La exreina de belleza Stephi Stegman lució una tonificada figura en las playas de Puerto Rico tras 5 meses de dar a luz a su pequeño hijo Bruno. La paraguaya además retomó su carrera como modelo siendo la figura de la reconocida marca internacional de modas “Paco Rabanne”. Este fue el motivo de su viaje a la capital boricua. “Ayer te conocí y ya me enamoré de ti San Juan”, confesó la supermodelo en su cuenta de Instagram.
La miss Supranational 2015 aparentemente viajó sin la compañía de su bebé y su esposo, el reconocido músico colombiano Pablo Mejía, del grupo Piso 21. La compatriota se dejó ver sola en sus historias de Instagram y en las postales que compartió en dicha red social. Stephi compartió cada día de su estadía en Puerto Rico y reactivó su carrera como modelo.
Cabe mencionar que es la primera vez que esta reconocida marca de modas selecciona a una paraguaya para su figura. Para celebrarlo, en su último día de playa Stegman se destapó, mostró sus curvas y escribió “PR está bien cabrón”.
Este post encendió sus redes con diversos comentarios de sus seguidores. “El universo te espera mi amor”, “Estás regia”, “Diosísima como siempre”, “Espectacular, guapísima”, entre otros comentarios. Quien también halagó a nuestra compatriota es el reconocido missólogo Jesús Hernández, de la popular página Arquitecto de Misses, diciéndole “Qué bella”.
La belleza guaraní aprovechó su estadía en San Juan para conocer a Valeria Vásquez, reina del “Miss Supranacional 2018″, concurso que las hermana.
En un post con Valeria, Stephi compartió que uno de los mejores recuerdos que se lleva gracias a su viaje a Puerto Rico es conocer a una de mis “SupraSisters. A una que tanto quiero, admiro y tengo que admitir que le tengo un amor especial por ser la siguiente y última latina en seguir con el legado”.
Viceministros fueron para conocer el modelo de “Distrito Turístico”, su gobernanza, condiciones de operación y estrategias de atracción de marcas internacionales. Foto: Gentileza
Los viceministros del MIC, Javier Viveros (Rediex) y Marco Riquelme (Industria), visitaron Serra Azul, San Pablo, Brasil, para conocer el modelo de “Distrito Turístico”, su gobernanza, condiciones de operación y estrategias de atracción de marcas internacionales del rubro. La actividad apunta a evaluar la viabilidad de replicar este concepto en Paraguay, promoviendo el desarrollo de destinos turísticos innovadores y de alto impacto, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El Distrito Turístico Serra Azul, abarca las cuatro ciudades (Jundiaí, Itupeva, Louveira y Vinhedo) y fue promovido en el año 2021 por el gobierno del Estado de San Pablo con miras a convertirlo en un polo turístico de la zona, mediante sus reconocidos parques de diversiones, parques acuáticos, tiendas de outlet, viñedos y recorridos de granja.
Posteriormente, se prevé una visita a la planta de Adata Brasil SA, una destacada industria taiwanesa instalada en Brasil dedicada al rubro tecnológico con un enfoque sostenible. El encuentro busca conocer modelos de negocio y procesos industriales avanzados que puedan ser implementados en el país.
Asimismo, se explorará aspectos clave como la cadena de suministros, la logística regional y las ventajas del entorno industrial brasileño, con miras a establecer alianzas o atraer inversión directa.
La investigadora Liz Carolina Ríos Duarte, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue galardonada con el premio a la mejor presentación oral en el marco del XXIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA) y el XXIII Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), realizados del 9 al 11 de abril en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Durante el evento, la científica presentó su innovadora investigación titulada “Efecto de la nisina sobre la estabilidad microbiológica y sensorial de la masa de sopa paraguaya”, un trabajo pionero en Paraguay que explora el uso de bacteriocinas como la nisina, un conservante natural, para mejorar la vida útil de alimentos tradicionales.
El estudio demostró que el agregado de nisina permitió extender la conservación refrigerada de la masa lista para hornear de la sopa paraguaya por 14 días adicionales sin comprometer sus características sensoriales, inhibiendo eficazmente microorganismos como Staphylococcus aureus y aerobios mesófilos.
Con mucho orgullo podemos hablar de la atleta medallista mundial y presidenta de la Federación Paraguaya de Icestock, Mercedes Mongelos, quien dejó en alto al país en el Mundial del Icestock que se desarrolló en Austria, Europa. La joven logró la medalla de bronce y subió al podio con la bandera tricolor, en representación a su querido Paraguay.
“Hace aproximadamente 10 años descubrí mi amor por el icestock. Me di cuenta de que la competencia en sí era un desafío emocionante que me motivaba a mejorar constantemente y más en el carácter”, dijo Mercedes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
La joven resaltó que están feliz con este logro y que todo fue posible gracias al apoyo de su familia, -que incluso práctica este deporte para acompañarla más de cerca-. Agradeció a sus compañeros de equipo y la comisión directiva, quienes fueron fundamentales en su crecimiento dentro de este deporte y ahora, con su rol en la presidencia, ese apoyo es aún más esencial.
“Me siento muy orgullosa de representar a mi país y llevar nuestra bandera en cada competencia. Es una felicidad enorme ver los frutos del esfuerzo y la dedicación tanto individual como en equipo. Pero más allá de eso, como dirigente joven, estos logros tienen un significado especial”, dijo.
A menos de un año de constituir la federación, la selección ya logró una medalla de bronce en la categoría femenina y un quinto lugar en la masculina en pistas de hielo. “A pesar de la desventaja que representa no contar con esas condiciones para entrenar en nuestro país. Esto demuestra el compromiso y la pasión de nuestro equipo, y me motiva aún más a seguir impulsando el icestock en Paraguay”, aseguró.
Buscan que más personas practiquen este deporte. Foto: Gentileza
Más logros
Mercedes destacó que en un principio le atrajo el deporte porque le gustaba conocer diferentes culturas, ya que es un deporte con una gran comunidad internacional, pero con el tiempo se dio cuenta de que disfrutaba la combinación de estrategia, precisión y trabajo en equipo, lo que hacen de este deporte una experiencia única y apasionante.
“Este fue mi sexto mundial, y en esta edición logramos la medalla de bronce con el equipo femenino. En mi último mundial, hace 7 años, dejamos a Paraguay en el séptimo lugar del mundo en la modalidad de puntería grupal entre 32 naciones aproximadamente. Además, obtuve la medalla de bronce en la Copa América 2019 y he conseguido varios otros premios en competencias internacionales amistosas”, señaló.
Experiencias
“Una de las experiencias más especiales de este mundial fue la manera en la que nos adaptamos al hielo”, indicó la atleta. Aseguró que casi todo el equipo estaba debutando en esta superficie y en un torneo de alto nivel como un mundial. “Al principio, fue un desafío enorme, ya que entrenamos en condiciones muy diferentes, pero poco a poco nos fuimos ajustando con esfuerzo, concentración y trabajo en equipo. Fue increíble ver cómo, a pesar de la dificultad, logramos competir de igual a igual”.
Instó a todos los jóvenes que deseen practicar algún deporte, a que se animen y confíen en sí mismos. “No importa si es un deporte poco conocido o si parece difícil al principio, lo importante es la pasión, la disciplina y las ganas de aprender. Si hay un sueño, se lucha por él, porque con esfuerzo y dedicación, los logros llegan”, señaló.
Aclaró que el deporte no solo te da habilidades físicas, sino que también te enseña valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la superación personal. “Quiero agradecer el apoyo incondicional de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), así como de las marcas, clubes e instituciones tanto públicas como privadas que confiaron en nosotros y nos acompañaron en el mundial. Este apoyo es clave para seguir creciendo y llevando el icestock a nuevos horizontes”, agregó.
La selección femenina llevó el tercer puesto y la masculina el quinto. Foto: Gentileza
Proyectos
“Mis principales proyectos ahora están enfocados en el crecimiento del icestock en Paraguay. Uno de los mayores desafíos es conseguir una pista adecuada para entrenar y competir en mejores condiciones”, refirió Mercedes. Otro de los planes es sumar más jugadores, fomentando el deporte en distintos departamentos del país y hacerlo conocer a nivel nacional.
“Nos estamos preparando para varios torneos importantes. A nivel nacional, apoyamos la organización de torneos que realizan los clubes, trabajando siempre como federación para darle el respaldo necesario. Es un orgullo que en 2021 el Comité Olímpico Internacional haya reconocido el icestock, y queremos aprovechar ese impulso para que más personas conozcan y se animen a practicar”, puntualizó.
DATOS CLAVES
La federación está planificando la Copa América del próximo año en Brasil Rio grande do Sul.
En julio de este año, se realizará un torneo internacional amistoso en Paraguay, donde nos visitarán equipos de Brasil y se esperan que también lleguen desde Argentina y Colombia.
Para octubre, la selección participará de un torneo internacional en Río Grande do Sul, lo que será otra gran oportunidad para competir a nivel internacional
Paraguay busca competir en más mundiales. Foto: Gentileza
La producción orgánica local se fortalece y conquista cada vez más los mercados internacionales, y el rubro del azúcar se destaca hoy con el reciente envío de unas 70 toneladas al mercado taiwanés. Foto: Ilustrativa
La producción orgánica local se fortalece y conquista cada vez más los mercados internacionales, y el rubro del azúcar se destaca hoy con el reciente envío de unas 70 toneladas al mercado taiwanés.
Ante el creciente interés de productos orgánicos en el contexto global, que puedan ser garantizados bajo una trazabilidad y certificación del origen, los más exigentes mercados valoran la producción local de varios rubros de esta forma de producción.
Hoy el azúcar orgánica paraguaya se destaca, endulzando al mercado taiwanés con aproximadamente 70 toneladas de este producto esencial y qué mejor que sea certificada bajo la Norma Paraguaya NP 43 001 06 de Producción Orgánica.
Esto fue posible mediante el acuerdo logrado entre Paraguay y Taiwán, de homologación de los productos orgánicos para provisión recíproca, y este envío representa una nueva demostración del pleno cumplimiento de los estándares técnicos de calidad e inocuidad establecidos.
La alianza público-privada también juega un rol crucial en este tipo de logros, ya que las importaciones taiwanesas de azúcar de caña orgánica desde Paraguay, develan un notable crecimiento, pasando de 20 toneladas en 2022 a 100 toneladas en 2024.
“Estamos registrando un aumento de cinco veces en solo dos años”, expresaron desde la Embajada de Taiwán en Paraguay a través de sus redes sociales.
Hay que mencionar que el acuerdo elimina barreras arancelarias, al reducir la necesidad de certificaciones adicionales o duplicadas, lo que reduce directamente costos y acorta los trámites para los productores, procesadores y exportadores.
Esta histórica exportación mediante el uso del acuerdo de homologación, se concretó con la firma Hibernia, ubicada en el departamento de Misiones, que embarcaron tres contenedores.
Las cargas fueron certificadas por la firma Certification of Environmental StandardsGmbH (Ceres), registrada en el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), bajo un trabajo conjunto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
La Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica (DICAO) del SENAVE, recordó que los lazos para la comercialización de productos orgánicos con Taiwán se fortalecieron con la firma del memorando de entendimiento entre ambos países, realizada en 2023.
La Dicao comentó que son 46 las empresas operadoras registradas en la institución, habilitadas para negociar comercialmente con el mercado taiwanés. De ese total, 14 se inscribieron en 2024, además de siete certificadoras de producción orgánica.
En 2023, se exportaron un total de 55.459 toneladas correspondientes a 17 rubros orgánicos, los cuales fueron enviados a diversos mercados internacionales.