El artista visual paraguayo Marcos Benítez participó por primera vez de la prestigiosa Feria Arteba, celebrada en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina. Lo hizo como parte de la Galería Herlitzka junto a renombrados artistas como Marta Minujin, que trabaja el arte pop con performances e instalaciones que se ganaron renombre mundial por su estilo único.
La feria de arte más importante de Latinoamérica presentó una cuidada selección de 66 galerías que exhibieron obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m² donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo.
En este contexto, Marcos Benítez presentó sus textiles “AO / Proyecto Herbolario 2021”. Se trata de impresión vegetal sobre textil paraguayo aopo’i, donde el artista deja huella de la flora autóctona conectando con la memoria ancestral de su tierra.
La colección está conformada por piezas realizadas en tejidos de fibra y pigmentos naturales, creando paños donde aborda temas como deforestación, territorio y productividad de forma más puntual, según explicó el artista que tiene más de 30 años de trayectoria, y cuya impronta se sitúa en el cruce entre las tradiciones del arte moderno paraguayo y las expresiones populares contemporáneas.
Dejanos tu comentario
Coronel Oviedo avanza en la transformación con obras: “Lo que viene es todavía mejor”, afirman
El intendente de Coronel Oviedo, Marcos Benítez, hizo referencia a las siete obras emblemáticas que están en ejecución y otras a punto de iniciar, que marcarán un antes y un después para la ciudad. Se trata de proyectos claves para mejorar la calidad de vida de los ovetenses en los ámbitos vial, de espacios públicos, salud, educación y desarrollo social.
Durante una conferencia de prensa realizada ayer viernes, agradeció el respaldo de los líderes políticos, autoridades legislativas y del Gobierno, con quienes se articulan estas transformaciones.
“Estas obras se hacen realidad gracias al trabajo conjunto con el presidente Santiago Peña y su equipo, con una visión compartida de progreso para nuestra ciudad”, expresó.
Entre los proyectos presentados se destacan la remodelación de dos plazas emblemáticas: José Segundo Decoud y San Isidro. Ambas serán transformadas en espacios modernos, accesibles y pensados para el disfrute familiar.
Otra obra largamente esperada es la revitalización del histórico tramo conocido como “Tape Tuja”, que forma parte de la travesía urbana de la ciudad. “Va a dejar de ser una promesa para convertirse en realidad”, afirmó el intendente.
También están trabajando en la remodelación del Estadio “Ovetenses Unidos”, que promete convertirse en un ícono para el deporte local y un punto de encuentro para la juventud.
En el ámbito educativo, se prevé la edificación de la Escuela Modelo “12 de Junio”, que será una institución de referencia para la formación de niños y niñas.
Atención a la gente
Uno de los proyectos más sensibles anunciados es el Centro TEA (Trastorno del Espectro Autista), un espacio de atención especializada para niños con autismo y sus familias. “Será una obra profundamente humana”, destacó Benítez.
A esto se suma la transformación de la Avenida Tuyutí, que contará con veredas accesibles y unificadas para garantizar la inclusión de todos los ciudadanos.
Igualmente, resaltó el Gran Hospital General, una obra de alto impacto que hoy no solo brinda respuesta en salud a los ovetenses, sino también a toda la región, siendo además fuente de trabajo para miles de profesionales.
Por último, habló del Plan 1000 Km, que será implementado en la ciudad con nuevos asfaltados, mantenimiento de los ya existentes y mejoramiento de caminos vecinales.
El intendente agradeció especialmente el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña, así como de autoridades nacionales como los senadores Carlos Núñez y Silvio Ovelar, y los diputados Derlis Rodríguez y Carlos Godoy. “Este proyecto lo construimos con la gente y para la gente. Lo que antes era abandono, hoy es acción”, concluyó.
Siga informado con: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Dejanos tu comentario
Marcos Benítez expone en hotel top de Buenos Aires
El artista paraguayo Marcos Benítez expone sus textiles de “ao po’i” en el lobby del Hilton, icónico hotel del barrio Puerto Madero de Buenos Aires (Argentina), como parte de la muestra colectiva “Huellas de la tierra”, que fue inaugurada el miércoles 14 de mayo, en coincidencia con la conmemoración de los 214 años de independencia de Paraguay, con destacados invitados.
Benítez estuvo presente con su obra que imprime la huella de la flora autóctona, conectando con la memoria ancestral de la tierra paraguaya. La exposición subtitulada “Tocando lo intangible: una exploración artística de las raíces argentino-paraguayas” cuenta también con Laura Llamosas, Inés Pasman y Natalia Roger. A la apertura acudieron la embajadora paraguaya Helena Felip Salazar, así como José Ocampo, presidente de Cañas Paraguayas (Capasa).
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
Con curaduría de Andy Benegas y organización general de Christy Russo, esta exposición invita a tocar lo intangible, a sentir la presencia de esta interconexión con la Tierra a través de las obras seleccionadas. El clima, la biosfera, la Tierra misma, son entidades “que nos envuelven y nos superan, pero que también se manifiestan en lo tangible, en lo cotidiano”, expresa un comunicado de prensa acerca del significado de “Huellas de la tierra”.
Las fotografías de Laura Llamosas capturan momentos efímeros, revelando los climas sutiles y las energías internas que fluyen a través de los paisajes. Inés Pasman, con sus cuadros elaborados con tierras recolectadas de diversos paisajes, nos presenta la paleta misma de la Tierra, los colores y las texturas que cuentan la historia geológica y emocional de cada lugar. Y Natalia Roger, con sus vasijas de cerámica Grés, elaboradas con la técnica ancestral del rollo, nos devuelve a la génesis misma de la Tierra, a la sustancia primordial que ha sido moldeada por manos humanas a lo largo de los siglos.
Lea también: “The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo
Dejanos tu comentario
CPJ expone “AO / Proyecto Herbolario” de Marcos Benítez
El Centro Paraguayo Japonés (CPJ) continúa con la exposición denominada “Ao / Proyecto Herbolario” del artista Marcos Benítez hasta el viernes 30 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00, con acceso libre y gratuito. Esta muestra fue inaugurada el 20 de agosto pasado, en el marco de las actividades por el 36.º aniversario de la institución, en la Sala de Exposiciones Jacinto Rivero del CPJ.
El título de la obra es “AO / Proyecto herbolario” (2021), piezas realizadas en tejidos de fibra natural y pigmentos naturales, compuesta por paños de 300 centímetros y 100 centímetros cada una. Benítez cuenta que, en más de 30 años, su obra ha ido transitando diferentes cuestiones. Sin embargo, hay algo que se mantuvo, como un sustrato que recorre la base de sus preocupaciones.
En este sentido, cuestiones como la relación entre el ser humano y el ambiente -con sus elementos como el agua y la tierra- han sido permanentes. Así mismo, y más específicamente, el consumo, el reciclaje, la deforestación, la relación con el territorio y la productividad. Estas preocupaciones no son aleatorias. No tienen que ver con un despertar activista ni con un momento de toma de conciencia. Nació en un hogar atravesado por el respeto a todo ser vivo, su madre, su gran maestra, le mostró un camino y encontró en el arte, un lenguaje propio, el espacio para desarrollar y desplegar todo ese mundo.
Lea más: Teatro: “Terapia, el ejercicio fantástico” se estrena en el ICPA
En Ao. Proyecto Herbolario, se atraviesan las líneas de deforestación, territorio y productividad de forma más puntual. En 2016, durante una residencia en Puerto Casado, localidad del Chaco paraguayo que ha sufrido una historia de despojo y extractivismo, se fijó en el quebracho, especie arbórea muy ligada a la historia de la localidad. Empezó allí a trabajar envolviendo con telas previamente enjuagadas en el río Paraguay, maderas de un antiguo muelle; casi como si se tratara de una performance, abrazó con lienzo cada una de estas maderas, testigos de esa historia. El registro que cada lienzo recogió, devolvió el rastro de ese material que había atravesado un siglo de despojo.
Ya en Asunción, empezó a trabajar otro territorio, el de la Mata Atlántica, toda la riqueza de su selva, cuyas ramificaciones llegan hasta el Paraguay y que son el fundamento de la cultura herbolaria guaraní que hemos heredado. En 2020, siguiendo ambas vertientes y en plena cuarentena, inició recorridos por una ciudad sitiada que todavía conserva parte de su memoria forestal. En sus recorridos habituales, inició una especie de inventario de aquellos árboles locales que en la ciudad de Asunción pueden encontrarse, a veces en gran tamaño. Munido con metros de lienzo y una escalera empezó el trabajo. Cada pieza de tela fue enjuagada, envuelta en un tronco y frotada con la misma tierra de la que el árbol nace y se alimenta, convirtiéndose en memoria de aquello que vamos perdiendo.
Lea también: Día de la Guarania: conmemorarán 120 años del nacimiento de Flores
Sobre el artista
Marcos Benítez nació en Asunción, en 1973. Se formó en los talleres de Olga Blinder, Livio Abramo y Edith Jiménez, además de haber concluido la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Asistió a cursos y talleres dictados por Dorothee Willert, Ticio Escobar, Luis Felipe Noe, Nuno Ramos, José Resende, Joao Rossi, Juan Carlos Crematta, Mickey Wella y Oscar Manesi. Fue parte, desde 2000, y por ocho años, de los seminarios Identidades en Tránsito, Crítica Cultural y Espacio/Crítica del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, coordinados por Ticio Escobar. Expone regularmente de forma individual desde 1995, además de hacerlo en forma colectiva tanto en Paraguay como en el exterior.
Realizó residencias artísticas en Maison Jean Chevolleau, Fontaine-le-Comte, Francia (Embajada de Francia, Gente de Arte, Premio Matisse, 2001), Puerto Casado, Chaco paraguayo (Proyecto de Valentina Bonifacio, Beca Marie Curie en conjunto con Parsons New School, Nueva York, Universidad Ca’Foscari de Venecia y el CAV/Museo del Barro de Asunción, 2016), Bar Projet, Barcelona (Proyecto Invernadero, Centro Cultural de España en Asunción, 2019). Es integrante del colectivo transdisciplinar Ediciones de la URA, junto con artistas visuales, músicos y escritores.
Es fundador y coordinador del Taller de Grabado Cabichu’i. Ha recibido el Premio Pedro Agüero (Fundación Pedro Agüero, 1995), Salón de Arte Joven (Diario La Nación, 1997) y el Henri Matisse (Embajada de Francia, 2000), Premio Invernadero (Centro Cultura de España Juan de Salazar, 2018), Premio Adquisición Oxígeno Feria de Arte (2022). Ha participado de las Bienales del Mercosur en Porto Alegre (1997 y 2015), de Cuenca (1998), de Curitiba (2017), Asunción (2015), La Habana (2019) y Santo Domingo (1997). Su obra se encuentra representada en colecciones privadas nacionales e internacionales y en instituciones como el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.
Dejanos tu comentario
Obra de Marcos Benítez integra colección permanente del Malba
La obra “Samu’u 360 grados” del artista visual paraguayo Marcos Benítez forma parte del acervo del prestigioso Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), a través de la Colección Mendonca. La pieza ahora integra la colección que cuenta con obras de grandes artistas latinoamericanos como Frida Kahlo, Roberto Matta, Diego Rivera y Joaquín Torres-García.
La pieza consiste en un montaje de tejido de algodón natural trabajado con tierra y pigmentos naturales para plasmar la textura de la corteza del samu’u, también conocido como palo borracho. Compuesta de cuatro paños de un metro de ancho, la obra forma un círculo de tres metros de altura.
“Para mí es muy importante que mi obra forme parte de una colección tan prestigiosa como la del Malba, ya que ahora podrá ser accesible para un público de gran tamaño y diversidad”, comentó Benítez, cuya creación pasó por la Comisión de Admisión de Obras y de Adquisición, el Equipo Curatorial y las personas encargadas de Conservaciones de Obras del Museo. “Me da mucha satisfacción haber pasado todas esas instancias, sobre todo teniendo en cuenta que son personas muy preparadas”, dijo.
Lea también: El arte y el deporte se posicionan como “Marca País” de Paraguay
Benítez participó en el 2022 de la muestra Aó Episodios Textiles de las Artes Visuales en el Paraguay realizada por el Malba, con la curaduría de Lía Colombino, directora del Museo de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro. Actualmente, su obra “Samu’u 360 grados” de la serie AO pasa a formar parte del acervo de uno de los museos más visitados de Argentina y más prestigiosos de América Latina.
El artista investiga y desarrolla temas relacionados con el medioambiente, la vegetación y las hierbas desde la década de los 90. Su curiosidad y su amor por la naturaleza lo llevaron a producir obras que invitan al espectador a cuestionar y debatir sobre el territorio, el medioambiente y la cultura guaraní. En una residencia artística en Puerto Casado (Alto Paraguay) en el 2016 empezó a explorar sobre la textura de los troncos como algo que puede ser replicado en tela, utilizando tierra y no tinta en las impresiones.
Lea más: Pesebre paraguayo cautiva en el Vaticano