Una nueva polémica se desató recientemente entorno al mbeju, la famosa comida típica paraguaya. El caso es que en las últimas horas salió a la luz una grabación en la que se muestra a la chef Jimena Monteverde, quien al realizar la presentación de lo que sería el menú del día en “Almorzando con Juana Viale”, mencionó al mbeju.
La cocinera dijo: “Tenemos de entrada un mbeju, que es típico de nuestro país, de la parte del litoral, que es como si fuera una chipa, pero chatito. No tiene harina, está hecho con fécula de mandioca y mucho queso, así que es típico de nuestro país, muy rico”.
Así aseguró que el mbeju, plato muy tradicional de Paraguay, es típico del vecino país; lo que además de sorprender a todos generó gran indignación por parte de los internautas, que se pronunciaron al respecto con todo tipo de comentarios.
Es noticia: Gustavo Leguizamón es el flamante Mister Teen Grand International 2022
Esta no es la primera vez que ocurre algo similar. En años anteriores se habían apropiado de otras recetas como la de la chipa y el chipa guasu, afirmando que son preparados originarios de la Argentina.
De acuerdo a los reportes dados a conocer por los especialistas en el tema, el mbeju es una comida de origen paraguayo, con influencias de la cultura guaraní y española, por lo que es considerado una herencia de la cocina mestiza debido a la utilización del almidón de mandioca, al cual se le agregan queso, manteca, leche, entre otros ingredientes.
Así también, otras comidas típicas paraguayas que forman parte de la amplia cultura gastronómica, como la chipa, el chipa guasu, el pastel mandi’o, son legados de la cultura guaraní-jesuítico-española. No obstante, es importante mencionar que en la región se comparten muchas costumbres y comidas, incluso el idioma guaraní.
Leé también: “Ahora ya sos exa” le dijo Gloria Vera a su hijo mayor
Dejanos tu comentario
Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
Desde taparse la boca con cinta adhesiva hasta balancearse colgado del cuello, una tendencia viral en redes sociales promueve rutinas extremas para la hora de dormir que prometen un sueño perfecto, a pesar de la escasa evidencia médica y los posibles riesgos de seguridad. Influencers en plataformas como TikTok y X están impulsando una creciente obsesión por el bienestar conocida popularmente como “sleepmaxxing”, un término que refiere a actividades y productos destinados a optimizar la calidad del sueño.
El boom de esta tendencia, que genera decenas de millones de publicaciones, subraya el poder de las redes sociales para legitimar prácticas de salud no comprobadas, especialmente cuando las plataformas tecnológicas están reduciendo la moderación de contenido. Una supuesta cura para el insomnio consiste en colgarse del cuello con cuerdas o cinturones y balancearse en el aire.
“Quienes lo prueban afirman que sus problemas de sueño han mejorado significativamente”, afirma un video en X que acumuló más de 11 millones de visualizaciones. Sin embargo, expertos dieron la voz de alarma sobre esa práctica extrema luego de que medios estatales en China le atribuyeran al menos una muerte por ahorcamiento el año pasado.
Lea más: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
“Normalizar lo absurdo”
Estas técnicas de “sleepmaxxing” son “ridículas, potencialmente dañinas y carecen de evidencia”, declaró a la AFP Timothy Caulfield, un experto en desinformación de la Universidad de Alberta, en Canadá. “Este es un buen ejemplo de cómo las redes sociales pueden normalizar lo absurdo”, subrayó. Otra práctica popular es taparse la boca con cinta adhesiva para dormir, promocionada como una forma de fomentar la respiración nasal.
Los influencers afirman que ofrece amplios beneficios, desde un mejor sueño y una mejor salud bucal hasta la reducción de los ronquidos. Pero un informe de la Universidad George Washington concluyó que la mayoría de estas afirmaciones no estaban respaldadas por investigaciones médicas. Los expertos también han advertido que la práctica podría ser peligrosa, especialmente para quienes padecen apnea del sueño, una afección que interrumpe la respiración durante el sueño.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
“Perjudicial”
Los influencers que buscan dormir mejor también promocionan usar gafas de sol azules o rojas, dormir con mantas pesadas y comer dos kiwis justo antes de acostarse. “Mi preocupación con la tendencia ‘sleepmaxxing’, especialmente como se presenta en plataformas como TikTok, es que muchos de los consejos que se comparten pueden ser realmente inútiles, incluso perjudiciales, para quienes tienen trastornos genuinos del sueño”, declaró a la AFP Kathryn Pinkham, referencia en el tratamiento del insomnio en Reino Unido.
Los científicos reconocen que querer dormir bien forma parte de la legítima búsqueda de bienestar y salud, pero advierten que esta tendencia podría estar contribuyendo a la ortosomnia, una obsesión por lograr un sueño perfecto. “La presión por dormir mejor está arraigada en la cultura del ‘sleepmaxxing’”, afirmó Eric Zhou, de la Escuela de Medicina de Harvard.
Si bien priorizar un sueño reparador es admirable, fijarse la perfección como meta es problemático. Incluso quienes duermen bien varían de una noche a otra. Pinkham apuntó que la falta de sueño a menudo se debe a la “ansiedad por lograrlo”, un hecho que en gran medida no reconocen los influencers que practican el “sleepmaxxing”. “Cuanto más intentamos controlar el sueño con trucos o rutinas rígidas, más vigilantes y estresados nos volvemos, lo que paradójicamente dificulta el sueño”, afirmó.
“Sleepmaxxing” y “looksmaxxing”
Muchas publicaciones sobre el “sleepmaxxing” se centran en mejorar la apariencia física en lugar de mejorar la salud, lo que refleja una coincidencia con el “looksmaxxing”, otra tendencia online que fomenta técnicas no probadas y a veces peligrosas para aumentar el atractivo sexual. Algunos influencers del “sleepmaxxing” aprovechan la creciente popularidad del “looksmaxxing” para promocionar productos como cintas bucales, bebidas en polvo para mejorar el sueño y gomitas con melatonina.
Sin embargo, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) no recomienda usar melatonina para tratar el insomnio en adultos, citando evidencia médica inconsistente sobre su efectividad. “Muchos de estos consejos provienen de personas no expertas y no se basan en evidencia clínica”, alertó Pinkham. “Para las personas con verdaderos problemas de sueño, este tipo de consejos a menudo añade presión en lugar de alivio”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Polémica entrevista con avatar de IA de adolescente fallecido en tiroteo
El experiodista estrella de la CNN Jim Acosta está en el centro de una polémica por publicar en sus redes una entrevista con un avatar generado por IA que toma la voz y los rasgos de un joven estudiante asesinado en un tiroteo. Excorresponsal en la Casa Blanca, Acosta publicó el lunes una entrevista con el avatar generado por IA de Joaquín Oliver, fallecido a los 17 años en el tiroteo de Parkland, Florida, que se cobró 17 vidas en 2018 en uno de los tiroteos más letales en la historia del país.
La entrevista es bastante poco realista: la imagen del entrevistado es estática y su voz carece de matices. El joven de la imagen aboga por “una combinación de leyes más estrictas sobre el control de armas, apoyo a la salud mental y compromiso comunitario”. La entrevista, difundida por Acosta en la red social Bluesky, ha levantado una polvareda de críticas.
“Es inadmisible, macabro y manipulador. ¿Hasta qué punto hay que estar deshumanizado para pensar que era una buena idea?”, escribe un internauta. “Hay supervivientes de esta matanza a los que podrías entrevistar y obtener sus verdaderas palabras y opiniones en lugar de una pura invención”, reaccionó otra.
Varios medios de comunicación de derecha aprovecharon la ocasión para ajustar cuentas con este crítico del presidente Donald Trump que aboga por la regulación estricta de las armas de fuego. “Es simplemente repugnante”, reaccionó en Fox News Guy Benson, uno de los presentadores del canal conservador.
“Recordando a Joaquín: la IA da voz a las víctimas de los tiroteos” es el título de la entrevista. “Una síntesis bastante extraña por parte de Acosta, que se ha erigido en defensor de la lucha contra la supuesta desinformación”, critica Kirsten Fleming, editorialista del New York Post.
En su defensa, Jim Acosta publicó unas declaraciones del padre de Joaquín Oliver defendiendo esta entrevista ficticia. “Si tu problema es la IA, entonces no es el problema adecuado”, afirma Manuel Oliver, también activista a favor de un control más estricto de las armas. “El verdadero problema es que mi hijo fue asesinado hace ocho años”, resume.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
Reajuste de precios: recuerdan que el 40 % de los productos en los supermercados son importados
Este martes, el presidente de la República, Santiago Peña, expuso a sectores comerciales, específicamente a supermercadistas, porque no reajustan sus precios, cuando que el dólar mantiene una tendencia a la baja desde hace más un mes.
Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respondieron que no pueden tocar sus precios ya que son los proveedores los que siguen vendiendo “caro”. A ello, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, les recordó que el cerca del 40 % de los productos que ellos compran son importados.
“Aproximadamente 40 % de los productos son importados. En todos los casos, el dólar es preponderante. Se puede adelantar una bajada de precio si el costo de reposición es mucho más barato”, manifestó Fernández Valdovinos a la 1080 AM.
El ministro señaló que estos productos, en su mayoría vienen de Argentina, Brasil, y el resto de otros países, y enfatizó en que en todos los casos el dólar es preponderante porque los productos están expresados en dólares cuando se compran.
Si bien dijo que a veces los costos también dependen de que pasa en la cotización vecina: peso-dólar, real-dólar, en estos últimos meses no observaron grandes cambios, “entonces esta tendencia de apreciación del guaraní con respecto al dólar produce un abaratamiento de todo lo que está importado ahora o en el costo de reposición del stock, por lo que se puede adelantar un baja de precios si el costo de reposición es baja ahora”, reiteró.
Gremios
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) dio a conocer un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio, que en la víspera alcanzó su cotización más baja del año, con G. 7.3860 por dólar, invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final.
Los industriales afirmaron que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
Te puede interesar: UIP aboga por trasladar la reducción del dólar al consumidor final
Dejanos tu comentario
Baja cotización del dólar está en la misma tendencia que hace dos años y entra en la mesa de debate
El precio del dólar en Paraguay está siendo tema de debate entre empresarios, industriales y la mesa del Gobierno, ya que su tendencia a la baja continúa desde hace más de un mes y debería ya reflejarse, al menos en algunos, en el precio de productos para el consumidor final. La divisa norteamericana cotiza hoy en G. 7.380 a la venta minorista, la más baja en casi 18 meses, y en la misma tendencia que hace dos años, de acuerdo con el historial del mercado cambiario.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 40 puntos desde este martes, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 300 puntos.
En este sentido, el presidente de la República, Santiago Peña, cuestionó al sector supermercadista la falta de reacción del sector comercial ante la baja reciente del tipo de cambio y exhortó a los actores económicos a reflejar esa mejora en los precios al consumidor.
“No es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio baja, y el Estado tiene una responsabilidad, yo tengo una responsabilidad y esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, manifestó.
¿Se pasan la pelota?
En tanto, la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un comunicado en el que señala que el bajo tipo de cambio invita a analizar el traslado de la mejora cambiaria al consumidor final. El gremio industrial señaló que, si bien cada cadena de valor tiene sus particularidades y que no todos los precios son directamente afectados por el tipo de cambio, se debe reflexionar sobre una mejoría de precios considerando la baja cotización del dólar.
Sin embargo, tras un comunicado oficial, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) apela a que sus proveedores bajen sus precios siguiendo la situación del dólar y en línea con las expresiones del presidente de la República. El gremio supermercadista señaló que el tipo de cambio viene a la baja desde hace 45 días, por lo que consideran razonable que los precios puedan reflejar dicha variación, ya que cuando el dólar estuvo alto, los precios aumentaron.
En ese sentido, el presidente de Capasu, Gustavo Lezcano, recordó que los supermercados son “el último eslabón de la cadena” y que son tomadores de precios. “Nosotros los supermercados somos tomadores de precios. A nosotros nos venden a un precio y sobre ese precio tenemos margenes estipulados que prácticamente no varían, lo único que varían son los costos”, explicó a la 920 AM.
Leé también: Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay