La conductora de televisión y una de las principales figuras del canal GEN, Bibi Landó, comentó a través de sus redes sociales que desde el 1 de enero ha sido afectada por una fuerte gripe, razón por la cual se tomó unos días de reposo.
Bibi presentó síntomas similares al del COVID-19, motivo por el que tuvo que realizarse dos tests, que afortunadamente arrojaron resultados negativos. “El 1 de enero contraje una fuerte gripe, me hice el test rápido antiCOVID-19 y salió negativo, igual resultado para influenza. Ayer me hice el PCR y ¡salió negativo!”, escribió.
En sus historias de Instagram, la carismática conductora había publicado mientras esperaba en la fila para realizarse el hisopado en un conocido laboratorio del centro.
Léase: Dallys Ferreira y su familia, aisladas por COVID-19
Tras obtener el resultado, la estrella del recordado “El sueño mágico de Bibi” dijo que seguía invicta a la enfermedad, que lastimosamente ya se cobró la vida de más de 16.000 paraguayos. “Sigo invicta gracias a Dios”, tuiteó y añadió “lo que tengo es gripe estacional, que me tumbó. Sigo de reposo el fin de semana”.
Landó aclaró igualmente que continuará aislada en su casa, para evitar contagiar a alguien de su entorno con la tradicional afección respiratoria. Y, como era de esperarse, se tomó el tiempo suficiente para contestar los mensajes de aliento que sus seguidores.
Actividad solidaria
A raíz de la fuerte gripe que la aquejó, Bibi se vio obligada a suspender la actividad solidaria del Día de Reyes que estaba prevista para este domingo 9 de enero, con la intención de entregar juguetes a los niños y niñas del Bañado Norte, como lo hace cada año.
Dejanos tu comentario
Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
En esta nota conocemos a los profesionales encargados de diseñar el vestuario innovador y disruptivo de las figuras del canal GEN de Nación Media. Un equipo joven, dinámico, con visión, criterio y creatividad sin límites que marca su impronta en la televisión y el streaming.
- Por Melissa Palacios
- Fotos Néstor Soto y gentileza
Cada look presentado por el equipo de Imagen de GEN/Nación Media refleja el gran papel de la creatividad en un medio de comunicación. Con su profesionalismo, se encargan de la construcción visual de las propuestas del medio, respetando sin prejuicios el estilo de las figuras, demostrando que detrás de cada elección hay un grupo talentoso con visión y criterio.
Con un estilo dinámico y siempre en evolución, apuntan a renovarse constantemente y no encasillarse en una sola estética. La inspiración llega de infinitas formas, a veces es un color, una prenda o accesorio u otras formas de arte, como la música o el cine.
“Reinventar lo ya establecido no siempre es una tarea fácil. Para lograr que sea una constante, tratamos de mantener un ambiente laboral sin prejuicios hacia los gustos personales y dando espacio a los diferentes puntos de vista que podemos tener. Llegar a un punto medio”, destacó Ana Victoria “Vigo” Benítez, encargada del Departamento de Imagen de GEN.
Lo importante es ver más allá de las tendencias, ya que estas fluctúan constantemente. “Personalmente, la inspiración también viene cuando queremos levantar el ánimo a través del vestuario. Cito a Ágatha Ruiz de la Prada: mi concepto de la moda es que te haga feliz”, resaltó.
PROCESO CREATIVO
En cuanto al proceso creativo detrás del diseño de cada vestuario para los programas, este lleva por lo general una construcción conjunta entre las figuras y el vestuarista. “La primera regla es que la persona se sienta cómoda porque eso se refleja.
Partiendo de ahí es hacer un mix entre la personalidad de la figura versus la personalidad del programa”, continuó.
La ergonomía también juega un papel importante ya que es necesario que puedan moverse libremente, teniendo en cuenta que también se está comunicando con el cuerpo. Luego se desarrolla el papel o personaje que cada uno funge dentro cada programa, y el tipo de prendas y paleta cromática que ayudaría a reflejar esa actitud. A su vez, mantienen comunicación con las áreas de producción y sonido, en caso de contar con alguna necesidad en cuanto al vestuario, para poder suplirla.
MANERA DE EXPRESIÓN
Atendiendo a que la primera información que recibe el ser humano es a través de la vista, el vestuario da la primera carta de presentación a lo que se busca comunicar. Este refleja el tono o el ímpetu requerido al tipo de comunicación, sea coloquial o formal.
Lo que se busca transmitir con el trabajo es que la figura se sienta identificada, que se sienta fresca y segura, que sea una versión elevada de su día a día. Además de eso, que se forme una conexión de sus looks entre su programa y su audiencia.
“Proyectamos a través de las figuras a su público. Buscamos, por qué no, crear un engagement, y que las personas viendo a las figuras como Romi Mendoza, Carmiña, o a los integrantes de ‘Noche de furia’, quieran ver qué llevan puesto hoy, y se sientan inspiradas y animadas. Crear una red de inspiración”, apuntó Benítez.
Como consejo para quienes quieren trabajar en áreas creativas dentro de la televisión, como imagen, arte o vestuario, mencionó que es primordial leer, escuchar y observar, pues a buen observador todo el mundo es su maestro. “Otra regla de la moda es que no existen reglas; y si bien existe una infinidad, es bueno conocerlas para saber cuándo y cómo romperlas. Tengan el coraje de luchar por lo que aman y lo que les apasiona”, puntualizó.
EXPERIMENTAR CON LOOKS
A su turno, Cecilia Dejesús Ferreira, asistente del Departamento de Imagen, manifestó que el vestuario no se trata solo de ropa como algunas personas pueden creer (risas). Como todo comunica, cada uno tiene su manera de expresarse, y elige el medio por el cual hacerlo. “Esa es la única diferencia. Dicho esto, considero que el valor recae en el equilibrio entre la teoría y la práctica, los conocimientos, las bases como, por ejemplo, la colorimetría y la tipología de prendas que favorece a cada tipo de cuerpo”, subrayó.
A partir de esto se puede experimentar con los looks, puesto que básicamente se trata de manejar las reglas para poder romperlas. En la práctica se dan varios factores, uno de ellos es entrenar el ojo para ver si la imagen general es cohesiva con las gráficas, la escenografía, los planos que cada programa va utilizar, en enfoque siempre es tratar de ofrecer un óptimo resultado visualmente.
Ceci contó que se inspira buscando combinaciones que tengan como fin mostrar formas no convencionales de utilizar una prenda. “Para uno de los looks que hicimos traté de rendir un homenaje a un personaje de animé que me gusta mucho (Hunter x Hunter), el compañero de todo creativo visual, Pinterest”, expuso.
También obtiene inspiración de perfiles de Instagram como Watching New York, Sam Woolf, el estilista de Doechii que utiliza mucha sastrería, así también looks icónicos de los años 90 e inicios de los 2000, o pasarelas.
TENDENCIAS
En cuanto a los looks que hoy están llegando a la televisión y al streaming, Ceci Ferreira dice que las tendencias siempre van en constante cambio y la moda es cíclica, pero algo que se nota bastante es que anteriormente las figuras, específicamente en televisión, presentaban un estilo más clásico y elegante para la mayoría de los programas como los informativos.
Si bien continúa esa línea en ciertos aspectos, hoy en día ya no es tan rígido como lo que se veía hace unos años atrás. “Con la creciente apuesta al entretenimiento, ese estilo fue cambiando por algo más casual, fresco y distendido, siempre manteniendo ese aspecto bien pulido pero más actual”, aseveró.
En cuanto a las plataformas de streaming se sigue manteniendo una línea casual respetando la individualidad de las personas, siendo aún más libre; por ende, da inclusive más espacio a la exploración de varios estilos, siguiendo aún en auge el estilo Y2K, el minimalismo elegante, mezclado con ropa deportiva, outfits eclécticos y audaces y algunos looks más boho chic.
LIBERTAD IMPARABLE
A su turno, Johan Renatto Báez, auxiliar del área de Imagen, comentó cómo actualmente adaptan el vestuario a las diferentes plataformas donde se ve el contenido hoy como la TV, redes sociales o el streaming. Según el tema o el programa en cuestión, van manejando cómo visualizan que se vean las figuras y añadió que en redes y streaming se busca actualmente una opción más casual y que brinde proximidad al público. “Al momento de equilibrar las tendencias de la moda con la identidad propia de cada programa o conductor, mientras la figura nos dé autorización, nos enfocamos en llevar la visión de lograr cualquier look que tengan en mente”, destacó. No solo dependen de las tendencias y temporadas, la idea es romper con eso e innovar en lo que les corresponde con la fuente de inspiración que aporta cada miembro del equipo de vestuario.
Al igual que esto, indicó que es muy importante trabajar en un ambiente donde les permiten ser creativos, ya que el trabajo en equipo más la creatividad es lo que los hace diferenciarse frente a otros medios masivos y ser buenos en lo que hacen. “Con total libertad, somos imparables. Buscamos crecer en cada ámbito que podamos, es por eso que felizmente podemos decir que amamos lo que hacemos y el equipo que formamos”, finalizó.
MAQUILLAJE Y PEINADO
Mucho más que complementos estéticos son el maquillaje y el peinado en la creación de la estética para cada figura. Son aspectos esenciales para realzar la presencia y transmitir emociones frente a cámaras, enfatizaron Evelyn López, Sebastián Rodríguez y Dalma Báez, quienes conforman el talentoso equipo cuya labor va desde interpretar estilos hasta aportar con su arte a la identidad visual, para que cada uno brille con fuerza propia. “La importancia tanto del maquillaje como del peinado en el ámbito de la televisión y el streaming resulta ser mucho más compleja e importante. Hay que ir siguiendo una línea para cada programación, teniendo en cuenta factores como las luces de las cámaras y el tiempo más limitado de preparación”, destacó López. Sostuvo que la tarea es fundamental e indispensable para destacar la imagen. “El maquillaje resulta ser un destaque especial para cada uno de los protagonistas, definiendo la personalidad y estilo de cada uno. En muchos casos el público, además de su aceptación, también lo sigue como tendencia”, puntualizó.
ESTILO KAOS: ROMPER ESQUEMAS
En el programa Kaos, los looks de la conductora Carmiña Masi rompen con los esquemas tradicionales del vestuario televisivo, apostando por una estética más arriesgada y con identidad propia, demostrando que la imagen también comunica. Sobre la importancia de esto, Vigo señaló que es más que relevante, pues el trabajo con la figura fue iniciado semanas antes del estreno. “Ella nos mostró algunas referencias las cuales adecuamos a nuestras herramientas y desafiamos nuestra creatividad. Lograr transmitir su personalidad e identidad era el reto, y nos satisface saber que traducimos ese lenguaje disruptivo y de empoderamiento femenino en cada look”, expresó.
Otro factor fundamental en el proceso creativo es la calidad humana, la confianza entre la figura y el grupo de trabajo. La apertura debe darse entre ambas partes para poder definir mejor el estilo personal y poder pulir sin que se sienta como un disfraz, dar ese espacio de comodidad para ir probando. “Como solemos decir, probemos, es en esa apertura y confianza en el criterio que da como resultado final outfits impecables, como es el caso con Carmi. Aparte del cariño que le tenemos, hay una libertad y confianza; por ende, la creatividad fluye al momento de crear los looks”, sostuvo por su parte Ceci Ferreira.
En cuanto al vestuario de Masi, indicó que la conductora es libre de pasar las opciones de lo que le gustaría usar que luego son analizados y, a partir de los ítems, ven en vestuario y cómo pueden truquearlos. “Lo curioso de la creatividad es qué pasa cuando sentís que no hay tantas opciones. Entonces, ahí surgen otras posibilidades de como usar ‘x’ ítem, como fue el caso de los outfits con corbatas, los blazers, y tops customizados, que actualmente trabajamos con una marca para su vestuario”, añadió.
Dejanos tu comentario
Bolsonaro cancela compromisos de julio para guardar reposo
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro anunció que cancela todos los compromisos de julio tras sentirse mal la noche del martes y ser atendido de urgencias, según un comunicado. “Después de una consulta médica de urgencia me ordenaron reposo absoluto durante el mes de julio (...) Las crisis de hipo y vómitos se han vuelto constantes, lo que me impide incluso hablar”, dijo Bolsonaro en un breve comunicado firmado por el exmandatario y publicado por su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, en X.
En una nota separada, sus médicos dijeron que permanecerá en reposo todo el mes “con el objetivo de asegurar la completa recuperación de su salud tras una extensa cirugía y una prolongada hospitalización, un episodio de neumonía y episodios recurrentes de hipo, que dificultan su habla y su alimentación”.
El líder ultraderechista de 70 años fue operado el 13 de abril de una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018. Tras la compleja cirugía abdominal de 12 horas que lo mantuvo varias semanas en terapia intensiva, los médicos le recomendaron evitar las aglomeraciones. Sin embargo, desde entonces ha encabezado varios actos públicos, el último de ellos el domingo pasado en Sao Paulo, donde congregó a miles de personas.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
Bolsonaro enfrenta un juicio ante la corte suprema por supuestamente liderar una “organización criminal” que planeó un golpe de Estado para mantenerlo en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022 ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Según la Fiscalía, el supuesto plan golpista no se concretó por falta de apoyo del alto mando militar.
Bolsonaro se enfrenta a una posible condena de hasta 40 años de prisión. Él sostiene ser víctima de una “persecución política” para impedirle postularse a las presidenciales el próximo año, pese a estar inhabilitado hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral.
Fuente: AFP.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
Félix Sosa: “No se puede pensar en el desarrollo sin energía suficiente”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al Ing. Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), para hablar de la situación energética del país y las perspectivas para el futuro. Sosa sostiene que en los últimos años se ha ido superando el histórico rezago en materia de inversiones en el sistema eléctrico y que la clave es la diversificación en la matriz de producción energética.
–Estamos llegando al invierno y ¿cómo anda nuestra energía últimamente?
–Realmente estamos muy bien. Todas las inversiones que se han realizado en los últimos tiempos están dando el fruto esperado. Lógicamente siempre falta, siempre tenemos que seguir con esta línea de las inversiones, tanto en transmisión como distribución de energía eléctrica. En esta época la demanda baja aproximadamente en un 40 %.
–¿Cuál fue el pico en este último año?
–Fue el 3 de marzo de este año, llegamos a 5.122 megavatios de potencia.
–Quiero hablar de temas estructurales y de futuro, pero antes es imprescindible tener una línea de base de cómo estamos hoy. ¿Cómo estamos en materia de disponibilidad de energía hoy?
–Primeramente quería contextualizar un poquitito. Realmente un país no puede pensar en el desarrollo si no cuenta con energía suficiente, principalmente energía eléctrica en estos casos. Es decir, la disponibilidad energética es sinónimo de desarrollo de un país. Por eso es muy importante el tema energético. Nosotros contamos con 8.760 megavatios de potencia nominal en la generación. Esa es la disponibilidad energética, lo que corresponde a Paraguay, tanto en Itaipú, Yacyretá y Acaray. Es decir, estamos llegando un poquito más del 50 % de la disponibilidad energética durante el pico de demanda.
–¿Hay convencionalmente a nivel universal alguna recomendación de cuál tiene que ser el margen?
–Un 20 %. Depende mucho eso también de las condiciones hidrológicas en nuestro caso, porque dependemos de un solo río. Por eso es muy importante la diversificación de la matriz de generación, es decir, tenemos que tener diferentes tipos de fuentes a los efectos de complementarse uno al otro.
DIVERSIFICACIÓN
–Además de la hidroeléctrica, ¿tenemos otras formas de producción de energía?
–No y por eso es importante la diversificación de la matriz de generación. En esa línea nosotros estamos en este momento trabajando con todas las instituciones afectadas en equipo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Minas y Energía, con el Ministerio de Industria y Comercio, que es muy importante considerando que la meta de este gobierno es la industrialización de nuestro país. Entonces es fundamental que la pata del Ministerio de Industria y Comercio esté interviniendo o aportando para la planificación del sistema eléctrico paraguayo.
–¿Cómo observás la historia del desarrollo de la Ande en los últimos 20 años?, ¿cómo ha sido ese ciclo te parece?
–Inclusive podemos ir un poquito más atrás mirando lo que es el Paraguay en sí. A partir del año 68 Paraguay se convirtió en uno de los pocos países en el mundo que su fuente de generación es 100 % limpia, renovable y firme. Para tener una idea, cuando entró en operación la central de Acaray, la demanda de Paraguay llegaba a 10 megavatios de potencia y Acaray entró con 90, es decir, 9 a 10 veces más en esa época. Existen energías renovables con generación intermitente y ese tiene su problema técnico, pero Paraguay es el único país en el mundo que cuenta con energía limpia, renovable y firme a la vez.
–¿Cómo se fue consolidando el proceso de funcionamiento del sistema eléctrico?
–Una de las cosas que consideramos críticas realmente fue la falta de inversión en el área de transmisión y distribución de energía eléctrica. Podemos observar en el gráfico que hasta el año 2008 aproximadamente las inversiones eran muy bajas. Posteriormente se mejoraron esas inversiones. Hemos recuperado la inversión en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. Estamos llegando a unos 300 millones de dólares de inversión en forma anual. Eso hace que realmente podamos estar mucho mejor hoy en día en la calidad de servicio. Gracias a esa infraestructura también se pudieron instalar estas grandes criptomineras. El año pasado tuvimos un aumento de consumo de energía eléctrica de 18 %, algo único en el mundo.
–Es un contraste muy grande, para cualquier país 20 % no se consigue fácilmente.
–Por un lado, el Gobierno del Paraguay está apostando a la utilización de nuestra energía en el mercado interno. Siempre se dijo ¿por qué no usamos nuestra energía? Bueno, ahora sí se está usando. Y por otro lado, también el mensaje es que realmente nosotros estamos preparados para recibir grandes inversiones para grandes instalaciones de consumo.
–¿Cómo está estructurado el costo de la Ande?
–Primero la Ande adquiere o compra energía en dólares desde Itaipú y Yacyretá. Este es el principal costo, el tema de la compra de potencia en Itaipú y compra de energía en Yacyretá. Por otro lado, tenemos que transportar, es decir, no podemos comprar y dejar ahí. Entonces, se transporta a través de las líneas de transmisión para poder llegar a los centros de consumo. Y en Paraguay el 60 % del consumo se registra en Asunción y Área Metropolitana, incluyendo Bajo Chaco, que sería Villa Hayes, el departamento Central, parte de Cordillera y parte de Paraguarí, que nosotros le llamamos el sistema metropolitano. Entonces, para ese consumo del 60 % necesitamos transportar más de 300 kilómetros esa energía y para eso tenemos que construir líneas de transmisión.
TRANSMISIÓN
–Yo recuerdo que hace 20 años era un debate crítico el tema de la transmisión. Todo el mundo decía que tenemos mucha energía, pero no hay sistema de transmisión. Y después también recuerdo que hubo avances. ¿Cuánto más camino hay que recorrer en materia de mejorar el sistema de transmisión?
–Actualmente tenemos una línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú a Villa Hayes. Otra línea desde Yacyretá a Villa Hayes, pasando por Valenzuela, que recientemente inauguramos esa subestación. Y también dos líneas de transmisión de 500 kV de Itaipú hasta la subestación Yguazú, que queda en la localidad de Yguazú. En este momento están en proceso de construcción dos líneas, es decir, una línea con doble terna que le llamamos, desde Yguazú para que pueda llegar hasta Valenzuela. Está en proceso de ejecución, se inició recientemente con una inversión de 99 millones de dólares. Y también el sistema eléctrico necesita de planificación con mucha anticipación, porque el proceso es bastante largo. Ya tenemos también un préstamo ya aprobado en el Congreso Nacional y está en proceso de preparación el pliego de bases y condiciones para la construcción de la segunda línea de transmisión entre Itaipú y Villa Hayes. Es decir, desde Itaipú tienen que salir cuatro líneas. Con esto se completan las líneas de transmisión de 500 kV desde Itaipú.
–¿Cuál es el sentido estratégico al elegir cuál es el centro de distribución? Por ejemplo, ¿por qué Villa Hayes?
–Porque está cerca de donde más se consume energía eléctrica, que es el sistema metropolitano.
Entonces, desde Villa Hayes se redistribuye a través de la línea de transmisión, pero con una tensión más baja. Es decir, en 220 kV. De Itaipú llega hasta Villa Hayes en 500 kV, desde Villa Hayes se redistribuye en Asunción y Área Metropolitana en 220 kV y después se va transformando a través de la subestación. Entonces, son obras muy importantes que se están construyendo en este momento y también en el proyecto de construcción.
–¿Este componente de transmisión qué lugar ocupa en la torta de la inversión general?
–Un 60 % es transmisión y un 40% es la distribución de energía eléctrica, que es algo que tenía muchos problemas también para llegar a las casas. Es decir, al terminar de transportar están las subestaciones y de las subestaciones salen las líneas de distribución, que son en 23 kV. Esas son las líneas que se van en los barrios y posteriormente en los barrios están los transformadores de distribución. Esos transformadores salen en una tensión de 380 voltios en trifásico y 220 voltios en monofásico.
–¿Y ahí se acaban los gastos de la Ande?
–No, ahí es solamente en infraestructura, tenemos compra de energía, tenemos que transportar, tenemos que transformar a través de las subestaciones y posteriormente se distribuye para llegar hasta las casas. Pero todo el sistema eléctrico necesita de un mantenimiento adecuado, preventivo y constante. O sea, el sistema de mantenimiento es fundamental en el sistema eléctrico. Lógicamente hay que mantener toda la estructura. Por eso otro de los factores importantes es el tema de administración, operación y mantenimiento.
CONSUMO
–¿Cómo fue cambiando la evolución del consumo hasta hoy?
–Paraguay es un país donde el consumo de energía eléctrica está creciendo mucho. Es la más alta de la región. En promedio, el consumo de energía eléctrica sin la llegada de estas grandes instalaciones de criptominería es de 6,5 % anual. En los últimos cuatro años el promedio llega a 9 % y el año pasado llegamos a 18 % de aumento de consumo de energía eléctrica. Estas inversiones que se realizan en criptominería representan hoy en día un 750 megavatios de potencia de demanda. Y vamos a llegar para este fin de año a 1 giga, es decir, 1.000 megavatios de potencia de demanda en esta actividad. Por otro lado, es muy importante mencionar que para el país, para la Ande, este tema de la criptominería es una ventana de oportunidad porque es una tarifa especial.
–¿Por qué es especial?
–Porque ellos pagan más que todos nosotros. La tarifa está en dólares y también en el contrato está previsto si existe necesidad de que ellos salgan o se desconecten, porque va a haber en un momento un pico de consumo y va a comprometer el funcionamiento normal del sistema eléctrico, entonces ellos tienen que desconectarse. En el contrato está previsto, le avisamos un 10 minutos antes y le decimos “desconecten ahora” y ellos están obligados a desconectar hasta el 90 %. Si no lo hacen, nosotros lo hacemos desde un centro de operación. Entonces es una actividad bastante interesante y muy importante para la Ande, porque es un ingreso demasiado importante. Por otro lado, a los efectos de no comprometer la generación a largo plazo estos contratos terminan el 31 de diciembre de 2027.
PLAN MAESTRO
–Si por algún motivo no cambiamos esta matriz, ¿cuándo es el tiempo de crisis si no se diversifica?
–No vamos a entrar en crisis. ¿Por qué? Porque la Ande siempre proyectó en su plan maestro transmisión y distribución, porque no necesitaba de fuente de generación nueva. Ahora ya está en el plan maestro de la Ande la generación. No puede un país dejar de invertir en nuevas fuentes de generación. Pero respondiendo a tu consulta, con la fuente de generación existente hoy en día, si continúa con este ritmo de crecimiento, estaríamos consumiendo toda nuestra energía entre 2030 y 2033.
–¿Cómo se está preparando la Ande para ese plazo?
–La Ande tiene un plan maestro con una proyección hasta el año 2043 que contempla la necesidad de aumento en generación. En ese contexto tenemos varias alternativas. La alternativa A y B, que yo le llamo la soberana, es decir, depende solamente de Paraguay, apostamos fuertemente a la generación a través de la planta fotovoltaica, es decir, solar. Por otro lado, las pequeñas centrales hidroeléctricas y también bancos de baterías. En la alternativa B sería la misma, pero incorporando una tecnología del sistema de bombeo, principalmente para la utilización en horario pico de descarga. Y la alternativa C y D sería con la incorporación de avanzar en proyectos binacionales como el de Itatí-Itacorá.