El cantante puertorriqueño se las verá con Brad Pitt en “Bullet Train”, cinta de acción que llegará a las pantallas en julio próximo. Foto: Captura de video.
El músico puertorriqueño Bad Bunny encarnará a “El Muerto”, convirtiéndose será el primer latino en protagonizar una película de superhéroes no animada de Marvel, anunció Sony Pictures en el reciente CinemaCon en Las Vegas. “Dar vida a El Muerto es simplemente increíble”, dijo en la convención de los dueños de las salas de cine el trapero y reguetonero cuyo verdadero nombre es Benito Antonio Martínez Ocasio.
La película del intérprete de “Dákiti”, de 28 años, debe ser estrenada en enero de 2024, sin embargo, sus fans podrán ver su trabajo en la gran pantalla este año en “Bullet Train”, una cinta de acción protagonizada por Brad Pitt y basada en una novela japonesa.
Las primeras imágenes presentadas en la apertura de la CinemaCon muestran a Pitt encarnando a un sicario que camina por las iluminadas calles de Tokyo antes de enfrentar al súperastro de la música urbana en el vagón de un tren. “No es mi primera pelea”, bromeó Bad Bunny, fan de la lucha libre quien también ha incursionado en el cuadrilátero.
“El Muerto” se desprende del universo de “Spider-Man”, cuyas secuelas fueron destacadas en el primer día de la CinemaCon que atrae anualmente a los ejecutivos de la ciudad de oropel y presenta adelantos exclusivos y estrellas de Hollywood.
Luego de una tenue edición en agosto de 2021 debido a la pandemia, el evento está de regreso a su formato fastuoso en tiempos en que la taquilla busca recuperarse de las interrupciones provocadas por el COVID-19 y que el gigante del streaming Netflix anunció su primera reducción de suscriptores en más de una década.
“¿Qué están haciendo aquí? todo el mundo dijo que ustedes estaban acabados”, bromeó Tom Rothman, presidente de Sony Pictures, refiriéndose a los duros días enfrentados por la industria durante la pandemia. Las salas de cine han revivido gracias a éxitos como “Spider Man: Sin camino a casa”, la reciente superproducción de Sony que, con 1.900 millones de dólares en recaudación mundial se convirtió en el tercer mayor éxito de taquilla de Estados Unidos de todos los tiempos.
Phil Lord y Chris Miller, directores de la animación “Spider Man: Un nuevo universo” ganadora del Óscar en 2018, mostraron imágenes de los primeros 15 minutos de la secuela “Across the Spider-Verse” que debe estrenar a mediados de 2023. En el arranque de la convención también fueron confirmadas secuelas de “Los cazafantasmas” y “Venom”.
La nueva edición de la CinemaCon cuenta este año con la presencia de astros del cine como Robert De Niro, Rachel McAdams y el director David Cronenberg, a diferencia del año pasado cuando el COVID-19 ahuyentó a las estrellas y vio a los estudios de Hollywood privilegiar las plataformas de streaming sobre las salas de cine para estrenar sus producciones.
Desde entonces el escenario parece estar cambiando, y los grandes estudios han animado a los dueños de las salas de cine volviendo al debut exclusivo en la gran pantalla, aunque por 45 días, una ventana inferior a los 90 días acostumbrados en los tiempos previos a la pandemia.
Creador de “Peaky Blinders” escribirá nueva aventura de James Bond
Compartir en redes
Steven Knight, creador de la serie “Peaky Blinders”, escribirá la nueva y muy esperada película de James Bond, anunció el estudio Amazon MGM ayer jueves. Knight trabajará con el ya anunciado director Denis Villeneuve (“Duna”) para traer al más famoso espía británico de la ficción de vuelta a la gran pantalla tras una larga ausencia.
Amazon MGM adquirió el control creativo de la las películas del agente 007 en febrero y avanza rápidamente para colocar en producción la franquicia, una de las más lucrativas de Hollywood. La última película de James Bond fue “Sin tiempo para morir”, lanzada en 2021.
Knight es conocido por ser la mente detrás de la serie “Peaky Blinders”, sobre una pandilla británica ambientada en la era industrial a comienzos del siglo XX, que se convirtió un éxito global. Con seis temporadas y una película de Netflix en camino, “Peaky Blinders” le dio un nuevo aire a la carrera de su protagonista Cillian Murphy, así como a su estelar elenco con figuras como Tom Hardy, Anya Taylor-Joy y Kingsley Ben-Adir.
Knight también contribuyó a la creación del programa de concursos “¿Quién quiere ser millonario?”, y ha escrito cuatro novelas. Otros títulos del escritor oriundo de Birmingham, quien también ha trabajado como productor y director, incluyen “Taboo,” “See”, “This Town” y “La luz que no puedes ver”.
Las películas de Bond, basadas en las novelas de Ian Fleming, acumularon más de 7.000 millones de dólares en la taquilla global desde su debut en 1962. No se conoce una fecha de lanzamiento ni el título de la 26ª entrega de la franquicia.
A pesar de la especulación frenética entre los fans, no ha habido ningún anuncio en torno al actor que reemplazará a Daniel Craig en el papel protagónico. Entre los nombres que suenan están Aaron Taylor-Johnson, Tom Holland, Harris Dickinson, Jacob Elordi, y Ben-Adir, pero Amazon MGM se niega a revelar el secreto mejor guardado de la franquicia.
El príncipe del pop, Justin Timberlake, reveló ayer jueves que fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme, en una publicación en la que también conmemoró con sus fans el fin de su gira mundial. “Entre otras cosas, he batallado con algunos asuntos de salud, y fui diagnosticado con la enfermedad de Lyme”, escribió el artista estadounidense de 44 años en su cuenta de Instagram.
“No lo digo para que sientan pena por mí, sino para dar una idea sobre lo que he pasado tras bambalinas”, agregó el exvocalista de NSYNC en el post junto a varias fotos de la gira. Timberlake ha recibido algunas críticas por sus más recientes presentaciones en la recta final de la gira “Forget Tomorrow”. Su apariencia también fue motivo de conversación en las redes sociales, donde sus seguidores opinaron que lucía cansado.
El cantante dijo este jueves que estaba renuente a hacer público el diagnóstico por considerar que era mejor mantener su privacidad. “Pero estoy tratando de ser más transparente sobre mis dificultades, para que no sean mal interpretadas”. La enfermedad de Lyme es contraída por lo general debido a la picadura de una garrapata portadora de la bacteria Borrelia, explica la oenegé médica Mayo Clinic.
Fiebre, dolor de cabeza, fatiga y rigidez articular son algunos de los síntomas iniciales de la enfermedad que puede afectar también el sistema nervioso y el corazón de no ser tratada a tiempo. “Vivir con esto puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente”, escribió Timberlake. “Cuando recibí el diagnóstico estaba en shock. Pero por lo menos pude entender porque podía estar en escena y sentir un dolor masivo en los nervios, o mucha fatiga, o malestar”, comentó.
Otros artistas como Shania Twain, Avril Lavigne y Justin Bieber también revelaron en el pasado sufrir la enfermedad que ataca a decenas de miles de estadounidenses cada año. Timberlake, casado con la actriz Jessica Biel y padre de dos hijos, enfrentó varios tropiezos durante su gira mundial que arrancó en abril de 2024, entre ellos haber sido detenido por manejar embriagado en Nueva York el año pasado.
Netflix confirma que usó IA en la serie “El Eternauta”
Compartir en redes
El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, ha declarado que se empleó inteligencia artificial (IA) en la producción de la serie “El Eternauta”, concretamente para generar una toma de efectos visuales, lo que muestra la iniciativa que está tomando la plataforma para usar esta tecnología en sus producciones.
La industria del entretenimiento observa de cerca el desarrollo de la IA generativa para producciones cinematográficas, dado que ya se ha utilizado en títulos sonados, como la película ganadora de tres estatuillas en la última edición de los Premios Óscar, “The Brutalist”. Ahora, esta tecnología también está siendo adoptada por Netflix.
La plataforma de contenido en ‘streaming’ ya detalló en mayo de este año que comenzaría a utilizar la IA generativa para “integrar instantáneamente” los anuncios con las series. Sin embargo, también se ha utilizado para la generación de contenido en sus producciones.
Así lo ha asegurado el codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, quien ha afirmado que la empresa también empleó IA generativa en la producción original de Netflix del drama postapocalíptico argentino “El Eternauta”, como se ha recogido en la presentación de resultados de la compañía de ‘streaming’ relativos al segundo trimestre de 2025.
En concreto, el directivo ha explicado que esta tecnología se empleó para producir una toma de efectos visuales en la que aparece un derrumbe de un edificio en Buenos Aires. Además, ha apuntado que el resultado fue “asombroso” y que se completó “diez veces más rápido de lo que se podría haber hecho con herramientas tradicionales”, ya que la toma “simplemente no habría sido viable para una serie con ese presupuesto”.
De este modo, Sarandos se ha referido a “El Eternauta” como la primera producción original de Netflix que emplea IA generativa. Así, se pone de relieve las capacidades que ofrece esta tecnología a la hora de ahorrar costes en la grabación y creación de contenido audiovisual.
La incorporación de tecnologías de IA en Netflix no acaba ahí, ya que la compañía también está trabajando en implementar un nuevo motor de búsqueda impulsado con IA, a partir de modelos de OpenAI, para recomendar programas y películas a los usuarios, tal y como se dio a conocer en abril de este año.
Fomentando el cine andino en Francia con “Otros Ojos”
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Annecy (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy 2025, celebrado del 8 al 14 de junio, Arnaud Miquel, agregado audiovisual para los países andinos desde la Embajada de Francia en Colombia, presentó Otros Ojos, un ambicioso programa que promete transformar el acceso al cine en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Durante una entrevista realizada en Annecy, Miquel explicó que esta iniciativa, financiada por el Fondo Equipo Francia, no solo busca formar nuevos públicos escolares, sino también impulsar la animación regional y fortalecer de manera integral la industria audiovisual andina.
- ¿Podría explicarnos en qué consiste su función como agregado audiovisual en Colombia?
- Soy agregado audiovisual para los países andinos, desde el puesto de la embajada de Francia en Colombia. La embajada de Francia, en varios países, depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, y en algunas de estas embajadas hay agregados audiovisuales, que a veces están asignados a un solo país o a varios. En Sudamérica, los agregados son regionales. Por ejemplo, Antoine Seillière está en Buenos Aires y cubre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Yo estoy en Bogotá y me encargo de los países andinos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
Mi función es facilitar los vínculos entre estos cinco países y Francia, pero también entre ellos, para fomentar coproducciones, mejorar la formación, reforzar la industria audiovisual local. Somos una especie de punto de referencia para tratar de conectar socios y mejorar el contexto local.
- ¿Qué cubre exactamente el campo audiovisual en su trabajo?
- Casi todo lo que tenga que ver con imágenes en movimiento. Trabajamos con el cine, con la televisión, con la exportación de programas. También con el videojuego y la creación inmersiva. A veces, incluso con el valor de los medios, la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación. Además, algunos agregados audiovisuales también se involucran en la música, porque es una industria cultural importante. En resumen, nuestro trabajo es un poco como el de un agregado para industrias culturales.
- ¿Cuál es la misión principal de los agregados audiovisuales?
- Nuestra misión principal, sí, es servir a Francia. Trabajamos para el Estado francés, así que nuestro objetivo es promover las obras y la experiencia francesa en el extranjero. Organizamos festivales de cine francés, apoyamos a talentos franceses cuando son invitados a festivales. También colaboramos con festivales y eventos para facilitar la presencia francesa. Pero también apoyamos festivales en Francia, como Cinélatino en Toulouse o Biarritz Amérique latine, para que puedan recibir talentos latinoamericanos que presentan sus películas allá. El 90% de nuestras acciones están en los países donde estamos basados, pero siempre con un enfoque en la diversidad cultural y las colaboraciones futuras.
- ¿Con qué otras instituciones trabajan para llevar a cabo su labor?
- Trabajamos con muchas instituciones. En Francia, trabajamos con UniFrance, que promueve el cine francés en el extranjero. También con festivales, televisiones, radios, y medios públicos como France Médias Monde (France 24, RFI, CFI). Y por supuesto, hablamos con todo el mundo que tenga proyectos, tanto del sector público como privado.
Concierto durante la rueda de prensa con la presentación de Otros Ojos en Annecy. Foto: David Sánchez
- Cuéntenos sobre el proyecto financiado por el Fondo Equipo Francia que presentaron en Annecy.
- Es un programa que iniciamos hace aproximadamente un año. Es parte de un fondo especial del Ministerio de Asuntos Exteriores llamado “Fonds Équipe France”, que financia durante un máximo de dos años proyectos con impacto fuerte en sectores clave como cultura, agricultura, ecología o paz.
Nuestro proyecto fue diseñado con varios socios para responder al problema del decreciente número de jóvenes que van al cine en los países andinos. Esto afecta al ecosistema completo: exhibidores, productores, talentos. La idea fue dividir el proyecto en dos etapas.
- ¿En qué consiste la primera etapa del proyecto?
- La primera parte es la formación de jóvenes talentos de la animación, para darles herramientas que les permitan financiar y desarrollar proyectos con vida cultural y económica tanto local como internacionalmente. Para ello, trabajamos con M6 y el Campus internacional del SPA (Syndicat des Producteurs de l’Animation). Organizamos sesiones en Bolivia y Colombia sobre producción, distribución y guion. Dieciocho jóvenes fueron seleccionados y vinieron a Annecy a vivir una experiencia internacional y conectarse con el mundo de la animación.
- ¿Y la segunda etapa?
- La segunda parte es un programa de educación en imagen. Se llama “Autres regards”, y busca cambiar la forma en que los espectadores —y las instituciones— ven el cine local. Hay un problema: las películas colombianas, por ejemplo, se ven un poco en Colombia, pero casi nada fuera del país. Queremos crear un catálogo de películas de los cinco países andinos y de Francia que circule por salas de cine con público escolar.
- Es un modelo inspirado en el sistema francés. Financiamos proyectos piloto donde estudiantes van al cine no una, sino tres veces al año, dentro del horario escolar. La idea es que los niños vivan la experiencia del cine y que eso despierte su curiosidad, incluso si el cine es considerado caro en algunas poblaciones. A largo plazo, si un día tienen más recursos, podrían optar por ir al cine porque ya conocen y valoran la experiencia.
- ¿En qué países se implementa el programa actualmente?
- Hoy el programa está presente a nivel nacional en Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú. En Ecuador, solo trabaja a nivel de la ciudad de Quito. Actualmente, lo financiamos desde la cooperación francesa, pero esperamos que el año próximo se sumen aliados locales —ministerios de Educación y Cultura— para que el proyecto pueda convertirse en política pública.
- ¿Hay reglas específicas sobre qué películas se pueden proyectar?
- Sí, hemos establecido una regla para esta primera edición: máximo un film nacional por país. La idea es que no se trate solo de promoción del cine nacional. Por ejemplo, en Colombia se puede mostrar un film colombiano, pero las otras dos proyecciones deben ser de otro país andino o de Francia. El catálogo lo forman películas cuyos productores y distribuidores han aceptado participar.
- ¿Podrías contarnos cómo se implementó el programa en Perú?
- En Perú decidieron trabajar con cines en el marco de festivales. Esto les permite valorizar los festivales existentes y, al mismo tiempo, beneficiarse de espacios disponibles, lo que también ayuda a reducir costos. Es un modelo interesante para adaptar el programa al contexto local.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.