La familia Benítez, de la compañía Loma de la ciudad de Caazapá, del departamento Caazapá, se preparó para recibir a un ternero, como es habitual, pero en este caso se llevó una sorpresa. El animalito nació sin sus extremidades inferiores desarrolladas.
En principio, pensaron que se trataba de una ilusión óptica y que el ternerito estaba acostado sobre sus patitas, pero posteriormente confirmaron que nació sin ellas.
Mirá también: ¡Oops! Laurys Dyva se quedó sin sus casi 8 millones de seguidores
Ante ello, acudieron hasta un veterinario, que recomendó sacrificarlo atendiendo a la dificultad que representaría para el mismo movilizarse y desarrollarse. Sin embargo, para la familia dueña del ternerito esa no era una opción.
Don Felicito Benítez decidió quedarse con el animal y su familia entera lo ayuda a cuidarlo, alimentándolo, incluso, piensan idear un mecanismo para que pueda movilizarse y socializar con los demás animales.
Así lo difundieron a través de un grupo llamado Fuente Paraguay Caazapá, donde incluso señalan que le están buscando nombre al ternerito. Algunos sugieren ponerle “pezuñas”. Usted, qué nombre le pondría?
Dejanos tu comentario
Senad desmantela megabase narco en plena reserva natural e incauta 1,7 toneladas de marihuana
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) ejecutó la Operación APEPÚ, un operativo que permitió desarticular una estructura criminal de gran escala instalada dentro del Parque Nacional Caazapá, retirando de circulación más de 1,7 toneladas de marihuana y destruyendo toda su infraestructura de producción.
Agentes Especiales del Departamento Regional N.° 3 de Encarnación localizaron y desmantelaron un complejo narco compuesto por cuatro campamentos interconectados y dos depósitos de acopio, que funcionaban como centro de procesamiento y almacenamiento. El operativo afectó directamente la logística y capacidad operativa de la organización, que aprovechaba la zona protegida para ocultar sus actividades.
Marihuana incautadaEn total, fueron retirados 1.275 kilos de marihuana picada (86 bolsas, 18 paquetes tipo “capullos” al vacío y una carpa extendida) y 477 kilos de marihuana prensada (596 panes y 6 bloques sin embalar), lo que representa 1.752 kilos de droga eliminados del circuito ilícito.
Te puede interesar: Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
En el lugar, también se hallaron 5 prensas rústicas, 4 gatos hidráulicos, 2 generadores eléctricos, 1 máquina envasadora al vacío, 1 molino picador, 1 fumigadora, 16 zarandas chicas, 1 zaranda grande, además de cintas de embalaje, colchones, víveres y otros enseres. Todo el material fue destruido por orden del fiscal César Martínez.
Con un valor estimado de USD 150 por kilo en el mercado brasileño o argentino, la incautación supone un perjuicio económico superior a USD 262.000 para la estructura delictiva, sin contar el costo de la logística neutralizada. Además, la acción evita un doble crimen: el narcotráfico y la deforestación dentro de un área de alto valor ecológico.
Esta es la tercera operación consecutiva que la SENAD realiza en la zona, en respuesta a intentos de grupos criminales de instalar bases en áreas protegidas para sostener la producción de marihuana a gran escala.
Lea también: Egresada de la UPTP fue seleccionada para cursar una Maestría en Reino Unido
Datos clave
- En el operativo se incautaron 1.752 kilos de marihuana y se destruyeron instalaciones de procesamiento y acopio en el Parque Nacional Caazapá.
- La logística encontrada incluía prensas, generadores, envasadoras al vacío y zarandas, lo que evidencia producción a gran escala.
- El golpe económico para la estructura criminal supera los USD 262.000, sin contar el valor de la infraestructura destruida.
Dejanos tu comentario
Paraguay se casa: Diputados apoyan campaña para regularizar uniones de hecho
Por iniciativa del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, el plenario de la Cámara Baja aprobó el proyecto “Que declara de interés nacional la campaña de matrimonio civil comunitario “Paraguay se casa: Unidos por amor y protegidos por la Ley”, impulsada por el Registro del Estado Civil”.
Así se afirma que el matrimonio, como institución fundamental de la sociedad, goza de protección y constitución legal en nuestro país, dijo Latorre. Recordó que la Constitución Nacional, en su artículo N° 49, establece que la familia es el fundamento de la sociedad y que se promoverá y garantizará su protección integral.
Indicó que esto incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, los hijos y la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y sus descendientes.
Mencionó que el Registro del Estado Civil ha identificado que una parte significativa de la población enfrenta barreras económicas y administrativas que dificultan la formalización de sus uniones de hecho.
Señaló que esta situación no solo genera inseguridad jurídica para las familias involucradas, especialmente en aspectos como derecho sucesorio, acceso a prestaciones sociales o reconocimiento de filiación, sino que también produce sub registros y distorsiones en los datos demográficos, afectando la planificación de políticas públicas.
“Especifica que la campaña “Paraguay se casa: Unidos por amor y protegidos por la Ley” fue diseñada para abordar esta problemática, con objetivos tales como promover la regularización de uniones de hecho, facilitando su acceso a la institución matrimonial; garantizar la seguridad jurídica de los contrayentes y sus núcleos; y erradicar sub registros civiles, asegurando que el Registro Civil refleje fielmente la realidad social", expresó el legislador.
Cohesión social
El proyecto asevera que la campaña en cuestión busca el fortalecimiento de la cohesión social, al facilitar la formalización de las familias, reforzando el tejido social y protegiendo los sectores más vulnerables.
Además, establece la fiabilidad de los registros públicos y la regularización masiva de uniones, mejora la exactitud de los datos del Registro Civil, lo cual es vital para la planificación estatal, según el material.
“La campaña ha probado ser un modelo de gestión eficiente, reduciendo trámites y cargas burocráticas. Otros objetivos son garantizar el respeto de los derechos fundamentales; la eliminación de barreras económicas; y asegurar que el derecho al matrimonio no está condicionado por la capacidad económica”, sostiene el proyectista.
La medida central fue la exoneración general de la tasa de matrimonio civil, permitiendo que todas las parejas que lo deseen puedan acceder al trámite sin trabas económicas y con procedimientos simplificados.
Latorre exhorta a las instituciones públicas y privadas, así como a las diversas organizaciones de la sociedad civil, a desarrollar actividades de sensibilización y participación.
Siga informado con: Presidente del Senado cuestiona politización mediática ante medida sanitaria
Dejanos tu comentario
Atentado domiciliario en Puente Kyha deja como saldo una fallecida y un herido
Una familia fue víctima de un ataque armado cuando llegó a su vivienda ubicada en la Colonia Alborada, distrito de Puente Kyjhá, departamento de Canindeyú. El hecho dejó como resultado una víctima fatal y otra con varias heridas de arma de fuego.
En imágenes de circuito cerrado se pudo constatar que las víctimas, identificadas como Eliane Dalazen Zatt, de 41 años, y Odair Bueno Da Silva, de 43 años, llegaron hasta su vivienda en compañía de una hija mayor de edad y que tras ellos ingresó al lugar un hombre armado.
Luego de amenazar a los habitantes del lugar, se inició un forcejeo y, posteriormente, el hombre empezó a disparar. La mujer recibió dos impactos de arma de fuego, mientras que el hombre resultó con cuatro impactos en diferentes áreas; este último se encuentra estable y con pronóstico reservado tras ser derivado de urgencia a un nosocomio de la zona.
Podeś leer: Operativo policial logra incautación de 273 paquetes de cocaína en Concepción
El atacante, tras perpetrar los disparos, huyó del lugar a pie, y hasta el momento se desconocen más características del mismo. Del lugar se levantaron cinco vainas servidas calibre 9 milímetros, las cuales serán procesadas y cotejadas con otras evidencias levantadas del lugar.
Tanto efectivos del Departamento Especializado en Investigación de Homicidios, personal de Criminalística y agentes de la comisaría jurisdiccional acompañan a la joven, quien sería la testigo principal del hecho. Los intervinientes aclararon que las diligencias investigativas están en curso y se espera contar con mayores detalles en el transcurso de la mañana.
Lea también: Vuelco de vehículo sobre Mariscal López solo deja daños materiales
Dejanos tu comentario
“Ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad”
La última pandemia demostró el impacto dramático que tiene la zoonosis en la salud pública, por lo que la importancia del profesional veterinario en la salud humana quedó de manifiesto. El Dr. José Gaspar Petters, quien fue seleccionado para cursar un doctorado en Ciencias Veterinarias con enfoque en One Health (Una Salud) en Alemania, habla del presente de esta disciplina en nuestro medio y el aporte que puede brindar la veterinaria paraguaya al mundo en materia de prevención de pandemias.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Hoy 10 de agosto se celebra el Día Nacional del Veterinario en coincidencia con los festejos de San Lorenzo, ciudad donde se encuentra la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA), la primera en ofrecer esta carrera en nuestro país.
Petters, quien es investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue beneficiado con una beca en un prestigioso centro europeo de salud animal para realizar un trabajo eco-epidemiológico que analiza el vínculo entre las enfermedades de animales silvestres con la fragmentación de sus hábitats y el impacto en la salud pública.
En esta entrevista con El Gran Domingo de La Nación, el joven investigador habla sobre el emergente enfoque Una Salud, así como los aprendizajes y avances que se han hecho para prevenir futuras pandemias.
–¿Podría explicarnos en qué consiste el enfoque Una Salud?
–El enfoque de Una Salud –o One Health– parte de una idea sencilla y holística: la salud humana, la salud animal y la salud ambiental no pueden tratarse por separado. Están profundamente interconectadas. Esto significa que para prevenir, detectar y responder a enfermedades, especialmente zoonosis como el covid-19, necesitamos una colaboración real entre veterinarios, médicos, biólogos, epidemiólogos y gestores ambientales. Es un enfoque interdisciplinario que promueve soluciones integradas, sostenibles y con base científica.
ENFOQUE ECO-EPIDEMIOLÓGICO
–¿Sobre qué será la investigación que realizará con la Beca Carlos Antonio López (Becal) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) que le fue otorgada?
–Con esta beca voy a desarrollar mi doctorado en Ciencias Veterinarias con énfasis en Una Salud. Mi investigación se centrará en la prevalencia de tripanosomátidos y hantavirus en micromamíferos silvestres, dentro de diferentes tipos de hábitats en la reserva Tatí Yupí, en Alto Paraná. Se trata de un estudio con enfoque eco-epidemiológico que busca comprender cómo las modificaciones en el uso del suelo y paisaje influyen en la presencia y circulación de estos patógenos zoonóticos. El objetivo es generar evidencia científica útil para políticas de salud pública y conservación.
–¿Cuál es el centro académico en el que realizará el estudio y quién estará a cargo de la tutoría?
–Voy a realizar mi formación doctoral en la Justus Liebig Universität Gießen (JLU), en Alemania, y el trabajo de investigación será en el Friedrich-Loeffler-Institut (FLI), uno de los centros europeos de referencia en enfermedades infecciosas de animales. Mi tutor será el Prof. Dr. Sascha Knauf, director del Institute of International Animal Health/One Health del FLI y profesor titular de la cátedra de Una Salud / Sanidad Animal Internacional en la Facultad de Medicina Veterinaria de la JLU.
–¿Cómo será el proceso de acompañamiento de la institución?
–El proceso de tutoría será mixto y colaborativo. Contaré con orientación directa tanto desde Alemania como desde Paraguay. Desde el FLI se hará el seguimiento metodológico y molecular del estudio, mientras que aquí en el país tengo respaldo de instituciones como el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) e Itaipú Binacional, que apoyan la logística de campo. También recibo el apoyo de técnicos profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA. Habrá intercambios constantes, análisis compartidos y publicaciones conjuntas. La idea es que el conocimiento circule en ambos sentidos.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EMERGENTES
–¿Cuál es la pertinencia del estudio?
–Es una investigación con alta pertinencia científica, sanitaria y ambiental. En Paraguay existen vacíos de información sobre la circulación de patógenos zoonóticos en fauna silvestre y esto es clave para la prevención de enfermedades emergentes. Al trabajar en una reserva natural de alto valor ecológico, también aportamos a entender el vínculo entre biodiversidad, salud y resiliencia frente a futuras pandemias. Este tipo de datos no solo sirven a Paraguay, sino que nutren redes internacionales de vigilancia epidemiológica.
–¿Le parece que en el sistema de salud pública se ha infravalorado la importancia de la veterinaria y que esto potenció la expansión del último coronavirus?
–Absolutamente. Durante décadas, el rol de los veterinarios ha sido subestimado en la salud pública. Sin embargo, el 75 % de las enfermedades emergentes tienen origen zoonótico. El covid-19 fue una prueba clara de que la salud humana no puede desligarse de la salud animal ni del estado de los ecosistemas. Si hubiéramos tenido un sistema global más articulado bajo el enfoque de Una Salud, probablemente la respuesta habría sido más rápida y efectiva. Afortunadamente, eso está cambiando y hoy los veterinarios estamos asumiendo un rol más protagónico en la vigilancia epidemiológica, investigación y formulación de políticas.
VIGILANCIA ACTIVA
–¿Cómo puede aportar la veterinaria –y la practicada en Paraguay de manera particular– a prevenir futuras pandemias?
–La veterinaria tiene un potencial enorme en la prevención de pandemias. En Paraguay, particularmente, contamos con profesionales muy comprometidos, formados en sanidad animal, zoonosis y control de enfermedades emergentes y remergentes. Pero necesitamos mayor inversión en investigación, tecnología diagnóstica y formación continua. También es clave fortalecer la articulación entre instituciones públicas, universidades y comunidades locales. La vigilancia activa en fauna silvestre, como la que propone mi tesis, es una herramienta concreta que puede anticipar riesgos sanitarios y permitir respuestas tempranas.
–Para ir cerrando, ¿le gustaría dar un mensaje por el Día Nacional del Veterinario o agregar algo que no le haya preguntado?
–Sí. Hoy más que nunca ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad. No solo cuidamos animales, sino que estamos en la primera línea de defensa contra pandemias, en la protección del ambiente y en la garantía de la seguridad alimentaria. A todos mis colegas les digo que sigamos estudiando, trabajando con pasión y creyendo en el impacto que podemos generar. Somos parte de la solución. ¡Feliz Día del Veterinario!
PERFIL
José Gaspar Petters es médico veterinario, biólogo en formación, investigador categorizado por el Conacyt (SISNI) y docente universitario con más de una década de experiencia en epidemiología de fauna silvestre, enfermedades zoonóticas, conservación ambiental y enfoque Una Salud.
Realizó una maestría en Ciencia Animal con énfasis en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre (Conacyt de México). Además, tiene formación complementaria en salud pública, conservación y sanidad animal, adquirida en prestigiosas instituciones de América, Europa y Asia.
Ha ocupado roles estratégicos en el Senacsa como director de Cuarentena, jefe de Bienestar Animal y Fauna Silvestre, director de Comercio Exterior y técnico de laboratorio. Actualmente se encuentra comisionado en Itaipú Binacional como investigador técnico, desarrollando proyectos de vigilancia de fauna y salud ambiental.
Ha liderado y participado en diversos estudios sobre zoonosis, microbiología, parasitología y vigilancia epidemiológica, con publicaciones científicas en revistas arbitradas y presentaciones en congresos internacionales.
Es fundador del grupo Karugua Ha’e Tekove (El humedal es vida), una iniciativa socioambiental dedicada a la educación ambiental y protección del humedal de Benjamín Aceval. Desde allí impulsa actividades de ciencia ciudadana, observación de aves, señalización de senderos, campañas comunitarias y alianzas con ONG como WWF y Guyra Paraguay.
Reconocimientos y distinciones:
• Premios Juventud Paraguay – Ganador departamental por investigación científica
• Joven Destacado – Gobernación de Presidente Hayes
• Mejor egresado de maestría – Ciencia Animal (México)
• Alumno distinguido – Facultad de Ciencias Veterinarias (UNA)
• Docente destacado – Universidad San Carlos
• Finalista en programas internacionales de liderazgo, conservación y emprendimiento social.