Un tribunal de sentencia integrado por los jueces María Luz Martínez, Dina Marchuk y David Federico Martínez condenó a siete personas por hechos punibles relacionados al narcotráfico en el marco de un operativo antidrogas llevado a cabo en la estancia El Tigre, ubicada en la localidad de Agua Dulce, región del Chaco paraguayo, donde se incautó 1.375 kilos de cocaína.
Los magistrados condenaron a 18 años de cárcel a Waldemiro Imas González, a Edgar Cantero Martínez a 16 años y Teresito López a 14 años. Asimismo, Porfirio Osorio, Albino Núñez y Pablo Robles recibieron penas de 10 años de cárcel. Por otro lado, Porfirio Chávez fue absuelto por falta de pruebas concluyentes en su contra.
La agente fiscal Ingrid Cubilla fue quien logró demostrar la responsabilidad de cada uno de los acusados, pero el procedimiento para lograr incautar el mega cargamento de cocaína fue realizado por el fiscal Andrés Arriola con apoyo de la Unidad Especial de Inteligencia Sensible Antinarcóticos (SIU) y del Departamento de Antinarcóticos de la Policía Nacional.
El hallazgo de la droga, distribuida en 30 bolsas, reafirmó el uso del Chaco como ruta del narcotráfico, una problemática que las autoridades aseguran combatir con mayor coordinación interinstitucional y presencia en zonas estratégicas.
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para conectividad en el Chaco
El titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, habló del plan interinstitucional impulsado por el Gobierno para restablecer la conectividad vial tras las copiosas lluvias registradas en la región del Chaco paraguayo.
Dijo que no solo se busca garantizar el acceso a los servicios básicos, sino que también reactivar la economía.
“La reunión que tuvimos el martes pasado ya es la segunda, tuvimos una previa por Asunción para coordinar acciones para restablecer la conectividad del territorio chaqueño, donde se produce la mayor parte de las exportaciones que tenemos de carne y de leche”, señaló.
Existe un compromiso de los gobernadores e intendentes, además del apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para encarar las obras viales .
Destacó que las autoridades chaqueñas están conformes con las iniciativas encaradas desde el Gobierno. Detalló que hay lugares críticos que se deben poner en condiciones para recuperar, de esa forma, la transitabilidad por la región chaqueña.
“Primero nosotros queremos trabajar, poner en condiciones nuevamente los puntos críticos donde tenemos cortes. Y luego va a entrar el Ministerio de Obras Públicas con un llamado que tiene una suma importante para reparar los caminos del Chaco.
La primera parte queremos trabajar con las gobernaciones y municipios, con los elementos viales disponibles. Y la segunda fase va a entrar el MOPC”, dijo a la 780 AM. Aclaró que la SEN aportará el combustible, las gobernaciones y municipios pondrán sus equipos viales, para reparar los caminos.
Dejanos tu comentario
El CAV inaugura hoy cuatro exposiciones
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro habilita en la fecha cuatro exposiciones que integran el proyecto Legados coloniales – resonancias contemporáneas. La inauguración está marcada para las 19:00, en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi. El acceso será gratuito.
Las exposiciones presentan fotografías de Lanto’oy’ Ronaldo Unruh, grabados de Miriam Rudolph (Winnipeg, Canadá) y dibujos del colectivo Artes Vivas, así como fragmentos de la Biblioteca de la Memoria Hablada, con testimonios de ancianos y ancianas enlhet, compilados por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh.
Las exhibiciones fueron concebidas como una invitación a explorar la historia de la colonización del Chaco desde distintas perspectivas y experiencias que muestran las rupturas forzadas por procesos de colonización y desigualdades que existen entre las comunidades indígenas y la sociedad colonizadora.
VISITA GUIADA
El martes 27 de mayo, a las 18:00, los artistas ofrecerán una visita guiada con acceso gratuito. El Museo del Barro abre de martes a sábados de 14:00 a 20:00; las entradas tienen un costo de G. 50.000 de martes a jueves.
El acceso es gratuito los días viernes y sábados. Las exposiciones podrán ser visitadas hasta el 17 de julio de 2025.
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para restablecer la conectividad en el Chaco
El titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, habló del plan interinstitucional impulsado por el Gobierno para restablecer la conectividad vial tras las copiosas lluvias registradas en la región del Chaco paraguayo. Dijo que no solo se busca garantizar el acceso a los servicios básicos, sino que también reactivar la economía.
“La reunión que tuvimos el martes pasado ya es la segunda, tuvimos una previa por Asunción para coordinar acciones para restablecer la conectividad del territorio chaqueño, donde se produce la mayor parte de las exportaciones que tenemos de carne y de leche”, señaló.
Existe un compromiso de los gobernadores e intendentes, además del apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para encarar las obras viales.
Destacó que las autoridades chaqueñas están conformes con las iniciativas encaradas desde el Gobierno. Detalló que hay lugares críticos que se deben poner en condiciones para recuperar, de esa forma, la transitabilidad por la región chaqueña.
Te puede interesar: Buscan a un joven con autismo desaparecido desde el lunes 19 de mayo
“Primero nosotros queremos trabajar, poner en condiciones nuevamente los puntos críticos donde tenemos cortes. Y luego va a entrar el Ministerio de Obras Públicas con un llamado que tiene una suma importante para reparar los caminos del Chaco. La primera parte queremos trabajar con las gobernaciones y municipios, con los elementos viales disponibles. Y la segunda fase va a entrar el MOPC”, dijo a la 780 AM.
SEN aportará combustible
Aclaró que la SEN aportará el combustible, las gobernaciones y municipios pondrán sus equipos viales, para reparar los caminos. En cuanto a la ayuda humanitaria que se sigue entregando a los pobladores el ministro Zárate manifestó que se hicieron entregas de alimentos a las familias del departamento de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
“Pero sí nos falta llegar a más familias todavía en el departamento de Boquerón. En Alto Paraguay prácticamente la primera vuelta ya cumplimos, esta semana vamos a completar lo que es Presidente Hayes, no completamos aún por las dificultades que tenemos para el acceso a las comunidades”, expresó.
De acuerdo a datos de la SEN, en la región Occidental existen 28.000 familias de comunidades indígenas y más de 10.000 familias no indígenas que precisan ayuda estatal por la situación de emergencia que se vive en la zona.
“Eso significa que tenemos que asistirle a 38.000 familias, hasta la fecha ya llegamos a 26.500 familias asistidas y ya entregamos más de 650.000 kilos de productos no perecederos a la región occidental”, finalizó Zárate.
Leé también: Cinco hombres fuertemente armados y encapuchados asaltaron una vivienda en Asunción
Dejanos tu comentario
Anuncian cuatro exposiciones acerca de los legados coloniales en el Chaco
El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro invita a la inauguración de cuatro exposiciones que integran el proyecto “Legados coloniales – resonancias contemporáneas”, a llevarse a cabo el sábado 24 de mayo a las 19:00 en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi. El acceso será gratuito.
Las exposiciones presentan fotografías de Lanto’oy’ Ronaldo Unruh, grabados de Miriam Rudolph (Winnipeg, Canadá) y dibujos del colectivo Artes Vivas, así como fragmentos de la Biblioteca de la Memoria Hablada, con testimonios de ancianos y ancianas enlhet, compilados por Hannes Kalisch y Ernesto Unruh.
Las exposiciones fueron concebidas como una invitación a explorar la historia de la colonización del Chaco desde distintas perspectivas y experiencias que muestran las rupturas forzadas por procesos de colonización y desigualdades que existen entre las comunidades indígenas y la sociedad colonizadora.
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
En la sala Josefina Plá, la artista Miriam Rudolph presenta la exposición Historias superpuestas: perspectivas sobre la colonización del Chaco, que reúne grabados y relatos basados en vivencias personales de los enxet y enlhet, así como de misioneros anglicanos y colonos menonitas.
En la Sala Olga Blinder, el artista Lanto’oy’ Unruh, miembro de la comunidad enlhet de Yalve Sanga, presenta la exposición Expreso desde mi mundo enlhet, que exhibe fotografías que documentan la cotidianeidad y las celebraciones de su comunidad, con foco en la convivencia y la ética de reciprocidad. Se trata de una de las primeras autorrepresentaciones fotográficas indígenas del Chaco.
El colectivo Arte Vivas presenta en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi la exposición Articulaciones – Líneas que reconectan presente y pasado. La muestra consiste en dibujos inspirados en artefactos históricos de comunidades indígenas del Chaco, a partir de los cuales trazan las transformaciones impuestas por la colonización y la evangelización. Las obras denuncian pérdida territorial, marginación y desvalorización de saberes, pero también afirman la continuidad y la resiliencia de las culturas indígenas chaqueñas. El colectivo está conformado por Osvaldo Pitoe, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Efacio Álvarez, Richard y Cristaldo Peralta, Verena Regehr-Gerber y Ursula Regehr.
Lea también: Una historia de la canción patria
En el Gabinete Florian Paucke del Museo del Barro los visitantes podrán leer testimonios de ancianos y ancianas enlhet acerca de sus experiencias de vida autónoma, el avance colonial, la Guerra del Chaco, las epidemias letales y el encuentro con los colonos menonitas. Los testimonios fueron recogidos por Hannes Kalish y Ernesto Unruh en el marco del proyecto Biblioteca de la memoria hablada y fueron publicados en el libro ¡Qué hermosa es tu voz! Relatos de los enlhet sobre la historia de su pueblo.
En el marco de las exposiciones, los artistas ofrecerán una visita guiada el martes 27 de mayo a las 18:00, con acceso gratuito. La exposición cuenta con el apoyo del SDCELAR, la Embajada Suiza en Paraguay, el Canada Council for the Arts, el Manitoba Arts Council y el Fondo Michael Rudolph.
El Museo del Barro abre de martes a sábados de 14:00 a 20:00. Las entradas tienen un costo de G. 50.000 de martes a jueves. El acceso es gratuito los días viernes y sábados. Las exposiciones podrán ser visitadas hasta el 17 de julio de 2025.