Días pasados, los integrantes de Mambrú, la famosa banda argentina ya extinta, que había surgido en el año 2005 a partir del reality show “Popstars”, se volvieron a reunir luego de veinte años. Así lo hizo saber Germán Tripel, quien se encargó de dar a conocer la noticia a través de sus redes sociales.
Esto, luego de compartir con los internautas la réplica de una de las fotografías más icónicas de la agrupación y escribió: “¿Volvemos?”, por lo que la publicación logró rápidamente gran repercusión y cientos de comentarios.
Fue así como Milton Amadero, Gerónimo Rauch, Manu Ntaka, Pablo Silberberg y Germán Tripel recrearon la imagen tomada hace dos décadas, cuando el grupo se encontraba en su mejor momento, ya que en un poco más de tres años lograron lanzar al mercado tres discos y realizar decenas de giras por todos lados, incluyendo a Paraguay.
Es noticia: Jugada de penal de Peña y golazo: ¿Qué dice el VAR?
“Veremos”
Sin embargo, para dejar a un lado la incertidumbre, el portal de noticias TN publicó una entrevista exclusiva donde la banda aclaró: “Fue una reunión de amigos, nos juntamos a beber y a hablar, cantamos poquito, recordamos muchos hermosos momentos”. Si bien señalaron que no están pensando en volver a reunir la banda, tampoco cerraron totalmente la puerta: “Juntarnos por ahora a tomar vino, a hablar y a querernos un rato, por ahora solo eso. En un futuro veremos”.
Tras la separación del grupo, cada uno de sus músicos tomó su rumbo, dedicándose a la música, pero en solitario, En este contexto, cabe recordar que el lanzamiento de su primer disco fue todo un éxito, a tal punto que se convirtió en disco de oro en ese primer día y dejó el hit titulado “A veces”.
Dejanos tu comentario
La AFD rindió homenaje a sus expresidentes
Este martes 5 de agosto, en el marco de su vigésimo aniversario, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organiza una jornada especial en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), de 9:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito. Por un lado, se llevará a cabo el foro “AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales, referentes de la banca de desarrollo y del sector privado.
El pasado 29 de julio se realizó un acto conmemorativo en la Casa de Integración de CAF, en Asunción, con la presentación oficial de la IV Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024, seguido del homenaje a quienes presidieron la institución desde su creación: César Barreto, Hilton Giardina, Dimas Ayala, Ronald Granados, Diego Duarte, José Maciel, María Fernanda Carron y Teresa de Velilla.
El primer panel de mañana abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo económico del Paraguay en el contexto regional, con la presencia del viceministro de Economía, Felipe María González Soley, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF-AM (entidad gestora de fondos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Luego, se desarrollará un bloque técnico entre los presidentes de agencias de desarrollo de Paraguay (AFD), Stella Guillén, y Perú (Corporación Financiera de Desarrollo SA, COFIDE), Jorge Velarde Arnáez, centrado en el acceso a financiamiento, inclusión financiera e instrumentos innovadores.
Posteriormente, líderes de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), junto con el BID, compartirán experiencias sobre financiamiento de largo plazo y proyectos prioritarios por sector. Finalmente, la titular de la AFD presentará las conclusiones del foro, con una visión hacia el futuro del desarrollo sostenible y competitivo del Paraguay.
También se desarrollará la Expo AFD, una muestra abierta al público donde bancos, cooperativas, financieras y desarrolladoras inmobiliarias presentarán las líneas de financiamiento que canaliza la AFD. Los interesados podrán informarse sobre créditos disponibles para vivienda, educación, emprendimientos, eficiencia energética, energía renovable, ganadería sostenible y otros sectores clave para el desarrollo nacional.
Lea más: Encarnación: un imán de compristas y se alista para el Mundial de Rally
Expresidentes de la entidad
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) debe seguir siendo un “motor de inclusión social”, impulsando sectores estratégicos como la energía, la agroindustria y el rubro forestal, además de fomentar prácticas sostenibles, como la economía circular. Así lo sostienen José Maciel y Teresa de Velilla, expresidentes de la entidad, que este martes celebra sus 20 años de vida institucional.
A diferencia de un banco tradicional, la AFD no persigue el lucro, sino contribuir al desarrollo del país. En su carácter de banca de segundo piso, no otorga créditos de forma directa al público, sino que canaliza recursos a través de instituciones financieras intermediarias (IFIs), como bancos, cooperativas y financieras. Su propósito es facilitar el acceso a préstamos con tasas preferenciales, plazos largos y condiciones adaptadas a las necesidades de la sociedad civil, recordó Teresa Rivarola de Velilla, quien presidió la entidad entre 2021 y 2023.
“No compite con la banca comercial. Es un complemento necesario para impulsar el crecimiento económico. Con créditos a largo plazo, tasas accesibles y una visión estratégica que prioriza el impacto social, económico y ambiental, la AFD supo ganarse el lugar que hoy ocupa”, sostuvo Rivarola.
Lea también: Reforma del transporte apuesta al bienestar de los trabajadores
“El crédito a largo plazo permitió el acceso a la vivienda, a inversiones en activos fijos, el impulso al sector ganadero e industrial, así como el fortalecimiento de la banca pública como socio estratégico en alianzas con el sector privado. Los primeros años de la AFD fueron una etapa de siembra: construir credibilidad y demostrar que una banca pública puede ser técnica, eficiente y transparente”, agregó.
En sus 20 años de existencia, la AFD ha movilizado préstamos por un total de US$ 5.180 millones: el 43% fue destinado al sector vivienda, el 39% al agroganadero y forestal, y el 18% restante al sector industrial, comercial y de servicios, según datos oficiales.
A su vez el también expresidente de la AFD, José Maciel, quien lideró la entidad entre 2013 y 2019, remarcó que en estas dos décadas la entidad se consolidó como un actor clave del financiamiento al desarrollo. “Su papel como proveedor de recursos a largo plazo ha sido crucial para el crecimiento del sector vivienda. También fue un catalizador para que otros agentes financieros incursionaran en sectores antes desatendidos por la banca privada”, afirmó.
Prioridades y desafíos
Maciel identificó como prioritario reforzar el financiamiento a sectores de alto potencial, como el industrial y el forestal, que demandan condiciones especiales y plazos extensos. Consideró que la AFD debe estar preparada para acompañar proyectos de gran envergadura, tanto en la estructuración técnica como en la gestión de recursos.
En ese sentido, abogó por una mayor flexibilidad para contratar expertos especializados, así como por la posibilidad de acceder a fondos mediante préstamos, emisiones de bonos u otros instrumentos financieros. También advirtió que no se debe desatender el sector vivienda, ya que la AFD es prácticamente la única institución capaz de ofrecer créditos con plazos de hasta 30 años.
Si bien destacó que la institución debe sostener su rol estratégico, Maciel alertó sobre desafíos relevantes. Entre ellos, mencionó la dificultad de acceder a fondeo en condiciones favorables, tanto en guaraníes como en dólares. “Aunque la AFD sigue siendo una de las principales proveedoras de recursos a largo plazo en moneda local, hoy los bancos tienen acceso a diversas fuentes en dólares, lo que limita la capacidad operativa de la Agencia en esa moneda”, explicó.
También consideró urgente fortalecer el capital institucional, idealmente mediante asignaciones presupuestarias, dado que la banca de desarrollo no persigue utilidades. “Esta inyección de recursos permitiría a la AFD tener un rol más activo en el financiamiento de grandes obras de infraestructura, a través de esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la obtención del grado de inversión internacional debería traducirse en una mayor capacidad de negociación con la banca global y con organismos multilaterales, facilitando así el acceso a financiamiento en condiciones más competitivas.
Velilla remarcó que el futuro de la AFD debe cimentarse en su tecnicismo y autonomía, bases que contribuyeron al crecimiento económico del país. “Hoy nuestro desafío es que esta institución posibilite la propulsión de los nuevos sectores económicos que están emergiendo, como el forestal, porcino, energético, logística, etc.”
Destacó que para mantenerse como un actor clave en la agenda de desarrollo, la AFD debe anticiparse a los cambios, innovar en productos financieros y fortalecer su rol articulador en alianzas público-privadas. También mencionó como prioridades el apoyo a las Mipymes, los proyectos sostenibles, la inclusión de mujeres y jóvenes, la educación y la transformación digital.
Dejanos tu comentario
Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), única banca de segundo piso de Paraguay, que está presidida por Stella Guillén, conmemora su vigésimo aniversario con la organización del Foro AFD, un evento de relevancia nacional e internacional que se llevará a cabo el próximo 5 de agosto en la ciudad de Asunción, bajo el lema: “20 años impulsando el desarrollo”.
Este foro reunirá a autoridades del sector público, representantes del sistema financiero, gremios productivos, líderes empresariales y expertos en desarrollo de Paraguay y la región. Será un espacio para el intercambio de experiencias, la reflexión sobre desafíos comunes y la construcción de estrategias conjuntas que fortalezcan el financiamiento para el desarrollo.
El evento tiene como objetivo visibilizar el impacto de la AFD en sus dos décadas de trayectoria, resaltando su papel como motor del desarrollo productivo, la inclusión financiera y la sostenibilidad en Paraguay. También promoverá un diálogo regional de alto nivel sobre el papel evolutivo de los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) en América Latina, especialmente ante los nuevos retos sociales, económicos y ambientales.
Lea más: Senave profundizará controles de refrigerados a través de su nueva oficina en Itá Enramada
A lo largo de estos años, la AFD ha canalizado recursos hacia sectores clave del país a través de las instituciones financieras intermediarias, apoyando su crecimiento y contribuyendo a una oferta más diversa y accesible de productos financieros. Este acompañamiento ha sido fundamental para ampliar las oportunidades de crédito y mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos.
El Foro incluirá un seminario internacional de alto nivel, que servirá como plataforma de debate sobre el presente y futuro del financiamiento del desarrollo. Participarán expertos internacionales, representantes de organismos multilaterales y actores clave del ámbito financiero, quienes compartirán visiones y experiencias para promover un desarrollo más equitativo y resiliente en Paraguay y América Latina. Como complemento, el evento ofrecerá un espacio de networking financiero y una exposición institucional, donde los asistentes podrán conocer más sobre los productos, servicios y proyectos impulsados con el apoyo de la AFD a lo largo de estos 20 años.
Lea también: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente
Dejanos tu comentario
Médico que estaba desaparecido se comunicó con la Policía y se reencontró con sus padres
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Un médico había sido dado como desaparecido desde el pasado 28 de abril, según denuncia de sus padres que residen en Puerto Paranambú, de Ñacunday. El profesional se comunicó hoy con la Policía de Alto Paraná, indicó su ubicación, luego se reencontró con sus padres. La angustia de una familia terminó finalmente.
Es lo que reportó la División de Búsqueda y Localización de la Policía Nacional, a cargo del comisario principal Rubén Ramírez. Se trata del doctor Luis Villalba Acosta (36), quien llegó a ejercer como director del Hospital Distrital de Presidente Franco. Se desempeñaba como médico del Centro Penitenciario de Minga Guazú, donde contaba con permiso.
El comisario Ramírez se constituyó las 14:00 hasta una vivienda del barrio Santa Ana de Ciudad del Este, donde se encontraba el médico, quien pidió ser buscado para ponerse a disposición, a sabiendas que existía un pedido de búsqueda.
Puede interesarle: Hospital de Minga Guazú: gestionan habilitación de espacio TEA y un quirófano
El reporte indicó que se encontraba de buena salud, salvo la lesión que sufrió en su movilidad que lo obliga a usar muletas para caminar. El médico se había accidentado antes de conocerse su desaparición.
De acuerdo a los datos aportados al personal policial, el mismo se había ido al Brasil para un tratamiento médico y no consideró necesario avisar a sus padres.
Fue trasladado a la Dirección de Policía donde llegaron sus progenitores, produciéndose el reencuentro, luego el médico salió de la sede policial con ellos.
Vale recordar que dos días después de denunciarse la desaparición, los padres informaron que recibieron una comunicación de su hijo, quien les dijo que se encontraba bien, pero seguía sin conocerse su paradero, hasta hoy en que el citado se anunció ante los agentes policiales.
Dejanos tu comentario
YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
YouTube se ha convertido en el lugar donde escuchar pódcast, además de ver vídeos, y lejos de rechazar la inteligencia artificial (IA), profundizará en el uso de esta tecnología para los creadores de contenido, y lo hará en el año en que esta plataforma celebrará su 20 aniversario.
YouTube se ha consolidado en este tiempo como una plataforma de vídeos, pero en el último año se ha posicionado también como el lugar donde escuchar programas de audio o pódcast, al menos en Estados Unidos, donde la compañía asegura que es “el servicio más utilizado”.
“Hace tiempo que invertimos en la experiencia de los pódcast y los creadores descubrieron que el vídeo hace que este formato sea aún más atractivo”, ha afirmado el director ejecutivo de YouTube, Neal Mohan, en una carta que recoge los logros de 2024 y lo que esperan para 2025.
Mohan ha destacado también que “YouTube es la nueva televisión”. Según los datos que ha compartido, ya no es solo que el televisor sea el dispositivo principal para ver YouTube en Estados Unidos, sino que “los espectadores ven, de media, más de mil millones de horas de contenido de YouTube en televisores por día”.
Lea más: El hijo de Elon Musk se roba el protagonismo en la Casa Blanca
La inteligencia artificial seguirá teniendo presencial en la plataforma, tanto para impulsar herramientas para la creación de contenido, siguiendo la estela de Dream Screen y Dream Track y Veo 2; como para llegar a nuevas audiencias, como ya hace, por ejemplo, el doblaje automático, que a finales de febrero estará disponible para los creadores del Programa de socios de YouTube.
La IA, mediante el aprendizaje automático, también ayudará a estimar la edad de los usuarios, para distinguir entre jóvenes y adultos, y ofrecer “las experiencias y protecciones más apropiadas para cada edad”.
En lo que respecta a los servicios de suscripción, el director ejecutivo ha asegurado que “están experimentando un gran impulso”. Así, YouTube Music y Premium tiene más de 100 millones de suscriptores, cifra que incluye las pruebas. El objetivo para 2025 es “ofrecer nuevos beneficios a los suscriptores de YouTube Premium”, apostilla el Mohan.
Lea también: El inspector general de la Usaid fue despedido
La historia esta plataforma comenzó el 14 de febrero de 2005, fecha en que se registró el nombre de dominio de Youtube, si bien el primer vídeo se publicó en mayo, en la primera beta pública del servicio. Finalmente, en diciembre de 2005 fue cuando se lanzó esta plataforma de forma oficial.
El primer vídeo que se publicó a modo de prueba dentro de la beta privada (en concreto, el 23 de abril de 2005) fue uno titulado ‘Me at the zoo’ (Yo en el zoo), de apenas 18 segundos. En él aparece uno de los cofundadores en un zoológico de San Diego con elefantes detrás
Fuente: Europa Press.