vista aérea de villas de la ciudad de Buenos Aires. Foto: AFP
Visibilizar
“El papa visibilizó y también puso foco en las personas que necesitan más ayuda”, explica Gladys Samaniego, una trabajadora social del centro, que recibe a diario a vecinos que buscan de comida, aseo y, principalmente, contención.
“Y abrir las puertas de la iglesia para todas las personas, para mí fue lo más importante que hizo el papa Francisco”, dice la mujer de 48 años a la AFP. Para Sebastián Curbelo, un hombre de 31 años en recuperación por adicción a la pasta base, el centro representa mucho más que asistencia básica. “Me enseñó que hay alguien. Ese mensaje que él dejó en las personas, de que se puede ayudar al que está tirado en el piso. De que no estamos solos”, reflexiona, y señala el mural del pontífice.
El trabajo en estos centros barriales abarca desde la alimentación hasta programas integrales de recuperación. “Si les armás un proyecto de vida que tiene que ver con la educación, con que estudie (...) eso nos ayuda a que su proyecto no sea ir a la esquina, donde inmediatamente le llega un arma, le llega la droga”, explica el padre Nacho.
Así lo dijo Francisco a miles de obispos, padres y seminaristas en Río de Janeiro en 2013: “Es en las favelas, cantegriles, villas miseria, donde hay que ir a buscar y servir a Cristo (...) No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el evangelio”.
El camino por delante
Terminada la misa, comienzan a circular por las mesas platos de arroz con carne, pan y manzanas. El clima se anima, los presentes levantan la voz, conversan, se desean buen provecho. Uno de ellos es Javier Almeida, que a sus 53 años está desempleado y en situación de calle. “Los mensajes de Francisco siempre fueron de humildad y unidad y ayudar a los necesitados. No solamente para los argentinos, sino para todo el mundo”, dice.
Bergoglio frecuentaba las barriadas populares de Buenos Aires ya como arzobispo desde 1998. Una de las más extensas es la llamada Villa 21-24, en el sur de la capital y donde viven unas 8.800 familias. Allí Tamara Noga, una escritora de 29 años y quien dice no ser practicante católica, cuenta a la AFP cómo Bergoglio transformó su perspectiva sobre la Iglesia.
“Mi fe estaba en el barrio, en reconocer a los curas villeros, en pasar por la capilla y necesitar quedarme ahí porque es un lugar de silencio, encuentro, refugio, donde podía hablar con Dios o con quien yo crea”, dice. Aunque Bergoglio nunca volvió a Argentina como papa, su presencia permanece viva en estos barrios.
Su mensaje también es enarbolado por otros colectivos, como el de los jubilados que cada miércoles reclaman frente al Congreso por sus pensiones. “El papa en Brasil dijo que hagamos lío”, dijo ayer miércoles a la AFP Enrique Silva, de 72 años, durante la marcha que esta vez se extendió hasta la céntrica Plaza de Mayo. “Hoy son los jubilados los que hacen lío. Creo que es un buen homenaje”.
Ciudad del Este, Encarnación, Foz y Buenos Aires: destinos más demandados en Semana Santa
Compartir en redes
La Semana Santa volvió a marcar uno de los mayores picos de movimiento en las terminales de ómnibus del país. Desde el viernes anterior al inicio de la Semana Santa ya se registraba un flujo importante de viajeros, que aumentó considerablemente entre miércoles y jueves santos, según referentes del sector.
Durante los días previos y los días santos, prácticamente todas las unidades partieron con ocupación total desde la Estación de Buses de Asunción. Desde la capital hacia ciudades como Ciudad del Este, Encarnación, Foz de Iguazú y Buenos Aires, se habilitaron decenas de frecuencias diarias para afrontar la demanda.
“Los destinos de Ciudad del Este, Foz de Iguazú, Encarnación y Buenos Aires lideran la cantidad de pasajeros transportados”, explicó a la 1330 AM Sergio Valenzuela, jefe de Líneas de la empresa Nuestra Señora de la Asunción.
El mayor movimiento se concentró durante el Miércoles Santo, con una gran cantidad de personas del sector público ya de receso, mientras que este jueves comenzó a aumentar el flujo de trabajadores del sector privado.
Valenzuela destacó que la liberación de los horarios de los buses permitió a las empresas de transporte reforzar con más unidades para atender la masiva demanda de los días mencionados.
“La liberación de horarios ayuda bastante, en el sentido de que a nosotros, como empresa, nos permite colocar más refuerzos según la demanda y ayuda a ofrecer más lugares a los pasajeros para que viajen con mayor comodidad y seguridad”, explicó.
El Operativo Retorno también estará en marcha, con refuerzos previstos en las principales rutas y terminales del país para garantizar que quienes viajaron puedan regresar con seguridad a sus hogares.
“El Operativo Retorno abarcará, a partir del domingo; ya el sábado, gran parte de las personas estarán viniendo y nos estamos preparando en las diferentes terminales para brindar la mejor atención a nuestros pasajeros”, concluyó Valenzuela.
Argentina: beba de 11 meses falleció atropellada por ladrones
Compartir en redes
La beba Sofía Soledad, de apenas 11 meses, murió a los pocos minutos de ser atendida, tras ser atropellada junto a su madre por dos ladrones que escapaban de la policía en una camioneta tras un robo en la ciudad de Pablo Nogués, en la provincia de Buenos Aires, el viernes pasado. Mientras que su madre, Natalia Soledad Heizenrreder, está en coma farmacológico luchando por su vida.
La mujer de 41 años llegó al Hospital de Trauma y Emergencias “Dr. Federico Abete” con múltiples heridas graves, incluyendo un traumatismo de cráneo severo, lesiones en el tórax y fracturas en la muñeca y el tobillo derecho, según el parte médico publicado por Clarín. Natalia fue sometida a dos cirugías de urgencia, para aliviar un hematoma en la cabeza y para estabilizar las fracturas.
Este lunes se realiza el velatorio de la beba Sofía Soledad en la sala velatoria municipal, en el cementerio de Grand Bourg. Respecto a los delincuentes, tras el accidente fue capturado Rodrigo Lucas Moreyra, de 35 años, mientras sus dos cómplices continúan prófugos. Los criminales realizaron un asalto domiciliario y huyeron en una Jeep Renegade, inició una persecución policial a tiros, hasta que chocaron contra un Fiat Punto y golpearon a las víctimas en la vereda.
El medio porteño recuerda que la mujer atropellada ya pasó por otra tragedia hace diez años, cuando le mataron a otro hijo, Franco Emmanuel Heizenrreder, de 16 años, cuando salió a defender a una amiga que estaba sufriendo una golpiza por parte de su novio. El atacante lo acuchilló en el pecho y murió en el mismo hospital donde ahora está internada su mamá. El asesino fue condenado a diez años de cárcel.