Jonathan Fabbro cumplió 40 años y lo pasó en la cárcel de Ezeiza, donde se encuentra recluido desde el 2018, cumpliendo una condena de 14 años por abuso sexual a una menor. A pesar de su crítica situación, en su día especial no estuvo solo, ya que recibió la visita de su madre y otros familiares.
Además, también recibió todo el apoyo y el cariño desde Paraguay de parte de su novia Larissa Riquelme, quien aunque no lo pudo acompañar personalmente utilizó sus redes sociales para saludarlo, con una fotografía de postal, en la que se los ve de espaldas cabalgando en sus respectivos caballos acompañada de la frase “Feliz cumpleaños amore mío”.
Cabe destacar que desde hace un año y medio que Lari Riquelme no tiene contacto con Fabbro, ya que no le permiten llegar hasta él a causa de las medidas sanitarias de seguridad ante el COVID-19, pero no fue motivo para que la exmodelo dejara pasar dicho acontecimiento.
Leé también: Evaluna se lanza como diseñadora, de la mano de Ricky Sarkany
Cabe señalar que actualmente “la novia del mundial 2010″ está atravesando por un delicado estado de salud a causa de un fuerte cuadro gripal, por lo que se encuentra alerta ante cualquier eventualidad.
Dejanos tu comentario
El dalái lama da a entender que tendrá un sucesor
El dalái lama dio a entender ayer lunes que, tras su muerte, se nombrará a un sucesor para seguir con su combate por la libertad de Tíbet, en el inicio de las celebraciones de su 90º cumpleaños en su lugar de exilio, en el norte de India. En su tradicional túnica roja y amarilla, el líder espiritual de los tibetanos apareció ante miles de miembros de su comunidad y de seguidores de todo el mundo que acudieron a su monasterio de McLeod Ganj.
El dalái lama, a punto de cumplir 90 años el 6 de julio, es el líder del budismo tibetano y es considerado por sus fieles como la 14ª reencarnación de este cargo que existe desde hace 600 años. El dignatario vive exiliado en India desde 1959, cuando China aplastó un levantamiento en la capital tibetana, Lhasa, y en 1989 recibió el Premio Nobel de la Paz.
“Tengo 90 años, pero todavía estoy en buena forma física”, dijo, sentado entre sus seguidores. “Durante el tiempo que me queda, seguiré dedicándome en la medida de lo posible al bienestar de los demás”. Luego dio una primera indicación del tono del esperado mensaje que pronunciará el miércoles sobre su sucesión, el punto álgido de los festejos de la semana.
Lea más: Noruega: 47.000 jugadores ganaron la lotería… por error de cálculo
“Habrá un marco en el que podremos discutir sobre la perpetuación de la institución del dalái lama”, declaró. Nacido en 1935, a los dos años se convirtió en líder espiritual y político de los tibetanos tras haber sido identificado, como manda la tradición, como la reencarnación de su predecesor. Recibió entonces el nombre de Tenzin Gyatso.
En 2011 entregó su autoridad política a un gobierno en el exilio elegido democráticamente entre 130.000 tibetanos y ya entonces afirmó que fijaría las reglas para su sucesión mientras estuviera física y mentalmente apto. La cuestión de su sucesor es clave ya que los tibetanos temen que China, cuyas tropas invadieron Tíbet en 1950 para convertirlo en una provincia del país, designe a uno conforme a sus intereses. El actual dirigente, a quien Pekín considera un peligroso separatista, ya descartó totalmente la idea de que el 15º dalái lama pueda ser nombrado por China.
“Mundo libre”
Quien le suceda será una persona nacida en “el mundo libre”, prometió públicamente. En 1995, China secuestró y detuvo a un niño de 6 años que el dalái lama acababa de designar como panchen lama, otra figura religiosa tibetana destacada. Y señaló para este puesto el candidato que quería, rechazado por los tibetanos como el “falso panchen”.
Aunque en estos últimos años el dalái lama sugirió la idea que quizás podría ser el último, una mayoría de tibetanos parece favorable a seguir con el “ciclo de la reencarnación”.
“El ciclo de reencarnación de su santidad debe continuar”, dijo a AFP Sakina Batt, de 34 años, una exfuncionaria de confesión musulmana que vive en Nepal. “El futuro de los tibetanos depende de su unidad y de su resilencia”.
En 2011, el dalái lama renunció al poder político de su cargo, que fue confiado a un primer ministro, elegido por la diáspora, y a un gobierno.
Pero su rostro risueño con sus gafas cuadradas ha seguido siendo la encarnación de la lucha por la autonomía tibetana.
“Ofrecemos nuestras fervientes devociones para que Tenzin Gyatso, protector de la Tierra de las Nieves, viva durante siglos y siglos”, le cantaron el lunes monjes vestidos de rojo. Las celebraciones con motivo de su cumpleaños continuarán durante toda la semana.
Lea también: Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
Líder espiritual demonizado
A punto de cumplir 90 años, el dalái lama es el líder espiritual y el rostro internacional de la lucha por una mayor autonomía del Tíbet. Su campaña, sin embargo, le valió la enemistad de China, que lo demoniza como “un lobo en hábitos de monje”. Tenzin Gyatso se define como un “simple monje budista”, pero ha cruzado el mundo codeándose con la realeza, líderes políticos y celebridades para promover la causa tibetana.
Este hombre de cráneo pelado, rostro afable y sonrisa traviesa se ha convertido en un símbolo mundial de paz cuyo mensaje trasciende la religión, considerado por sus seguidores como un visionario en la línea de Mahatma Gandhi y de Martin Luther King.
La mayor parte de su vida la pasó en el exilio. Tenía solo 23 años cuando huyó de la capital del Tíbet, Lhasa, después de que las tropas chinas sofocaran un levantamiento fallido iniciado el 10 de marzo de 1959.
Tardó 13 días en cruzar los puertos nevados del Himalaya hasta la frontera de India. Y nunca pudo volver.
Su vida en el exilio transcurrió alrededor de Dharamsala, una ciudad en el norte de India que se convirtió en hogar de miles de tibetanos que mantienen allí sus tradiciones, aunque algunos nunca hayan pisado la tierra de sus ancestros.
El dalái lama instaló allí su gobierno en el exilio y lanzó su campaña para recuperar el Tíbet, aunque luego optó por una “vía intermedia”, renunciando a la independencia a cambio de una mayor autonomía.
Celebridad
En 1989 ganó el Nobel de la Paz, un galardón que le granjeó una enorme popularidad y le llevó a codearse con grandes líderes mundiales y estrellas de Hollywood.
En su hábito bermellón y sus simples sandalias, el líder budista no encajaba en el estereotipo de celebridad. Pero su espíritu a veces travieso y su risa infecciosa demostraron ser irresistibles.
Sin embargo, el gobierno de China se ha mostrado inmune a sus encantos, definiéndolo como un separatista y un “lobo en hábitos de monje”.
Durante siglos, Tíbet alternó periodos de independencia y de control de China, que considera esta meseta al norte del Himalaya como parte integral de su país.
El dalái lama pide más autonomía para su pueblo además del derecho a rezar libremente y a preservar su cultura que, según muchos tibetanos, está siendo reprimida bajo el poder chino.
Pero las negociaciones formales con Pekín se rompieron en 2010. Un año después, el dalái lama se retiró de la política y dejó paso a un nuevo líder elegido entre la diáspora tibetana.
Vida en el exilio
Nacido en una familia campesina en la aldea tibetana de Taksar el 6 de julio de 1935, fue elegido a los dos años como la décimocuarta reencarnación del líder religioso supremo del budismo tibetano.
Recibió entonces el nombre de Jetsun Jamphel Ngawang Lobsang Yeshe Tenzin Gyatso (que significa Santo Señor, Gloria Gentil, Defensor Compasivo de la Fe y Océano de Sabiduría) y llevado al palacio de mil habitaciones Potala de Lhasa, donde fue entrenado para convertirse en líder de su pueblo.
De pequeño mostró una precoz curiosidad científica, jugando con un reloj enviado por el presidente estadounidense Franklin Roosevelt o reparando coches.
Pero su apacible infancia terminó abruptamente a los 15 años, cuando fue entronizado apresuradamente como jefe de Estado después de la invasión del ejército chino sobre el Tíbet en 1950.
Nueve años después, escapó a India mientras las tropas chinas aplastaban el levantamiento popular.
Dicen que Mao Zedong, al enterarse de que el dalái lama había huido, dijo: “En ese caso, hemos perdido la batalla”.
En India, el líder budista fue recibido por el primer ministro Jawaharlal Nehru, que ofreció Dharamsala como hogar para él y los miles de refugiados tibetanos.
Durante todo este tiempo, el dalái lama fue tratado como un invitado de honor en India, una postura que ha generado tensiones entre Nueva Delhi y Pekín.
Sus predecesores fueron elegidos por monjes siguiendo unas antiguas tradiciones budistas, pero ahora no está claro cuándo ni si será nombrado un sucesor.
Él ha sugerido que el próximo líder puede ser una mujer, que su espíritu puede transferirse a un sucesor adulto o que podría ser el último de su estirpe si se reencarna en un animal o un insecto. Pero siempre ha sido claro en un punto: ningún sucesor nombrado por China tendrá credibilidad. “No debe darse ningún reconocimiento o aceptación a un candidato elegido con fines políticos, incluidos aquellos de la República Popular China”, afirmó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fiscal apeló arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidió que vaya a la cárcel
El fiscal Diego Luciani apeló el arresto domiciliario de la expresidente argentina, Cristina Kirchner. Ahora, la Cámara de Casación Federal deberá decidir sobre esta medida.
“Hay falta de igualdad ante la ley”, se indicó en la resolución del fiscal. La expresidenta fue condenada a 6 años de prisión en la causa Vialidad y actualmente cumple su sentencia en su departamento, con tobillera electrónica incluida.
De acuerdo al fiscal, la prisión domiciliaria es un “privilegio indebido” para la expresidenta y representa “un trato desigual frente a los otros ocho condenados” en la causa, quienes se presentaron en tribunales y fueron trasladados a prisión.
“Es necesario que el tribunal de Casación declare que no existe impedimento real alguno para que Fernández cumpla intramuros la pena que se le impuso”, escribieron los fiscales Luciani y Sergio Mola, que también tiene la causa.
Los jueces de Casación lo definirían tras una audiencia convocada el próximo 7 de julio, señala La Nación de Argentina.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Pensión tercera edad: quien cobró de forma indebida deberá devolver el dinero y podría ir a la cárcel
Este martes, tras una investigación del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), salió a la luz que existen personas que seguían cobrando la pensión de tercera edad a nombre de personas fallecidas. Quienes cobraron indebidamente deberán devolver el dinero e incluso podrían ir a prisión.
El asesor jurídico de la institución, Alberto Lezcano, resaltó que se tratan de dos casos puntuales que cometieron hechos graves y que ya fueron denunciados ante el Ministerio Público. Sin embargo, confirmó que son varios casos en los que algún familiar seguía cobrando la pensión pese al fallecimiento del titular.
“Esto tiene una expectativa de pena de cinco años y el hecho punible de adquisición fraudulenta de subvenciones está bien establecido. Además, deben devolver el dinero”, expresó Lezcano, en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés leer: Robaron un local comercial luego de romper la puerta con una piedra
Aseguró que más adelante estos casos ya no se van a dar, porque pediremos un control de supervivencia cada tres meses. “Concretamente son dos casos: uno que cobró G. 48 millones por una persona que falleció en Argentina, pero que era oriunda de Caaguazú, y otro caso en el que cobraron G. 45 millones en Alto Paraná”, señaló.
Indicó que estas personas sería familiares de los beneficiarios y que tenían sus tarjetas, por lo que siguieron cobrando la pensión por unos cinco años. “El cruce con el Registro Civil y el Departamento de Identificaciones lo estamos haciendo rigurosamente, pero en estos casos no se comunicó el fallecimiento y creemos que fue de mala fe”, aclaró.
Manifestó que se tienen al menos 340.000 personas dentro del programa de la Pensión Alimentaria Adultos Mayores del Gobierno Nacional. Hoy, se realizó la denuncia ante la Fiscalía General del Estado, por parte de la Dirección General de Auditoría Interna, en el que refiere a que personas desconocidas estaban cobrando la pensión destinada a los adultos mayores fallecidos.
Lea también: Hallaron el cuerpo de un hombre en el río Monday y entre su ropa G. 5 millones
Dejanos tu comentario
Uruguay: cuatro presos mueren por incendio provocado
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Cuarto presos murieron y tres guardias resultaron intoxicados ayer lunes en una cárcel de Uruguay, a causa de un incendio provocado por una riña entre reclusos que tomó una de las celdas del centro penitenciario, informaron fuentes oficiales. A la hora 13:00 (16:00 GMT) un incendio afectó una celda de la cárcel de Santiago Vázquez, a 22 kilómetros del centro de Montevideo, “con el resultado de cuatro personas privadas de libertad fallecidas”, informó el Ministerio de Interior en un comunicado.
“La situación se produjo a raíz de un enfrentamiento entre grupos de reclusos que estaban alojados en celdas contiguas“, agregó la misiva que divulgó la identidad de los hombres fallecidos, de 23, 27, 34 y 47 años. Tres funcionarios del llamado centro penitenciario Unidad 4 Santiago Vázquez, que concentra la mayor población carcelaria del país, resultaron afectados por inhalación de monóxido de carbono y fueron atendidos por los servicios médicos.
El ministerio agregó que la situación “se encuentra actualmente bajo control” y que autoridades trabajan en el lugar junto a personal técnico y judicial para obtener más detalles de lo acontecido. Al cierre del 2024, en Uruguay había más de 16.000 personas encarceladas, según datos del Ministerio del Interior, lo que coloca al país de 3,4 millones de habitantes entre los 15 de mayor población carcelaria per cápita del mundo, de acuerdo al relevamiento realizado por el World Prison Brief.
Lea más: Gibraltar: acuerdan eliminar el “último muro” de la Europa continental