Ante las múltiples quejas por el deficiente servicio que ofrecen los conductores de plataforma y la ola de inseguridad, además de las ganas de generar ingresos, Verónica Domínguez ofreció a través de Twitter traslado exclusivo para mujeres durante la festividad de Año Nuevo y se volvió viral. “Las chicas me agradecen y es muy satisfactorio”, relató.
Según relató la conductora a La Nación/Nación Media, al verse desempleada, aprovechó los vehículos que tenía disponibles en su vivienda y, aprovechando la festividad de Año Nuevo, decidió emprender ofreciendo en Twitter el servicio de traslado exclusivo para mujeres. Su publicación llamó la atención de miles de usuarias que, cansadas de sentir miedo, le dieron el voto de confianza y la contrataron como chofer para el próximo 31 de diciembre.
“Es impresionante cómo explotó el Whatsapp, mi celular no para de sonar. La gente me dice que soy el ángel de las chicas. Es gratificante que las mujeres me agradezcan y es algo que nació en medio de la desesperación”, comentó.
Entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, Verónica se desempeñará como conductora exclusiva de una gran cantidad de mujeres en Asunción y alrededores, tras la gran repercusión que logró generar en Twitter con su publicación. Ciudades como San Bernardino estarán incluidas en su trayecto.
“Hay un común denominador entre las chicas, todas tenemos miedo al conductor de una plataforma por la noche. Durante la festividad de Año Nuevo, vamos a estar trabajando en horario nocturno como diurno”, adelantó.
Leé también: De alto vuelo: agente Lince trabajó de delivery y ahora es piloto graduado con honores
Dejanos tu comentario
La depresión posparto es una condición silenciosa y peligrosa, advierte psicóloga
Tras reportarse un caso de filicidio ayer miércoles, del cual resultó víctima un bebé de solo 42 días, es inevitable analizar las posibles causas que llevaron a su madre a consumar este acto, remarcando la importancia de la salud mental, la asistencia temprana y la atención a los signos de alarma.
En conversación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la psicóloga Laura Bogado dio detalles respecto a las características y, sobre todo, al impacto de la depresión posparto en las mujeres y su entorno.
“La depresión posparto es una depresión que se da, diría yo, en el 99.9 % de las mujeres. Es un estado de salud moderado, así como también grave, que ocurre después del parto y es caracterizado por un sentimiento muy persistente de tristeza, de desvalorización, de desesperanza, y hay una incapacidad cortante para disfrutar de las actividades y atención porque la madre no tiene la culpa”, explicó la profesional.
Podés leer: Incautan marihuana de alta pureza en dos encomiendas de EE. UU.
Explico que muchas veces se tiende a confundir la depresión posparto con la tristeza persistente y que entre ambas condiciones existe una gran diferencia. Enfatizó que la tristeza es un sentimiento temporal, pero cuando se habla de una depresión, el estado es más persistente y generalmente quienes se encuentran en el entorno de la mujer son quienes se dan cuenta, ya que la persona que sufre de esta condición está sumergida en el estado de depresión y no pide ayuda.
Entre las posibles causas, comentó que existen varios puntos a tener en cuenta, como, por ejemplo, los cambios hormonales, el cansancio físico y mental a causa de la falta de sueño, y a todo esto se le suman los factores personales de cómo se dio y se desarrolló ese embarazo.
“Cuando nosotros nos damos cuenta de que la madre está con una tristeza permanente, está con falta de apetito y con una falta de vínculo con el bebé, debemos pedir ayuda profesional”, remarcó la licenciada Bogado. Recordó a la ciudadanía que ya existe la línea de asistencia 155 donde se puede solicitar ayuda e inclusive en los centros asistenciales ya existe una importante línea de profesionales de la salud mental disponibles.
Dejanos tu comentario
Rescatan a recién nacida y la trasladan al hospital de Calle´i para mejor atención
Una mujer dio a luz en su domicilio particular y la Policía Nacional logró rescatar a la recién nacida para trasladarla hasta el Hospital General de San Lorenzo, más conocido como Calle´i, para que la misma pueda ser atendida correctamente por los profesionales de la salud.
Tras el parto se dio aviso a las autoridades policiales, quienes se trasladaron hasta el domicilio de la mujer; sin perder el tiempo los uniformados socorrieron a la recién nacida y la trasladaron hasta el hospital más cercano que fue el de Calle´i, donde permanece en estado de observación.
Te puede interesar: Ministros de la Corte Suprema desarrollaron jornada de trabajo en Villarrica
De acuerdo con los primeros reportes, la recién nacida presentaba condiciones de deshidratación e infección en el cordón umbilical, que ya están siendo tratadas por los profesionales del centro asistencial.
El operativo fue llevado a cabo por personal de la Comisaría 65° de Calle’i. Las autoridades competentes fueron notificadas sobre el caso para continuar con los procedimientos correspondientes.
Igualmente, no se descarta que intervenga de oficio el Juzgado de la Niñez de San Lorenzo, así como la Defensa Pública y el Ministerio Público por tratarse de una recién nacida.
Dejanos tu comentario
Insólito traslado de histórica iglesia de madera para evitar su derrumbe
Una emblemática iglesia de madera roja llegó el miércoles pasado a su nuevo hogar en la ciudad ártica de Kiruna, en Suecia, tras un traslado de dos días debido a la ampliación de la mina subterránea más grande de Europa. Todo el centro de la urbe está siendo desplazado ante la amenaza de derrumbe que representan las excavaciones cada vez más profundas de la gigantesca mina de hierro de la compañía LKAB.
Kiruna Kyrka, un templo luterano de 672 toneladas inaugurado en 1912 y considerado uno de los edificios más bellos del país, fue transportada cinco kilómetros en remolques especiales, controlados a distancia por un técnico argentino. La compleja y costosa operación comenzó el martes por la mañana y terminó el miércoles sobre las 14:30 (12:30 GMT), avanzando a un ritmo de medio kilómetro por hora. Retransmitida en directo por la televisión, la mudanza concluyó con un espectáculo musical y en los próximos días se realizarán los ajustes finales.
“Todo ha salido increíblemente bien”, declaró el director del proyecto, Roy Griph, a la cadena sueca SVT. El viaje transcurrió sin incidentes para el convoy de 1200 toneladas, pese a algunos pasos estrechos y curvas de 90º, informaron las autoridades. El traslado del templo despertó un gran interés, atrayendo a una gran multitud a esta localidad de 18.000 habitantes.
Incluso el rey Carlos XVI Gustavo participó el miércoles de las festividades e intercambió algunas palabras con el argentino Sebastián Druker, quien controlaba los remolques a distancia con una palanca de mando. Se esperaba que el monarca, de 79 años, estuviese presente en el intento de batir el récord mundial de asistentes a un “kyrkkaffe”, una pausa para tomar café en la iglesia. El proceso de traslado de la ciudad, que comenzó hace casi dos décadas, continuará durante los próximos años, si bien el nuevo centro fue inaugurado oficialmente en septiembre de 2022.
Lea más: Bolsonaro planeó pedir asilo político a Milei en 2024, según la policía brasileña
Críticas
La empresa ofreció compensar económicamente a los afectados, o reconstruir sus casas o edificios. En total, 23 edificios históricos fueron relocalizados, incluida la iglesia. No obstante, muchos residentes están descontentos y critican a la empresa minera, como Magnus Fredriksson y Alex Johansson, presentadores de un podcast sobre noticias locales de Kiruna.
“Quizás LKAB no supo interpretar bien el ambiente cuando destruyó toda la ciudad y luego organizó esta gran fiesta callejera para la gente”, dijo al canal SVT Fredriksson. “Es como si dijeran: ‘Acá tienen un poco de espacio para poner a Kiruna. Ahora vamos a seguir recaudando miles de millones’”, añadió Johansson. LKAB, que extrae hierro a una profundidad de 1365 metros en Kiruna, anunció en 2023 que había descubierto al lado de la mina, el mayor yacimiento conocido de tierras raras de Europa.
Aunque las tierras raras son consideradas esenciales para la transición ecológica, los activistas argumentan que la minería destruye los bosques y lagos vírgenes de la zona, además de perturbar el pastoreo tradicional de renos del pueblo sami de Laponia. Solo el traslado de la iglesia costaría unos 52 millones de dólares. Diseñada por el arquitecto sueco Gustaf Wickman, el templo de 40 metros de altura es una mezcla de influencias e incluye diseños inspirados en los sami.
Fuente: AFP.
Lea también: Controversia en EE. UU.: juez prohíbe exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
Dejanos tu comentario
En China florecen las comunidades 100 % femeninas
Un huerto, gansos, y ningún hombre. Este alojamiento rural forma parte de las comunidades femeninas que se multiplican en China. Allí las mujeres buscan descanso y apoyo mutuo, lejos de las presiones socioprofesionales y de los juicios masculinos. ¿Sus motivaciones? “Hablar libremente de temas íntimos”, “hacer amigas” o “sentirse seguras”, explican las participantes en esta casa blanca situada en la ladera de una colina.
Tras preparar panes al vapor rellenos de carne en la cocina con vista a las montañas, las mujeres charlan en la acogedora sala de estar, donde las risas brotan alrededor de un juego de mesa y cafés con leche. "Un espacio 100 % femenino es tranquilizador. Entre mujeres hablamos más fácilmente de ciertas cosas", como relaciones amorosas o heridas emocionales, afirma Zhang Wenjing, de 43 años.
“En presencia de un hombre prestamos más atención a nuestra actitud”, añade Chen Fangyan, de 28 años. Las participantes pagan 30 yuanes (unos 4 dólares) por noche, y luego 80 yuanes (11 dólares) a partir del cuarto día, en este lugar llamado “El Universo Imaginario de Keke”, apodo de la fundadora, Chen Yani, de 30 años. “Durante mis experiencias profesionales y empresariales fui acosada por hombres hasta el punto de no poder trabajar normalmente”, relata, añadiendo que fue entonces cuando empezó a pensar en “un lugar donde no existiera esa aprensión”.
Lea más: La Reina de la Ketamina se declaró culpable de la muerte del actor de “Friends”
Así rehabilitó esta casa situada en Lin’an, en la provincia de Zhejiang, en el este del país, y organiza a través de la red social Xiaohongshu (el Instagram chino, también conocido como RedNote) una estancia en su casa durante el Año Nuevo chino. Doce mujeres acuden para escapar de las preguntas intrusivas de sus padres durante las fiestas, ya que en China la presión por casarse antes de los 30 años es especialmente fuerte.
“En familia, las mujeres deben ocuparse a menudo de los abuelos, hijos y la limpieza. Sin contar las responsabilidades en el trabajo”, señala Chen Yani. “Necesitan un lugar donde no estén obligadas a desempeñar un papel”, subraya. Gracias a su independencia económica y a un mayor nivel educativo, hoy las mujeres tienen más opciones, estima Yuan Xiaoqian, de 29 años.
Lea también: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Una alternativa
En RedNote estas comunidades femeninas se multiplican. Buscan ser lugares de solidaridad entre mujeres, durante unos días o meses. Como el que Yang Yun, de 46 años, abrió a comienzos de junio en Xiuxi, un pueblo de Zhejiang. Un lugar con aires de hotel con encanto, muebles rústicos y caligrafías en las paredes. A cambio de 3.980 yuanes (550 dólares) de cuota de inscripción a este club, llamado “Su Espacio”, las socias pueden acudir en cualquier momento y de por vida.
“Si pierde su empleo, a sus padres, discute con su marido, o está agotada por la vida urbana, sabe que puede venir y encontrar calidez”, explica Yang, asegurando tener 120 socias. “Eso les da fuerza mental”, destaca. Las socias pueden convertirse en inversoras, participando en la renovación de casas del pueblo, que luego pueden alquilar a turistas. Estos espacios no mixtos son acusados por algunos de fomentar el antagonismo entre los sexos, algo que Chen Yani rechaza.
“Al igual que los niños o los ancianos (...), las mujeres constituyen un grupo social con trayectorias de vida y problemas similares. Es más fácil comprenderse y mostrar empatía”, explica. Otros lugares reservados a mujeres se van creando en China. “Los hombres tienen un sinfín de oportunidades para socializar, en fiestas alcoholizadas o practicando deportes”, comenta Lilith Jiang, de 34 años, fundadora en Pekín de la librería-café no mixta “La Mitad del Cielo”.
Espacios de intercambio que “las mujeres no tienen”, insiste. Si bien Chen Yani admite que su “modelo económico no es viable”, asegura que “mientras haya demanda, seguirá existiendo y creando otra manera de vivir”. “Algunas personas repiten constantemente a las mujeres: si no te casas, ¿qué será de ti cuando envejezcas?”, dice Lilith Jiang. Para ella “las convivencias 100 % femeninas a largo plazo, para envejecer entre mujeres, podrían ser una solución”.
Fuente: AFP.