Con un tinte de melancolía, la conductora de radio y televisión Malala Olitte expresó que le “duele” ver a sus hijos crecer, haciendo referencia a que los ciclos de la vida pasan rápido “sin que uno lo pueda notar”. “Uno valora a sus padres en 2 ocasiones, la primera: cuando tenés hijos; la segunda: cuando tus padres dejan de existir. Dicen que los hijos no son de nosotros, pero duele verlos crecer y se van de a poco”, escribió a través de su cuenta de Twitter.
Incluso, un día antes, ya se mostraba “triste” por una situación que vivió con su pequeño hijo Gael de 11 años. “Del transporte de mi hijo de 11 años le empiezan a gritar: Gael tiene novia, Gael tiene novia. Y al preguntarle si es cierto, me responde con un ‘Sí, Y QUÉ TIENE’? Yo con voz entrecortada digo... nada, mi amor”, manifestó y agregó: “En el cora. Se pusieron grandes mis hijos”. Como es sabido, Malala es madre de dos varones, Gael y Bruno.
Leé también: Nadia Ferreira estará en la coronación de Reinas del Paraguay
Con respecto a los niños, días atrás, Olitte recordó varias anécdotas sobre su infancia en relación con el Día del Niño en nuestro país. “Yo lo único que quería era salir a jugar, llegaba las 5 de la tarde y lo primero que hacía era salir a mirar quién estaba afuera, si veía si estaban mis vecinitas, lo primero que hacía era pedirle permiso a mi mamá, pero era tan difícil, yo era demasiado resguardada por mis padres”, destacó. “Entonces, como que me dejaba salir una hora nomás y para mí esa una hora era eterna, era una hora inolvidable, era una hora de mucho juego”, acotó.
También recordó a su madre, Marita Oliveira, con mucho amor. “Eran cumpleaños tan inolvidables porque ella hacía todo, nunca ella le contrató a otras personas para que nos hagan la torta, para que hagan las masitas, ella hacía todo y para mí siempre fueron inolvidables los cumpleaños en mi infancia”, refirió.
Te puede interesar: Yanina Gómez apunta a la corona de Miss Mundo en Reinas del Paraguay
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía presenta ante el FMI avances económicos de Paraguay
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó esta mañana en las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrollan en Washington DC, Estados Unidos.
Durante su exposición en uno de los foros del FMI, Fernández Valdovinos dio a conocer los avances del país en materia económica tales como un aumento de recursos tributarios del 20,3 % en 2024 gracias a reformas que fortalecen la recaudación, y mejoran la transparencia. Según refiere el MEF, esto además de ayudar al gobierno a priorizar el gasto público en salud, educación y seguridad.
Las reuniones de primavera arrancaron ayer lunes en un momento en el que la atención se centra en la guerra comercial disputada entre grandes países de América del Norte, Europa y Asia. Cabe recordar que el ministro Fernández Valdovinos, había dicho que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
Leé también: El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
FMI
En este contexto, también este martes el FMI dio a conocer sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas.
Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.
Dejanos tu comentario
FMI ratifica crecimiento económico de Paraguay del 3,8 %, en medio de una debilidad regional
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial. El organismo ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas.
Ya en enero, el FMI proyectó un crecimiento económico paraguayo del 3,8 % para este año. Por su parte, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 % y el Banco Mundial de 3,6 %.
Leé también: Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Por otro lado, el organismo internacional rebajó medio punto su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %. La región afronta un entorno global adverso, caracterizado por una alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras. En consecuencia, el crecimiento del PIB regional bajará al 2 % este año, aunque se recuperará en 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado.
Argentina repuntará 5,5 % este año, liderando la lista de mayores crecimientos, mientras que Brasil crecerá solo 2,0 %, desde los 2,2 % estimado anteriormente.
Los pronósticos de crecimiento mundial sufrieron notables revisiones a la baja en comparación con la actualización de las perspectivas enero de 2025, ya que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible.
Además informaron que se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero. Mencionan que un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial actual y una mayor incertidumbre en torno a la política comercial, pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. “Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente”, resaltan.
El FMI afirma que en este momento crítico, los países deben trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial estable y previsible para facilitar la cooperación internacional, y a la vez corregir las deficiencias de las políticas y los desequilibrios estructurales internos. “Esto ayudará a lograr estabilidad económica interna y externa”, indican.
BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
Resiliencia agrícola y expansión del rubro servicios marcarán el crecimiento económico
Aunque en febrero se dio a conocer que la cosecha principal de soja correspondiente a la campaña 2024/2025 bajó a 8,77 millones de 9,25 millones, estiman que Paraguay crecerá en torno al 4 % impulsado por la resiliencia del sector agrícola y el crecimiento de los servicios.
“Nuestra economía todavía sigue dependiendo del sector agroganadero, porque también la ganadería es sector primario y tiene un efecto derrame en la mayoría de los otros sectores”, explicó al respecto el economista Samuel Ferreira, en conversación con La Nación/Nación Media.
Agregó que el sector agroganadero tiene una influencia importante en otros sectores de la industria, especialmente en la molienda de soja, que aunque el producto interno bruto (PIB) no refleja completamente su impacto, sí beneficia en el crecimiento de otros rubros.
Leé también: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Acerca del sector servicios, dijo que el dinamismo para este año será vigoroso, tal como lo dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) que elevó la proyección del crecimiento económico para este año del 3,8 % al 4 % por el buen comportamiento de este y otros sectores como la construcción.
Diversificación económica
Acerca de si este buen desempeño de los servicios y la construcción es un buen indicio de que la economía paraguaya comienza a diversificarse y soltarse más de la agroproducción, Ferreira dijo que se ve un progreso importante, pero que aún existe una dependencia de productos básicos como la soja y carne en cuanto a exportaciones.
Banco Central
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento durante su revisión al alza en el crecimiento.
Desde la banca afirmaron que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
Te puede interesar: Domingo de Pascua: rige la tarifa cero en peajes administrados por el MOPC
Dejanos tu comentario
Política de titulación a favor de las mujeres rurales permite empoderar a las jefas de hogar
En la actualidad, existe un cambio histórico en el abordaje del tema de titulación para las mujeres rurales con el actual Gobierno. Bajo el mandato de Santiago Peña, el 56 % de los 9.000 títulos de tierra entregados son para mujeres, frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, destacó en conversación con La Nación/Nación Media el gran trabajo que se está desarrollando a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) mediante la titulación masiva de tierras en favor de la mujer rural.
Le puede interesar: Con la ayuda de helicóptero evacuaron a personas aisladas en el Chaco
Indicó que esto ayuda al empoderamiento de la mujer, que a su vez, brinda garantías para el bienestar de la familia, ya que se sabe que el 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
Esta política de titulación de inmuebles a favor de las mujeres rurales ha permitido la promoción de las mujeres al acceso de las tierras con el interés a cero por ciento, con una financiación hasta 15 años de plazo, cuando anteriormente eran solo de 10 años.
“Con este incentivo para las mujeres, aseguramos el empoderamiento de las mujeres. El acceso a la tierra hace que ellas puedan asegurar un techo que a su vez brinda un techo seguro, una vida digna a sus hijos, así como alimentación segura, educación segura. Todo esto va generando una cadena de buena vida, sobre todo para la ciudadanía rural”, enfatizó.
Hace unos días el presidente Santiago Peña entregó al titular del Congreso Nacional el proyecto de Ley que ampliar a 25 años el plazo de financiación para los inmuebles rurales, en favor de las jefas de hogar.
Protocolo contra la violencia
La ministra Figueredo resaltó que junto con el Indert están desarrollando un protocolo contra la violencia; de tal modo que las mujeres que acceden a un título de su inmueble patrimonial igualmente estén protegidas. Sumado a lo que es la capacitación en lo que son la prevención contra la violencia.
Asimismo, están trabajando en todo lo que es el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como con la mesa interinstitucional que está compuesta por 33 instituciones del Estado, de tal forma a poder articular las acciones como ente rector de las políticas de mujeres rurales y sobre todo con las mujeres del campo.
Después de 12 años de vigencia de la Ley, el año pasado en octubre, con la lectura del noveno informe, se conformó por primera vez la Red de Mujeres Rurales en el Paraguay.
“Esto es un avance que nos marca la política de mujeres rurales y su conformación hace que todas las mujeres organizadas de todas las zonas del país puedan comenzar a trabajar articuladamente con las diferentes instituciones, y con las diferentes acciones que vienen realizando las instituciones con las mujeres”, remarcó.
DATOS CLAVES
Entrega de títulos en el gobierno de Santiago Peña
- 56 % de los 9.000 títulos entregados son para las mujeres
- Frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
- 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
- La política a favor de las mujeres aplica la tasa de 0 % en las cuotas de los lotes, con financiación de hasta 15 años.
Siga informado con: Liberación de la zona Norte del país es logro del Codi, dice ministro de Defensa