Ciudad del Este. Agencia Regional.
El fiscal Orlando David Quintana presentó acusación y pidió juicio oral para el propietario de un establecimiento rural y dos empleados, acusados por supuestos hechos punibles contra el medio ambiente, por incumplimiento de medidas de mitigación y canalización. Ellos son Clevison Rosa Araujo (42), brasileño, dueño de la propiedad, además de Ramón Ocampos (31) y Osvaldo Rubén Mereles (39), ambos paraguayos, encargados del lugar.
El requerimiento conclusivo fue presentado ante el Juzgado Penal de Garantías Nº 5, a cargo de Cinthia Garcete. El caso data del 4 de agosto de 2023. En esa ocasión, los operadores de maquinaria pesada Ramón Ocampos y Osvaldo Mereles fueron sorprendidos realizando trabajos de movimiento de suelo de gran envergadura en un terreno altamente inundable, ubicado en el distrito de Yguazú, propiedad de Clevison Rosa.
Los trabajos consistían en la creación de canales artificiales para el drenaje y desecación de humedales, ordenados por el dueño del lugar, con la finalidad de habilitar el área afectada para el desarrollo agrícola. Los canales artificiales desembocaban en el Río Monday, cauce hídrico colindante a la propiedad, según el escrito fiscal.
Puede interesarle: Deudores de prestación alimentaria no podrán acceder a licencias de conducir
La Fiscalía especializada en hechos punibles contra el medio ambiente realizó allanamiento del inmueble, con orden judicial firmada por el juez Carlos Vera Ruiz. En el operativo se confirmó el movimiento de suelo de envergadura, que consistía en la creación de canales de drenaje, así como el corte de la vegetación y la apertura de canales en otra zona baja también inundable, de acuerdo al texto fiscal.
Los intervinientes incautaron las maquinarias utilizadas para los trabajos. La Fiscalía consideró que las actividades se realizaban sin la autorización, sin una licencia ambiental con medidas de mitigación requeridas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), y por ello, el agente Orlando Quintana imputó en su momento y tras cumplirse el plazo fijado por el Juzgado, formuló la acusación y solicitó la elevación de la causa a juicio oral.
Puede interesarle: Turista argentino fue asaltado en el Este por un contacto en app de citas
Dejanos tu comentario
Definen si deforestación de 1.600 hectáreas queda con leve sanción o se eleva a juicio oral
La Fiscalía Adjunta de Filadelfia, Chaco, debe definir si el proceso penal por la deforestación 1.600 hectáreas de tierras quedará con leve sanción o se pide que el caso se discuta en un juicio oral y público. En un llamativo cambio de postura la fiscala Laura Ávalos primero ratificó que la causa penal se eleve a juicio oral, pero luego cambió de criterio y prestó su acuerdo para que el acusado pueda simplemente donar alguna suma de dinero y obtener la salida procesal, que es la suspensión condicional del procedimiento.
La jueza Fanny Cáceres se opuso a la salida procesal atendiendo a la gravedad del hecho. Están procesados por delito ambiental Nicole Bibolini y Miguel Antonio Bibolini. El sitio donde se registró la deforestación es en Mariscal Estigarribia.
Te puede interesar: Juez reiteró captura internacional de Rodrigo Granda por plagio de Cecilia Cubas
Ahora, la fiscala adjunta del departamento de Boquerón, María Estefanía González, deberá corregir o avalar el llamativo consentimiento que tuvo la agente fiscal Laura Ávalos, quien primero se ratificó en la acusación y luego estuvo de acuerdo con la suspensión condicional del procedimiento para Miguel Bibolini y el sobreseimiento definitivo para Nicole Bibolini.
Durante la etapa investigativa se recolectaron varios elementos probatorios que sustentan la investigación que realizó el Ministerio Público por lo que llamó poderosamente la actuación de la fiscala Ávalos.
En caso de que se haga lugar a la leve sanción dejaría un precedente negativo para otros casos donde se investigan delitos ambientales y más cuando se trata de tala de árboles.
Podes leer: Caso Cecilia Cubas: confirman condena de 28 años de cárcel para fusilero del EPP
Dejanos tu comentario
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Leé también: UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Te puede interesar: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Proyectos
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Datos claves
- Cada 100 km de ruta necesitan entre 1,5 y 2 millones de bolsas de cemento.
- Las tres principales cementeras tienen capacidad sobrante y podrían aumentar producción en más de 6 millones de bolsas.
- El pavimento rígido tiene mayor durabilidad y menor mantenimiento que el asfalto.
- Aumentará el empleo por mayor demanda de cemento nacional.
Dejanos tu comentario
Banco Basa expuso propuestas para el sector productivo
Banco Basa marcó presencia en la feria Innovar 2025, un evento de gran relevancia para el sector agroindustrial, celebrado en Yguazú, Alto Paraná (Km 282 de la Ruta PY02). En esta edición, el banco reafirmó su firme compromiso con el desarrollo y el crecimiento del agro paraguayo, siendo una de las entidades que apoya activamente a los productores y empresarios del país en su camino hacia la modernización y expansión del sector.
Durante estos cuatro días de evento, Banco Basa contó con un stand exclusivo en la Feria Innovar que atrajo la atención de los asistentes. Allí, los productores, empresarios e inversionistas pudieron conocer en detalle una amplia gama de soluciones financieras especialmente diseñadas para las necesidades del sector agropecuario.
Entre ellas destacaron soluciones que van desde financiamiento a corto, mediano y largo plazo hasta productos especializados en el sector agrícola, ganadero y de exportación, adaptados a las particularidades y retos del agro paraguayo.
A este evento se dieron cita más de 300 expositores nacionales e internacionales que presentaron las últimas innovaciones tecnológicas, maquinaria de vanguardia, insumos y servicios orientados a optimizar la producción agroindustrial. De manos de un público diverso compuesto por productores de diferentes rubros, empresarios, inversionistas, técnicos y profesionales del agro, los participantes exploraron nuevas oportunidades de negocio y establecer contactos clave para el desarrollo de sus proyectos.
El stand de Banco Basa, diseñado para facilitar la interacción con los visitantes, se destacó no solo por su atención personalizada, sino también por la oferta integral de servicios financieros que permiten a los productores paraguayos contar con las herramientas necesarias para seguir avanzando en la mejora de sus procesos productivos. Desde líneas de crédito hasta asesoramiento en gestión financiera, la presencia del banco en Innovar 2025 reflejó su objetivo de acompañar a los actores del agro en cada etapa de su crecimiento y consolidación.
Con la participación en este tipo de eventos, Banco Basa sigue demostrando su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agropecuario, contribuyendo de manera activa al fortalecimiento de uno de los pilares fundamentales de la economía paraguaya.
Para aquellos interesados en conocer más sobre las soluciones que ofrece Banco Basa, el banco puso a disposición el teléfono (021) 618 7070, donde los asesores estaban disponibles para resolver dudas y brindar información adicional sobre las opciones financieras adaptadas a las necesidades del agro.
Dejanos tu comentario
Yguazú: Innovar comenzó hoy con enfoque en agricultura digital y sostenibilidad
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agricultura digital y la sostenibilidad desde hoy tienen su principal escenario en la séptima edición de la feria agropecuaria Innovar, que se desarrolla desde este martes 18 al 21 de marzo en el predio del Cetapar (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay), Km 282 de la ruta PY02, distrito Yguazú, Alto Paraná.
Organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), reúne a más de 300 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales, con el lema “Movemos el campo”. El objetivo es exponer las últimas novedades en tecnología de insumos agropecuarios, servicios, implementos y maquinarias para el ámbito rural.
La apertura de portones y el corte de cinta fue hoy a las 08:00, a cargo del presidente de la UEA, Raimundo Llano, y el intendente del municipio Mauro Kawano, acompañados de directivos del gremio y el público. Luego fue un acto artístico del grupo Kotaro.
“Encomendados a Dios, que estos cuatro días sean fructíferos para todos, que nos acompañe el tiempo, que el público pueda llegar a visitarnos a Innovar; es una alegría de la directiva poder dar apertura oficial al evento y desearles éxito a todas las empresas que forman parte y que puedan ser cuatro días cargados de mucha productividad y éxito”, expresó Llano.
Puede interesarle: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Lo siguió el intendente Kawano, quien agradeció a las empresas participantes, remarcando que “se trata de una edición que tiene mucho para mostrar, es una feria muy linda e invitamos a todo el Paraguay a estar presente en Innovar, acá en Yguazú”.
Los ejes temáticos de las cuatro jornadas de la feria incluyen cultivo demostrativo, dinámica de maquinarias, tecnología, test drive y producción animal. Además, se ofrece un programa de conferencias y espacios especializados como el pabellón Innovar e Innovar mujer.
El titular de la UEA indicó que los visitantes tendrán una visión integral del ciclo agrícola, con la tecnología como fuerza impulsora. Además, “podrán explorar las herramientas más avanzadas de la agricultura digital, a través de estaciones interactivas, y participar de experiencias inmersivas para observar de cerca cómo la tecnología está transformando el campo”.
La feria se propone lograr la expansión, año tras año, de los espacios y servicios, dentro del predio de más de 40 hectáreas; por ello se mejoraron las instalaciones de descanso, los caminos internos y el sector de gastronomía, tanto para el público en general como para los ejecutivos de las multinacionales interesados en la muestra, según se explicó Llano.
Test drives, producción animal y conferencias
Durante toda la feria, de 8:00 a 17:00, la pista de test drive ofrecerá una muestra de la tecnología más avanzada para el sector agropecuario. Los productores tendrán la oportunidad de probar vehículos especialmente diseñados para el campo.
Según la UEA, la Expo Ovina será la gran novedad en el sector de producción animal este miércoles 19, de 8:00 a 17:00. Será ranqueable e incluirá la exhibición de 190 ejemplares de razas selectas como Dorper, Santa Inés, Hampshire Down y Texel. Además, se introduce por primera vez en esta exposición la raza Frisona Milchschaf, una variedad lechera que busca consolidarse en la ovinocultura paraguaya, según el gremio organizador.
Conferencias
La feria ofrecerá durante estos cuatro días más de 50 conferencias y espacios especializados donde expertos en cultivos, producción y comercialización de carne vacuna, sostenibilidad, desarrollo forestal y finanzas, compartirán con los asistentes conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas y las últimas tecnologías aplicadas al campo.
Innovar Mujer
El viernes 21 de marzo, de 9:00 a 12:00, Innovar Mujer, un evento tradicional de la feria, dará voz a mujeres destacadas del sector. “Herencia y progreso: mujeres que fortalecen el legado familiar”, será el panel dedicado a la segunda generación de mujeres del agro, con Delia Núñez Perito, Micaela Bronstrup y Kareen Petersen.
En el panel sobre emprendedurismo, “Mujeres que emprenden y potencian el campo”, participarán Sonia Petersen, Danieli Meurer y Jáqueline Farias Sosa. La edición de este año trae como novedad la conferencia de Camila Telles, una de las más influyentes figuras del agronegocio brasileño. A las 11:00, presentará la conferencia “Emprendedurismo: la creatividad que necesita la agricultura”, la cual explorará el papel de la creatividad en la construcción de negocios rurales sostenibles.
La edición 2025 de Innovar cuenta con un asistente virtual mediante inteligencia artificial. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos, reglamento y otras informaciones del evento.
Puede interesarle: Factores internos y externos mantienen la tendencia alcista del dólar