Este viernes fue extraditado finalmente a Estados Unidos el ciudadano brasileño de origen libanés, Kassem Mohamad Hijazi. El avión partió del aeropuerto Silvio Pettirossi durante esta mañana, bajo un fuerte dispositivo de seguridad desde su salida de la Agrupación Especializada de la Policía Nacional.
La aeronave partió un poco después de las 11:00 de este viernes de la principal terminal aérea del país, con destino a Estados Unidos, donde el ciudadano brasileño de origen libanés enfrentará a la justicia norteamericana. El avión llegó del país norteamericano para el traslado de Kassem Mohamad Hijazi.
Nota relacionada: Extraditarán a Kassem Hijazi mañana a EEUU, acusado por lavado de dinero
El mismo es requerido por lavado de dinero por un juzgado del distrito sur de Nueva York, Estados Unidos, tras su captura en el 2021 en Paraguay en un operativo liderado por el fiscal Marcelo Pecci, asesinado en una playa en Colombia el 10 de mayo pasado por sicarios en plena luna de miel.
Antes de abordar el avión que traslada a Hijazi a Estados Unidos, este fue sometido a una inspección médica para certificar que salió del país en buen estado de salud. Agentes de la Agrupación Especializada de la Policía Nacional estuvieron acompañando el procedimiento con vehículos blindados.
Lea más: Imputan a cuatro personas por venta irregular de medicamentos controlados
Según el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en su papel de despachante, Hijazi utilizaba empresas de importación y exportación para mover mercaderías de Estados Unidos a través de puertos en Paraguay y venderlos en el país.
Las ganancias luego eran trasladadas a través de casas de cambio y bancos de Ciudad del Este a Estados Unidos, China y Hong Kong, entre otras ciudades del mundo. Según la pesquisa, el ahora extraditado movía ingresos ilícitos por todo el mundo mediante una red de empresas de fachada y de relaciones comerciales en América del Norte, América del Sur, Europa, Oriente Medio y China.
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Junto a Uruguay y Estados Unidos, Paraguay atrae capital extranjero con estabilidad, reglas claras y rentabilidades competitivas.
En el mapa de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria en América, Paraguay comienza a ocupar un lugar cada vez más visible. La combinación de estabilidad macroeconómica, incentivos impositivos, baja inflación y un mercado en expansión coloca al país como una alternativa sólida frente a plazas tradicionales como Uruguay y Estados Unidos.
“El mercado inmobiliario paraguayo está en una etapa de crecimiento sostenido. Especialmente en Asunción, vivimos un momento único”, afirma Gonzalo Codas, director comercial de una constructora paraguaya, según publica el portal digital ámbito.
El empresario refiere que el interés extranjero se apalanca en tres pilares: costos competitivos, trámites simples y una economía que mantiene estabilidad incluso en contextos internacionales complejos.
Tres ciudades, tres perfiles
El capital extranjero hoy mira a Asunción, con un crecimiento sostenido en proyectos residenciales y corporativos; Ciudad del Este, con un mercado versátil potenciado por el comercio fronterizo; y Encarnación, impulsada por la agroindustria y el turismo.
En cuanto a rentabilidad, el segmento comercial y corporativo lidera por su menor rotación de inquilinos, mientras que en el residencial, el alquiler tradicional o temporario ofrece retornos de entre 7% y 9% anual.
En zonas premium de Asunción, el metro cuadrado oscila entre US$ 1.800 y US$ 2.500, mientras que en áreas emergentes se ubica entre US$ 900 y US$ 1.400.
Competencia y complementos regionales
En Uruguay, el dinamismo del mercado se concentra en Montevideo, Punta del Este y Colonia, con rentabilidades promedio del 5,5% al 6,5% anual y precios que pueden superar los US$ 4.000 por m² en zonas premium, detalla ámbito.
La Ley de Vivienda Promovida, que otorga beneficios fiscales, es uno de los grandes motores del crecimiento en el país vecino.
En Estados Unidos, el sector multifamiliar vive uno de sus mejores momentos en dos décadas. Ciudades como Nueva York, Dallas y Houston lideran en absorción de unidades en alquiler, mientras que Florida continúa como un polo de atracción para inversores latinoamericanos por su cercanía cultural y alto flujo turístico.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Paraguay, jugador en ascenso
Para los expertos, el atractivo paraguayo no radica solo en sus cifras, sino en la proyección. Con una economía que crece de forma ordenada, una clase media en expansión y una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, el país se posiciona como un nuevo hub inmobiliario regional.
“El proceso de inversión aquí es simple: basta con documento de identidad o pasaporte y demostrar el origen de los fondos. Esa transparencia y facilidad son parte de nuestro diferencial”, puntualiza Codas a ámbito.
Con estos fundamentos, Paraguay ya no solo compite en el radar de la inversión regional: comienza a convertirse en un destino que marca tendencia en el negocio inmobiliario.
Dejanos tu comentario
EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, mantuvo un encuentro este jueves con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, con quien suscribió un memorándum de entendimiento para la Cooperación en el Examen de Solicitudes de Protección. La reunión se desarrolló en Washington D. C., con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
El acuerdo de cooperación es en materia de migración irregular y en la aplicación de procesos adecuados en los examen de solicitudes de protección y asilo. “Este acuerdo es un punto más en lo que es una alianza y amistad muy fuerte que existe entre nuestros países, gobiernos y pueblos. Hoy estamos aquí para poner en escrito nuestra cooperación sobre lo que es la inmigración irregular, ilegal, que puede causar un problema de seguridad nacional para ambos países”, comentó Rubio.
La finalidad del acuerdo, entre la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (Conare) de Paraguay y los departamentos de Estado y Seguridad Nacional de Estados Unidos, se centra en favorecer el intercambio de información y el fortalecimiento de capacidades institucionales para mejorar y agilizar la evaluación de solicitudes de protección internacional.
“Este acuerdo representa nuestra asociación para trabajar no solamente en programas de migraciones, sino también en seguridad. Estamos trabajando en el área del comercio, en inversiones. Todo esto representa la agenda bilateral que tenemos y que se diversifica en la fuerte alianza que tenemos”, sostuvo el canciller Ramírez Lezcano durante el acto transmitido en directo por canales oficiales del Departamento de Estado.
Lea también: Informe final de la Comisión Antilavado ya fue remitido a EE. UU., confirma senador
Ramírez añadió que la agenda bilateral que fue diversificada se centra en base a los valores y principios compartidos como la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho.
Paraguay: gran aliado en la seguridad fronteriza
Por su parte, Troy Edgar, destacó a Paraguay como un gran aliado en el fortalecimiento de la seguridad fronteriza argumentando que la firma de este memorándum constituye “un gran paso” en esa materia.
Recordó que el sistema de asilo de los Estados Unidos fue utilizado de forma abusiva en la administración del exmandatario y dirigente demócrata, Joe Biden, por lo que firmar este tipo de acuerdo “contribuye con la seguridad nacional al brindarnos las herramientas de aplicar procesos adecuados en la provisión de asilo para gente que lo solicita y lo merece“.
Dejanos tu comentario
Cumbre Trump-Putin se celebrará en una base militar en Alaska
La cumbre del viernes entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se celebrará en una gran base militar cerca de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska, confirmó este miércoles un funcionario de la Casa Blanca. La base aérea Elmendorf-Richardson, una vasta instalación del ejército de tierra y de la fuerza aérea al norte de la ciudad, albergará la reunión sobre la guerra en Ucrania. El presidente estadounidense y sus ministros suelen usar su larga pista de aterrizaje como parada de reabastecimiento de combustible durante sus viajes oficiales a Asia.
Es una de las dos principales bases aéreas de Alaska, desde donde despegan regularmente aviones de combate para interceptar naves rusas que se acercan demasiado al espacio aéreo estadounidense en la región. Alaska es una zona estratégica desde la Guerra Fría y aún alberga una importante base de misiles de defensa.
Lea más: El bitcóin supera la barrera de los USD 124.000
Un estado con pasado ruso
Alaska, que acogerá el viernes una cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, estuvo bajo control ruso antes de ser vendida a Estados Unidos en el siglo XIX. Pese al paso del tiempo la influencia rusa sigue presente en este estado ártico estadounidense.
Excolonia rusa
Cuando el explorador danés Vitus Bering navegó por primera vez por el estrecho que separa Asia de América en 1728, lo hacía en una expedición para la Rusia zarista. El descubrimiento de lo que hoy se conoce como el estrecho de Bering reveló la existencia de Alaska al oeste. Los pueblos indígenas llevaban viviendo allí miles de años. La expedición de Bering dio inicio a un siglo de caza de focas en Rusia, con la primera colonia establecida en la isla Kodiak, al sur del país.
En 1799, el zar Pablo I fundó la compañía ruso-estadounidense para organizar el comercio de pieles. Sobreexplotadas, las poblaciones de focas y nutrias marinas colapsaron, y con ellas las economías de los colonos. En 1867, Moscú vendió el territorio a Washington por 7,2 millones de dólares, una compra criticada en aquel momento. Alaska se convirtió en un estado estadounidense de pleno derecho en 1959.
Lea también: Cenar con desconocidos, una curiosa iniciativa en Austria
Lengua e iglesias
La iglesia ortodoxa, establecida en Alaska desde la fundación de la Compañía ruso-estadounidense, sigue siendo uno de los principales legados rusos en el territorio. Más de 35 iglesias históricas, algunas con las cúpulas típicas de la arquitectura ortodoxa, salpican la costa de Alaska, según una asociación que busca protegerlas. La diócesis ortodoxa del estado afirma ser la más antigua de Norteamérica e incluso cuenta con un seminario en la isla Kodiak.
Un dialecto derivado del ruso y mezclado con lenguas indígenas locales sobrevivió durante décadas en diversas comunidades, especialmente cerca de la importante ciudad de Anchorage, hasta que prácticamente desapareció. Pero cerca de los inmensos glaciares de la península de Kenai, aún se enseña ruso. La pequeña escuela rural de una comunidad ortodoxa conocida como “Viejos Creyentes”, nacida de un cisma del siglo XVII y establecida allí en la década de 1960, imparte clases de ruso a un centenar de estudiantes.
Vecinos
Los rusos “son nuestros vecinos de enfrente, incluso se puede ver Rusia desde una isla en Alaska”, declaró Sarah Palin en 2008, entonces gobernadora del estado y candidata a la vicepresidencia junto al republicano John McCain. De hecho, en el estrecho de Bering, dos islas se encuentran enfrentadas. Diómedes Mayor, al oeste, es rusa, y Diómedes Menor, habitada por unas pocas decenas de personas, estadounidense. Las separan menos de 4 kilómetros.
Más al sur, dos rusos desembarcaron en octubre de 2022 en la isla San Lorenzo, a menos de 100 km de la costa rusa, para solicitar asilo en Estados Unidos y escapar de una movilización militar en apoyo a la guerra en Ucrania. Durante años, el ejército estadounidense ha anunciado que intercepta aviones rusos que se acercan demasiado a su espacio aéreo en la región. Pero Rusia no está interesada en apoderarse de Alaska, donde “también hace frío”, ironizó Vladimir Putin en 2014.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Informe final de la Comisión Antilavado ya fue remitido a EE. UU., confirma senador
El presidente de la Comisión Antilavado, el senador Dionisio Amarilla, confirmó este jueves que su informe final ya fue remitido a los Estados Unidos. El pasado 14 de julio, la Comisión Bicameral de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Dinero y Otros Delitos Conexos, dio por culminada su actividad.
“Hubo una campaña mediática en contra de esta comisión. Nosotros hicimos un trabajo serio. El informe final ya fue trasladado a los Estados Unidos, estamos en condiciones de ir a defender, inclusive, si nos convocan en algún momento. Estamos muy tranquilos con el trabajo que se realizó”, sostuvo el legislador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) a la 780 AM.
El documento había sido remitido previamente a la Cancillería, el pasado 25 de julio, para su remisión con sus conclusiones y recomendaciones al Departamento de Justicia de los Estados Unidos. “Ojalá que las autoridades de ese país convoquen al embajador paraguayo designado Gustavo Leite, quien fue relator de la comisión y conoce al dedillo los detalles de los datos tabulados, consolidados, y nadie puede negar la discrecionalidad con que se utilizaron los fondos aportados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a Paraguay”, comentó.
El senador había detallado anteriormente que mediante la labor de la Comisión Antilavado quedó evidenciado que USD 52 millones proveídos por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y que USD 5 millones otorgados por el Gobierno paraguayo fueron dilapidados por las oenegés. El 71 % del millonario recurso fue para salarios.
Lea también: Abdooffshore: “Su comunicado no desmiente la investigación”, dice periodista argentino
Los trabajos de la CBI, que fueron aprobados por el Congreso Nacional, también ya fueron entregados al Ministerio Público, a la Procuraduría General de la República, al Ministerio de Defensa Nacional y al Ministerio de Economía y Finanzas, tal como lo había anunciado Amarilla.
En total son nueve tomos que constan de 1.311 folios con sus respectivos anexos. Desde el tomo I hasta el VI se centra en el eje uno, “Lavado de activos ligado al financiamiento de político vía organizaciones sin fines de lucro; el VII se basa en el eje dos, “Lavado de activos provenientes del tráfico de armas”; el VIII analiza el “Lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresas”.
Por último, el tomo IV contiene el informe ejecutivo, conclusiones y recomendaciones. Los anexos entregados en pendrive contienen audios, videos, notas varias, convocatorias, documentos tabulados, presentaciones de convocados, informe final, entre otros.
Te puede interesar: Turba de funcionarios paralizan la Municipalidad de CDE