El Tribunal de Apelación resolvió que se vuelva a realizar una nueva audiencia de revisión de medidas en la que se estudie si corresponde o no otorgar medidas sustitutivas a la prisión al periodista Carlos Granada, imputado por coacción sexual. Foto: Archivo.
Carlos Granada: ordenan realizar nueva audiencia de revisión de medidas
Compartir en redes
Se deberá llevar a cabo una nueva audiencia de revisión para el exgerente periodístico de canal 9 Carlos Granada, imputado por coacción sexual, acoso sexual y coacción. Así lo resolvió el Tribunal de Apelación integrado por José Waldir Servín, José Agustín Fernández y Bibiana Benítez, que revocó la resolución del juez penal de Garantías Julián López, quien días atrás ratificó la prisión preventiva del comunicador en la cárcel de Emboscada.
En la nueva diligencia judicial se estudiará nuevamente si se hace lugar al pedido formulado por la defensa del imputado, quien solicitó que sea beneficiado con el arresto domiciliario u otra medida menos gravosa que la prisión. Una vez que baje el expediente judicial, el juez de feria tendrá que fijar la fecha para la realización de la diligencia judicial.
El pasado 31 de diciembre el juez penal de Garantías Julián López ratificó la prisión preventiva en la cárcel de Emboscada de Carlos Granada, imputado por coacción sexual, acoso sexual y coacción. Este fallo fue apelado por la defensa de Granada y el tribunal de alzada consideró que se debe estudiar nuevamente el pedido realizado por el imputado.
Antecedentes
Las fiscales Claudia Aguilera, Luz Guerrero y Natalia Silva imputaron a Carlos Granada, gerente de prensa del canal 9, tras la denuncia que se presentó en sede del Ministerio Público por los delitos de acoso y coacción sexual.
El acta de imputación tiene fecha 26 de agosto y desde ese momento se solicitó la orden de detención de Granada, quien eludió presentarse ante el Ministerio Público a pesar de tener una orden de detención. Recién se presentó ante el Juzgado de Garantías el 11 de noviembre, donde se ordenó su prisión preventiva.
Juicio a cuentagotas abre puerta a la impunidad en caso de exgerente de Canal 9
Compartir en redes
El juicio oral y público que desarrolla a cuentagotas el caso del exgerente de Canal 9, Carlos Granada, acusado por presunto acoso sexual, coacción, coacción sexual y violación abre una enorme puerta a la impunidad debido a que la audiencia oral se realiza durante pocas horas y una vez a la semana.
El Tribunal de Sentencia que tiene a su cargo juzgar el presente proceso penal está integrado por los jueces Laura Ocampos, Cándida Fleitas y Juan Pablo Mendoza. La audiencia oral se encuentra en la etapa de producción de pruebas documentales.
Asimismo, ya declararon varios testigos en el presente juicio oral donde el testimonio de las personas comprometen la situación procesal de Granada y a su vez el Ministerio Público sostiene que existen suficientes elementos probatorios para poder llegar a una sentencia condenatoria.
Dan trámite a acción
El pasado 21 de agosto la sala constitucional de la Corte dio trámite a la acción de inconstitucionalidad promovida por acusado Carlos Granada. La presentación ante la Corte ataca la resolución que elevó a juicio oral el presente proceso penal debido a que no se estudiaron los incidentes planteados por la defensa de Granada.
Los ministros César Diesel, Víctor Ríos Ojeda y Gustavo Santander son quienes le dieron trámite a la acción de inconstitucionalidad. La presente acción podría ser rechazada más adelante en caso de que el Tribunal de Sentencia realice todos los días el juicio oral y se llegue a una sentencia.
La jueza María Lidia Wyder realizará el 16 de octubre la audiencia para estudiar si hace lugar o rechaza la salida transitoria solicitada por María del Carmen Martínez, condenada por el caso Una no te Calles. Foto. Archivo
Una no te Calles: condenada solicitó salidas transitorias y jueza estudia pedido
Compartir en redes
La jueza de Ejecución, María Lidia Wyder, fijó para el 16 de octubre a las 09:30 la audiencia para estudiar el incidente de salidas transitorias que solicitó María del Carmen Martínez, exdirectora de Talento Humano de la Universidad Nacional de Asunción, quien fue condenada a 3 años 6 meses de cárcel por hechos de corrupción en el caso conocido “Una no te Calles”, registrado en el año 2015. La audiencia será llevada a cabo a través de medios telemáticos.
Martínez fue condenada en el mes de agosto del año 2022 a 3 años y 6 meses de cárcel por el delito de lesión de confianza, sentencia que fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia.
El abogado Yamil Colucci, defensor de la condenada, presentó en junio de este año un incidente solicitando salidas transitorias para su defendida. Luego del cumplimiento de los requisitos procesales, el Juzgado de Ejecución ordenó entrevistas psicológicas, estudios socioambientales y dictámenes técnicos, cuyos informes ya están agregados en el expediente judicial.
En el mes de agosto, el Ministerio Público emitió el dictamen fiscal Nº 327 respondiendo al traslado del incidente. Con base en ello, la magistratura resolvió fijar audiencia para sustanciar el pedido.
Lo llamativo de la resolución es que, conforme a la Ley 6495/2020 y la Acordada 1650/22, la audiencia será realizada de manera virtual a través de la aplicación WhatsApp, medida que busca garantizar la seguridad y reducir riesgos de traslado.
La juez advirtió que las partes deberán proporcionar previamente los números de contacto para la videoconferencia, bajo apercibimiento de considerarse incomparecencia injustificada en caso de incumplimiento.
Tras denuncias de presunto fraude en CPO, el MEC sigue con revisión de exámenes de docentes
Compartir en redes
Este viernes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), informaron que siguen con la revisión de exámenes tras una serie de denuncias que se realizaron ante un presunto hecho de fraude durante el Concurso Público de Oposición Docente (CPO). Una vez concluido el proceso estarán comunicando los pasos a seguir.
El 20 de agosto, se desarrolló el segundo operativo del concurso público de oposición, en el que docentes rindieron en los departamentos de:
Paraguarí
Cordillera
Canindeyú
Guairá
San Pedro zona sur (San Estanislao)
Misiones
En esta oportunidad se reportaron varias denuncias de que los interesados habrían usado aparatos celulares o copiaron.
“En el marco de las denuncias recibidas sobre la utilización de teléfonos celulares al momento de la aplicación de la prueba escrita y en resguardo de la transparencia de los procesos de selección, el periodo de revisión de puntaje queda supeditado y estará sujeto a la verificación, análisis y resolución”, expresaron desde la cartera educativa.
Afirmaron que una vez concluido el periodo de revisión, los puntajes estarán disponibles en las cuentas de usuario de los postulantes en el SIGMEC, conforme a los procedimientos establecidos por el ministerio.
“Se estará informando oportunamente el día y la hora de publicación de puntaje exclusivamente a través de nuestros canales oficiales en redes sociales y el sitio web del MEC. Así también, se comunicará hora y finalización del periodo en el cual podrá solicitar la revisión de los puntajes", refirieron.
El MEC comunicará hora y fecha en que cargarán puntajes. Foto: Gentileza
Pastor Soria, expresidente de Senave, fue beneficiado con medidas alternativas a la prisión en el marco del proceso penal por cohecho pasivo. Foto: Archivo
Juez otorgó medidas alternativas a extitular del Senave, imputado por cohecho pasivo y otros
Compartir en redes
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, otorgó la libertad ambulatoria al extitular de Senave, Pastor Soria, en el proceso penal abierto por cohecho pasivo agravado, extorsión, asociación criminal y lavado de dinero en el marco de la investigación por supuestos pagos para que provean un permiso, la Acreditación Fitosanitaria de Importación (AFIDI), que permite la importación de productos.
El magistrado resolvió que el imputado tiene prohibido salir del país, así como una fianza de G. 300 millones y en caso de incumplir con las medidas se podría revocar las mismas y ordenar su prisión.
El presente proceso penal se inició tras la denuncia presentada por la presidente de ASICOPACE, quien mencionó una presunta red de corrupción dentro del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), en la que funcionarios exigían pagos ilegales a cambio de expedir certificados fitosanitarios obligatorios para la importación de productos frutihortícolas.
En la investigación fiscal -entre diciembre del 2023 y abril del 2024- los importadores de papas, cebollas y tomates, rubros clasificados como “sensibles”, enfrentaron demoras injustificadas en la obtención de las AFIDI, a pesar de que su costo oficial es de apenas G. 17.715.
Estas trabas, sin explicación técnica, eran seguidas por llamadas y visitas de funcionarios del SENAVE y terceros ajenos a la institución, quienes, con pleno conocimiento de los datos ingresados por los importadores en la Ventana Única de Importación (VUI), exigían pagos de hasta G. 10 millones por cada AFIDI para destrabar el proceso.