Harms considera que “Ley Lilian” rompe la profesionalización del servicio exterior
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Walter Harms, calificó de “peligroso” para el servicio exterior de Paraguay el polémico proyecto de ley impulsado por la senadora Lilian Samaniego, por lo que recibió la denominación de “Ley Lilian”, y que fue aprobado en general por el Senado. “Me parece peligroso tratar de cambiar esas reglas de juego, de cambiar el perfil que se necesita para tener un servicio exterior que sea respetado y que tenga sobre todo una línea de política exterior definida para la República del Paraguay”, mencionó.
Se recupera único sobreviviente de accidente aéreo en Ñu Guasu
“Está lúcido, habla y dice que ya quiere ir a su casa. Demasiado se quiere ir a su casa, eso significa que está bien y se siente bien. Él ya está extubado hace 24 horas. Ya no tiene asistencia respiratoria”, dijo la coronel Juana María Franco, directora del Hospital Militar, al indicar que el joven militar permanece lúcido, con buena y favorable evolución tras el accidente aéreo registrado la semana pasada en zona de Ñu Guasu cuando el helicóptero que realizaba un vuelo de entrenamiento se precipitó a tierra, dejando 3 fallecidos.
Sector forestal atraviesa por buen momento y plantaciones superan las 20 mil hectáreas
El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Raúl Legal Duarte, manifestó que el comercio de la madera se disparó en todo el mundo en la pandemia, experimentando un incremento importante en las exportaciones de productos forestales a nivel local. Al respecto, mencionó que teniendo en cuenta el promedio anual de unos US$ 100 millones en envíos forestales, para este 2021 prevén cerrar con un aumento del 70% incluso en los ingresos, es decir que las exportaciones llegarían a unos US$ 170 millones.
Dejanos tu comentario
Expo Madera, epicentro de negocios forestales
Con paneles de alto nivel que marcarán la agenda de este fin de semana y de la industria, se desarrollará la Expo Madera 2025, un evento que develará el pulso y todo el potencial del sector forestal.
Con la inauguración oficial a realizarse este viernes 12 de setiembre a las 18:00 en el Auditorio Central del Puerto de Asunción, se dará inicio a la Expo Madera 2025, que develará el pulso del sector forestal mediante una serie de paneles de alto nivel, además de ser una plataforma para los negocios.
El evento es organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) en alianza con Balcony Eventos PY. La agenda con paneles arrancará el sábado14, con referentes nacionales e internacionales, empresarios.
Así también instituciones públicas y expertos quienes desarrollarán debates de alto nivel, a más de las ruedas de negocios y presentaciones empresariales que se darán en el marco de la expo en su quinta edición.
La jornada del sábado iniciará a las 9:30 con una serie de paneles que desarrollarán temas de interés como “Sector forestal paraguayo: oportunidades y perspectivas”, que permitirá analizar las fortalezas del sector y su proyección en los mercados locales e internacionales.
El segundo panel se centrará en “Financiamiento verde para proyectos forestales, además se presentarán instrumentos como bonos verdes y fondos sostenibles para impulsar proyectos con impacto económico, social y ambiental. Luego el panel “Infraestructura nacional para el desarrollo forestal”.
Los expertos analizarán cómo la logística, el transporte y la energía constituyen pilares fundamentales para potenciar la competitividad del sector. Más temas como “Créditos de carbono: desafíos y oportunidades para el sector forestal”, que permitirá explorar cómo Paraguay puede aprovechar el mercado global de carbono en expansión.
Ya el día del sábado las 14:00, representantes de la misión comercial chilena tendrán el escenario para exponer sus propuestas en el Pitch Empresas Chilenas, buscando abrir canales de cooperación e inversión con actores paraguayos.
Luego de 15:00 a 17:30, se desarrollará la esperada Rueda de Negocios, un encuentro cara a cara entre empresas locales e internacionales. Este espacio busca consolidar alianzas estratégicas, impulsar proyectos conjuntos y abrir nuevas oportunidades en la industria forestal y sus sectores vinculados.
El domingo 14, a las 10:00, continuará la agenda con el panel “La industria de la madera sólida, celulosa y compensados”, más tarde, el panel “Sostenibilidad forestal: mitos y realidades” para abordará los beneficios del manejo forestal sostenible, a más de desmontar conceptos erróneos sobre la industria.
El evento dará cierre con la firma de un convenio entre el Forest Stewardship Council (FSC) y el INFONA, un paso estratégico para fortalecer la certificación, la trazabilidad y el acceso de la madera paraguaya a los mercados internacionales. Todas las actividades son de acceso libre y gratuito, con inscripción previa en la web oficial.
Es así que la quinta edición de la Expo Madera 2025 se proyecta, como un encuentro único de diálogo, aprendizaje y networking, donde se definen las rutas del desarrollo forestal paraguayo. No solo será un espacio de debate académico y técnico, sino también una plataforma para la generación de negocios.
Dejanos tu comentario
Proyecto de transporte replica modelos exitosos de la región, afirman empresarios
En el marco del tratamiento del proyecto de reforma del transporte público, iniciativa que ya fue aprobada en general por el Senado, empresarios han salido a sentar postura sobre la propuesta que nació del Poder Ejecutivo y han manifestado que lo planteado emula los sistemas exitosos vigentes en otras partes del mundo.
“Definitivamente no podemos seguir con un sistema solapado que no le sirve al pasajero, nosotros tenemos varias iniciativas privadas, pero creemos que esta ley es lo que nos va a dar la herramienta para hacer un trabajo en conjunto porque nosotros podemos introducir propuestas como el trasbordo, pero el principal foco tiene que ser un estándar de reglas para todos”, afirmó el empresario Rolando Zuccolillo.
En este sentido, destacó que el modelo de fideicomiso que incorpora el proyecto, replica el existente en Colombia, Chile y otros países avanzados, lo que permite crear un ecosistema donde los inversores fondean la compra de flota, lo cual permite posteriormente cambiar a los operadores si estos prestan un mal servicio.
“Hoy en día cuando se busca castigar por el mal servicio y se enojan y ‘llevan sus juguetes a la casa’, pero bajo este esquema no van a tener esa posibilidad, en primer lugar porque hay una cuota mensual que hay que pagar de retorno de inversión de capital, pero también porque controlar de cerca los operadores y evitar que hagan amenazas de paro, esa es la principal virtud de este modelo”, alegó.
Asimismo, recalcó que este proyecto será una “ley marco” y muchos aspectos vinculados a la reforma partirán de los contratos de servicios, tanto de fideicomiso como de operadores y nuevos actores que se sumarán al sistema, como lo son las empresas especializadas en recarga eléctrica.
“Parte del plan es un rediseño de todos los itinerarios y a medida que se va rediseñando cada troncal y cada sector de la ciudad, esas empresas van a consorciarse o cesar operaciones”, explicó a la 780 AM. Es de mencionar que el documento aprobado en el Senado, también introdujo modificaciones que benefician a los conductores, respetando sus derechos laborales.
Le puede interesar: Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa
Dejanos tu comentario
Senado posterga por 8 días tratamiento del proyecto de ley “Mafe”
La Cámara Alta decidió postergar por ocho días el tratamiento del proyecto de ley que establece la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el sistema de Alerta “Mafe”. La decisión fue tomada en la sesión ordinaria tras el pedido del senador Javier Zacarías Irún.
El legislador explicó que en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que abordó el tema en la víspera, se informó que el ministro del Interior, Enrique Riera y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, desean participar en una reunión con los senadores para ofrecer mayores detalles sobre la iniciativa y eventualmente proponer ajustes.
“Creo que es oportuno postergar este proyecto por ocho días y así poder escuchar a las partes que van a tener el compromiso de ejecutar esta ley”, sostuvo Zacarías Irún ante el pleno. Los legisladores votaron a favor de la postergación para el tratamiento de la propuesta legislativa.
Lea también: Congreso reprograma fecha de reunión bicameral para recibir al presidente Javier Milei
¿Qué contempla la propuesta?
El proyecto, conocido como “Ley Mafe”, ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y surge a raíz del caso de María Fernanda Benítez, una adolescente de 17 años de Coronel Oviedo cuyo asesinato generó conmoción nacional.
La normativa busca establecer un Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que centralice los datos de todas las denuncias a nivel país, y un sistema de alerta temprana, inspirado en el modelo “Amber Alert” que funciona en otros países. El mecanismo pretende garantizar que, una vez denunciada una desaparición, las instituciones del Estado reaccionen de forma inmediata y coordinada, con difusión masiva de la información.
Entre los puntos centrales se destacan:
- La eliminación de cualquier período de espera para realizar denuncias de desaparición.
- La obligación de la Policía y la Fiscalía de actuar de inmediato.
- La coordinación interinstitucional para mejorar la búsqueda.
- La participación de medios de comunicación y empresas de telecomunicaciones en la difusión de las alertas.
Le puede interesar: Cooperación Paraná – Paraguay podrá abrir oportunidades de desarrollo
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 10 de setiembre
Reforma del transporte: ajustes del Senado abarcan pedidos de choferes, dice viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, sostuvo que se han cumplido con la mayoría de las exigencias de los choferes agremiados en el marco del proyecto de ley de reforma del servicio de transporte público metropolitano. Algunos de los pedidos fueron incluidos en las modificaciones realizadas por el Senado, que aprobó el documento en una sesión extraordinaria realizada ayer martes.
“Se aprobó el proyecto de reforma con observaciones que vinieron de las comisiones. Estas observaciones fueron aprobadas ayer y va a ser remitido a la Cámara de Diputados. Las observaciones, algunas de ellas son de estilo y forma, y algunas son también cuestiones relacionadas con el reclamo del grupo de choferes”, refirió el funcionario, este miércoles, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que algunos de los pedidos fueron: la postergación en el Senado, que se dio por una semana; la participación de una mesa interinstitucional con el Ministerio de Trabajo, que ya se está dando con la participación de representantes de estos trabajadores; otro punto tiene que ver con los derechos laborales y sobre el carácter de servicio imprescindible.
La Albirroja volvió al país tras la histórica victoria en Lima
La selección paraguaya de fútbol retornó al país esta madrugada.
El plantel fue recibido en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi por una nutrida delegación de familiares, amigos y afición en general.
Con más empuje que buen fútbol, Paraguay logró anoche su primera victoria por eliminatorias en suelo peruano, marcando así el exitoso cierre del proceso rumbo al Mundial 2026, al que se logró clasificar tras 16 largos años.
Autoridades descartan supuesta fuga de la cárcel de Minga Guazú
Las autoridades de la Policía Nacional desmintieron la supuesta fuga de reclusos de la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú, denunciada este miércoles por los vecinos, aclarando que fue una falsa alarma.
De manera preliminar, se habló de uno a dos reclusos fugados y que las fuerzas policiales se desplegaron en la zona para ubicar a los prófugos y reforzar la seguridad en los alrededores, pero finalmente se desmintió que se haya registrado la fuga.
Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó ayer martes que su programa económico no se moverá “ni un milímetro”, pese al revés electoral del domingo, y reiteró como prioridades el “equilibrio fiscal” y una política de cambio semiflotante. El domingo, el gobierno perdió las elecciones legislativas locales de Buenos Aires, distrito clave que reúne 40 % del electorado argentino, a pocas semanas de los comicios nacionales.
El revés electoral ocurrió en medio de un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, señalada en presuntos sobornos en compras del área nacional de discapacidad. En este contexto, Milei reafirmó el martes en X: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
El presidente destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y citó un mensaje de ese organismo en el que afirma que trabaja “estrechamente con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
Misiones impulsa programas de desarrollo y transparencia, destaca el gobernador Ramírez
El gobernador del departamento de Misiones, Richard Ramírez, habló de los avances de su gestión y el progreso de la comunidad en el área de salud, obras de infraestructura, y también lo cultural, durante una entrevista en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
“Estamos abarcando varias aristas. Categóricamente, el rol de gobernador constituye un rol importante para la construcción de una sociedad mejor, en este caso dentro del departamento de Misiones. Ese trabajo interinstitucional con el Gobierno nacional y los gobiernos municipales hacen que podamos trabajar sobre lineamientos bastante claros”, señaló.
“Con mucho orgullo puedo señalar que Misiones es un departamento hermoso, tiene naturaleza, tiene historia, tiene cultura, la gente es buena, la gente es hospitalaria. Misiones es un departamento maravilloso que vale la pena conocer y, por sobre todas las cosas, está progresando notablemente”, resaltó Ramírez.
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.