El aumento de la energía corporal o la regulación de la insulina son solo dos de los innumerables beneficios que trae el hecho de disminuir el azúcar en nuestra alimentación diaria. Una investigación realizada por expertos del Hospital “St. Joseph de Orange” en California (Estados Unidos) reporta que los efectos positivos de la limitación de la sacarosa son casi inmediatos. Al instante se puede disfrutar de una presión arterial más baja, niveles más saludables de grasa e insulina y mejores digestiones.
Al principio, limitar el consumo de azúcar resulta un poco complicado para casi la mayoría de las personas. La falta de este ingrediente para estimular el cerebro hace que se piense más en alimentos dulces continuamente. Sin embargo, con el paso de los días, el organismo comienza a experimentar todo tipo de beneficios. Por ejemplo, la insulina (hormona que regula la glucosa) empieza a estabilizarse.
GRANDES RIESGOS
El consumo desproporcionado de azúcar aumenta además el riesgo de enfermedades cardiacas, inflamación crónica, enfermedad hepática no alcohólica y puede causar diabetes y obesidad. De ahí la importancia de limitar su ingesta en la dieta.
Se recomienda disminuir el consumo de azúcar de forma gradual para no hacerlo de golpe y ocasionar desbalances de la glucosa en sangre. Al inicio, se debe evitar añadir azúcar al café o a los postres a fin de adaptar el paladar a los sabores reales de los alimentos. Otro de los consejos apunta a reemplazar los alimentos con alto contenido de azúcares por alimentos naturales como las frutas de estación, ya que aportan vitaminas, minerales y fibra, nutrientes esenciales para cuidar la salud.
Se recomienda disminuir el consumo de azúcar de forma gradual para no hacerlo de golpe y ocasionar desbalances de la glucosa en sangre.
Dejanos tu comentario
Las industrias de consumo energético intensivo traerían billones de dólares
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que el país apunta actualmente a atraer industrias de alto consumo energético, como los centros de procesamiento de datos, en el marco de una transformación estructural por la que se pretende dejar atrás el modelo tradicional de exportación de excedentes energéticos y utilizarlos para generar empleo y valor agregado.
El titular del MIC explicó al programa “Arriba hoy”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que se busca que el país pueda disponibilizar la totalidad de su energía para traer industrias de consumo energético intensivo.
Sobre las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las oportunidades de Paraguay con la energía de Itaipú, señaló que se tratan de potenciales inversiones de miles de millones de dólares.
“Estamos queriendo cerrar el círculo, disponibilizando toda nuestra energía en Paraguay con la atracción de estos centros de cómputo, estos data centers a los cuales se refería Marco Rubio, que cuestan traer porque se refieren a inversiones no de millones de dólares, sino de billones de dólares”, afirmó Giménez.
El ministro explicó que este cambio de paradigma se enmarca en una política nacional que busca utilizar internamente la energía producida en el país para generar empleo y valor agregado.
“Hemos sido transparentes al informar a la ciudadanía que la posición de Paraguay en la revisión del Anexo C busca el consumo total de nuestra energía en el país para la creación de empleo e industrias, su uso dentro del territorio paraguayo y una salida del modelo tradicional de exportación de energía”.
Recordó también que la mención de Marco Rubio en un discurso sobre la demanda global de energía fue valorada por el Gobierno nacional como una muestra del interés internacional hacia el potencial energético de Paraguay.
Consultado sobre si este tipo de respaldo internacional podría influir en la negociación con Brasil sobre la revisión del Anexo C de Itaipú, el ministro aclaró que Estados Unidos no va a tomar ninguna posición, pero que el apoyo estadounidense puede ser clave para concretar el objetivo paraguayo de dejar de vender los excedentes de energía a Brasil.
“Lo que Estados Unidos puede torcer es la balanza en el sentido de que puede concretar aquel sueño que nosotros tenemos, esa estrategia que estamos buscando, que vengan empresas a instalarse a Paraguay para que ya no sea necesario venderle ese excedente a Brasil”, explicó.
VIAJE A JAPÓN
El ministro también se refirió a los resultados del viaje oficial a Japón, donde acompañó al presidente de la República, Santiago Peña. Según explicó, se lograron cerrar dos acuerdos claves, uno de inversiones y otro de financiamiento de obras.
“El primero, un acuerdo de inversiones entre los dos países, que lo que hace es establecer un marco de referencia para darle una protección especial a las inversiones japonesas que puedan arraigarse en el país, luego de casi 10 años de negociación. Y lo segundo es el programa de financiamiento a las obras que están realizando, en este caso el corredor sur, que es la ruta que cruza desde Itapúa hacia Pilar”, destacó.
Dejanos tu comentario
Consumo de tarjetas, QR y billeteras electrónicas creció un 38 % en el primer cuatrimestre del año
El mercado de pagos electrónicos en Paraguay inició el 2025 con un notable crecimiento en sus distintos segmentos, consolidando la tendencia de expansión sostenida registrada en los últimos años, especialmente en su integración a la vida diaria de las personas.
El consumo con tarjetas de crédito y débito, QR y billeteras electrónicas experimentó un crecimiento del 38 % durante el primer cuatrimestre del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. La expansión interanual estuvo impulsada principalmente por un mayor uso de tarjetas de crédito, que registraron un incremento del 41%.
Este nivel de crecimiento marca una reactivación de este medio de pago, apalancada por una mayor emisión de plásticos por parte de las entidades financieras, una preponderancia de tarjetas de crédito digitales sobre las físicas, una creciente cantidad de comercios que aceptan medios electrónicos y las promociones impulsadas por las entidades financieras.
Leé también: La economía sigue su rumbo de crecimiento en los primeros tres meses del 2025
El uso de tarjetas de débito, por su parte, se incrementó en un 36 % durante los primeros cuatro meses del presente año, lo que no solo refleja un crecimiento sostenido, sino también una mayor estabilidad en la preferencia por este medio de pago.
Esto evidencia un cambio de hábitos asociado a la digitalización de los pagos, una disminución del uso de efectivo, una reducción en las extracciones en cajeros automáticos y un incremento en la tasa de bancarización de la población paraguaya.
QR
Según el reporte de Bancard, el QR cumple 5 años y sigue marcando récords y se consolida como el método preferido para las transacciones cotidianas, introduciendo hábitos que llegaron para quedarse y allanando el camino para el desarrollo de nuevas tecnologías que continúan incorporándose al mercado local.
En los últimos cuatro meses se registraron aproximadamente 49 millones de transacciones con QR, con un total de 2,3 millones de usuarios frecuentes. Solo en marzo, esta tecnología alcanzó un récord histórico con 13 millones de operaciones, más del doble de las 6,2 millones registradas en el mismo mes de 2024. De esta manera, seis de cada diez paraguayos ya eligen esta vía para realizar sus compras diarias.
Te puede interesar: Maquila cerró el primer cuatrimestre con USD 388 millones en exportaciones
Extranjeros
Por otro lado, mencionan que el consumo de extranjeros es liderado por un fuerte repunte de ingreso de argentinos con un crecimiento del 73 % en marzo, en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un récord histórico. Los rubros preferidos por los turistas son tiendas, electrónica y supermercados.
Dejanos tu comentario
Caja fiscal: régimen de retiro anticipado es el que más déficit genera, explica ministro
Una de las principales consignas para trabajar en la reforma de la Caja Fiscal este año es que el Estado tendrá que ajustarse. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, habló al respecto, señalando que hoy uno de los sectores que más déficit genera en la Caja es el de policías y militares, principalmente por el retiro anticipado.
En conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Fernández Valdovinos manifestó que se identificó un número de retirados con menos de 65 años, lo cual genera un costo anual superior a los USD 100 millones. “Vimos que el número de policías y militares que tienen menos de 65 años le cuesta a la caja fiscal mucho más de USD 100 millones por año. El gobierno propone modificar la normativa para que policías y militares también se retiren a los 65 años, como el resto de los funcionarios públicos”, indicó.
También recordó que ahora existe un esquema de incorporar al sistema 5.000 policías por año, cuando antes ingresaban “con suerte” unos 1.000 por año. “Metíamos 1.000, pero se retiraban 500, inmediatamente, y eso que eran muy jóvenes, con 55 años; entonces el efecto neto era de solo 500 nuevos policías”, dijo.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Sobre el punto, el ministro cuestionó la lógica de retiro por edad en comparación con superiores más jóvenes, aplicando un razonamiento al Poder Ejecutivo. “Si vamos a aplicar esto a rajatabla, no van a poder existir coroneles y generales. Tampoco íbamos a poder ser ministros, porque el presidente es más joven que yo. Es decir, yo no iba a poder ser subalterno”, expuso.
Te puede interesar: Destacan que la economía paraguaya crecerá pese a la incertidumbre internacional
Dejanos tu comentario
Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
Durante el fin de semana, las bodegas registraron un aumento en las ventas con miras a la Semana Santa, según mencionó el presidente de la Asociación de Bodegueros, Damián Fernández. Afirmó que el repunte se da en los locales bien estructurados y surtidos.
“Hoy estamos abiertos desde la mañana y hay gente pidiendo presupuesto para viajar al interior o al exterior”, comentó a la 650 AM. Agregó que generalmente quienes viajan son los que más compran, ya que después la ciudad queda vacía.
Añadió que sobretodo aquellos que viajan al exterior se surten de las bodegas nacionales y la dinámica es que hoy cada persona lleve su bebida a un evento. También se destaca que en las bodegas cuentan con personales que se encargan de dar una breve asesoría a los compradores sobre las marcas de productos.
La cerveza es la que está liderando siempre de acuerdo a la temperatura que tenemos en el país, después viene el fernet, el gin y el aperol, que es una mezcla con el espumante, remarcó. “El fernet se instaló ahora, también está muy de moda ahora una marca nacional que salió con rones saborizados”, manifestó.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Con respecto al comportamiento de la venta de la bebida, sostuvo que las transacciones en el horario nocturno, a avanzadas las horas, bajó muchísimo, pues está siendo muy cambiante el gusto de los clientes, dependiendo de las temperaturas. ”Después de la pandemia cambió mucho el panorama de esto”, subrayó.
Fernández alegó que el sector se encuentra trabajando con el consumo responsable y no se permite el consumo frente a los locales de ventas de bebidas en las veredas. “Eso no está permitido por el respeto a los clientes”, alegó.
Destacó que el negocio parece ser fácil por el flujo de gente que se tiene, pero económicamente, la estructura es muy costosa al tener que buscarse una buena ubicación de los productos, contar con atención al cliente, ya que hoy en día existe mucha competencia con los supermercados.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay