Un barco de pasajeros en un “crucero a ninguna parte” tuvo que regresar el miércoles al puerto de Singapur antes de lo previsto, después de se detectó a bordo un pasajero con coronavirus, informan medios de comunicación singapurenses.
Este tipo de crucero, que comienza y termina en Singapur sin escalas, se lanzó el año pasado con la esperanza de apoyar un sector empantanado por el hundimiento del turismo a causa de la pandemia.
Lea más: Vacaciones de invierno: invitan a taller de dibujo y pintura para miniartistas
Han tenido un gran éxito entre una parte de la población, en un país que logró protegerse bastante bien del coronavirus, pero a costa de un cierre drástico de sus fronteras. El “Dream Cruises” llegó al puerto el miércoles con algunas horas de ventaja sobre su horario teórico de regreso, debido a que se detectó un caso de coronavirus a bordo.
El miércoles por la mañana se informó a los pasajeros de que un pasajero había dado positivo y se les pidió que regresaran a su cabina, dijo el canal CNA que citaba a una persona a bordo.
La persona contagiada habría estado en contacto estrecho con un enfermo antes de embarcar, según la cadena. El diario Straits Times informa por su parte que el pasajero estaba completamente vacunado y había sido sometido a una prueba negativa antes de subir a bordo.
El buque, perteneciente al conglomerado malasio Genting Group, zarpó de Singapur el domingo por la noche en un crucero de cuatro días. El grupo no respondió inmediatamente a las consultas de la AFP.
Un “crucero a ninguna parte” similar ya había sido acortado en diciembre después de la prueba positiva de un anciano a bordo. Sin embargo, fue una falsa alarma, ya que test adicionales demostraron que no era portador del virus.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.
Dejanos tu comentario
Singapur fue blanco de grave ciberataque y China negó implicación
Singapur enfrenta este sábado un “grave” ciberataque dirigido contra sus infraestructuras críticas, llevado a cabo por un grupo de ciberespionaje que expertos han vinculado con China, país que negó enérgicamente cualquier implicación. La embajada de China en Singapur declaró que “se opone firmemente a cualquier difamación infundada contra China”, asegurando en un comunicado que “China es una de las principales víctimas de los ciberataques”.
Este ataque, que muestra un nivel avanzado de piratería informática conocido como Amenaza Persistente Avanzada (APT), podría comprometer la seguridad nacional, reveló el ministro del Interior, K. Shanmugam, en un discurso el viernes por la noche. “Puedo decir que el ataque es grave y está en curso. Ha sido atribuido al grupo UNC3886”, precisó.
Si bien no dio detalles sobre quienes estarían detrás de esta agrupación, UNC3886 fue identificado por Mandiant -empresa de ciberseguridad propiedad de Google- como un grupo de ciberespionaje vinculado con China, involucrado en ataques a nivel mundial.
Lea más: Revelan posible cambio de Zelenski en el gobierno de Ucrania y hasta dan un nombre
La embajada de China en Singapur afirmó el sábado estar “dispuesta a seguir cooperando con todas las partes, incluido Singapur, para proteger conjuntamente la ciberseguridad”. Según el ministro del Interior, la Agencia de Ciberseguridad de Singapur y las autoridades competentes están trabajando para gestionar la situación.
El APT es un tipo de ciberataque altamente sofisticado que, contando con recursos considerables, suele tener como objetivo el robo de información sensible y la interrupción de servicios esenciales como la salud, las telecomunicaciones, el agua, el transporte y la electricidad, explicó Shanmugam.
Fuente: AFP.
Lea también: Argentina anuncia inicio de proceso de privatización de empresa estatal de agua
Dejanos tu comentario
Incremento de exportaciones de carne brindó dinamismo y mayor trabajo, según Senacsa
La exportación de carne paraguaya, tanto bovina como porcina y aviar, cerró un primer semestre auspicioso, según destaca el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). La apertura de nuevos mercados para la producción nacional no solo tuvo su impacto en las cifras de envíos, sino que también brindó dinamismo a los sectores y mayores fuentes de trabajo, según la institución.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, afirmó que el primer semestre de 2025 trajo cifras auspiciosas para la producción de carne paraguaya, gracias a la apertura de nuevos destinos. Señaló que los beneficios no se limitan solo al rubro bovino, sino también al porcino y avícola.
“Creemos que los últimos mercados que se han habilitado para nuestra carne han dado un empuje en la exportación no solo de la carne bovina, que en el rubro total representa alrededor del 85 % de la exportación. Vemos crecimiento en carne porcina, carne avícola, creemos que en el global tenemos un crecimiento muy importante”, dijo a la 1330 AM.
Martin coincidió con el presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó que mayores exportaciones se traducen en mayor dinamismo económico y más fuentes de trabajo.
Sobre el mercado de Singapur, uno de los mercados más importantes habilitados este año, recordó que las tratativas iniciaron en 2021 pero que las auditorías iniciaron recién en marzo pasado y con la visita del mandatario a Singapur, finalmente se logró la apertura.
“Se dio la auditoría en marzo de este año y después con la visita del presidente de la República a Singapur se terminó concretando el objetivo”, destacó.
De acuerdo con Senacsa, la exportación de carne bovina al cierre del primer semestre alcanzó la suma de USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas, lo que implica un incremento del 18 % en ingresos pero una reducción del 8 % en el volumen exportado.
En cuanto a los productos de origen porcino, al cierre del sexto mes se exportaron 7.831 toneladas por un valor de USD 22,1 millones, cifra superior tanto en volumen como en valor a las 4.931 toneladas y USD 13,9 millones del mismo periodo del año anterior.
Los productos de origen avícola por su parte, tuvieron un aumento en volumen de exportación pero una leve reducción en valor comparando con el primer semestre de 2024. A junio, se exportaron 5.091 toneladas por USD 5,5 millones. En el mismo periodo del año pasado el volumen fue de 4.922 toneladas, valuadas en USD 5,6 millones.
Dejanos tu comentario
Carbono que vale: Paraguay entra a un nuevo mercado de exportación
Paraguay acaba de dar un paso estratégico hacia un nuevo modelo de exportación que no se basa en productos físicos, sino en valor ambiental.
Con la firma de un acuerdo de implementación con Singapur, el país se posiciona como actor emergente en el comercio global de créditos de carbono, con un potencial de exportación estimado entre USD 250 y USD 500 millones anuales.
“El acuerdo con Singapur abre un mercado de alta integridad y, por lo tanto, de alto precio”, explicó Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios.
Paraguay cuenta con proyectos forestales que capturan alrededor de 5 millones de toneladas de carbono al año. Esa capacidad puede traducirse en créditos con valor comercial, listos para ser transaccionados en mercados internacionales que exigen altos estándares técnicos y legales.
Singapur, el punto de partida
El acuerdo con Singapur no es menor. Este mercado se caracteriza por exigir altos niveles de auditoría, trazabilidad y cumplimiento ambiental, lo que implica una validación de calidad para los proyectos paraguayos.
“Si los proyectos cumplen con los estándares de Singapur, acceden a mejores precios y a mayor competitividad”, afirmó Kiantar Betancourt, CEO de Chaco Vivo.
Paraguay no se detiene en Singapur, adelantó Betancourt y precisó que ya se están impulsando negociaciones con países como Finlandia, Taiwán, Japón y Corea del Sur, ampliando el espectro de posibles compradores de créditos de carbono con certificación paraguaya.
El mercado de carbono no es solo una oportunidad ambiental. Es una vía real para generar divisas, diversificar la matriz exportadora y posicionar a Paraguay como proveedor confiable en la economía verde.