Este martes 21 se inició la mesa técnica preparatoria para la XXXI Reunión Especializada de Ministerios Públicos del Mercosur (REMPM), en la que se establecerán los mecanismos de trabajo, declaraciones y convenios que serán tratados en el encuentro principal.
Están presentes en el encuentro, que se desarrolla en nuestro país y que culmina mañana miércoles 22, representantes de la fiscalía local, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Uruguay.
Se trata de una reunión preparatoria llevada a cabo de manera previa a la reunión especializada entre fiscales generales del Mercosur, que será este jueves 23, a fin de potenciar acciones conjuntas para la prevención, investigación y represión de la comisión de hechos punibles.
Durante el encuentro se pretende contar con un mecanismo ágil y recíproco en el relacionamiento de los ministerios públicos del Mercado Común del Sur y de los Estados asociados.
El acto de apertura oficial estuvo a cargo de Sandra Quiñónez, fiscal general del Estado de Paraguay, quien dio la bienvenida a las diferentes delegaciones. La máxima representante del Ministerio Público paraguayo inició la lectura de la agenda de temas que serán tratados y que están coordinados por el fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán.
Lea también: Diputado afirma que hay desesperación del oficialismo al atacar sin pruebas
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.
Dejanos tu comentario
Si Paraguay comercializa con China, saldo negativo anual será de USD 592 millones, advierten
El Centro de Estudios Económicos (CEE), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), presentó un análisis técnico sobre los efectos de una eventual apertura de relaciones comerciales con China Continental, acompañada de un Tratado de Libre Comercio (TLC), alternativa que algunos países del Mercosur se encuentran impulsando.
El informe busca aportar elementos objetivos, para advertir que cualquier decisión debe evaluar no solo beneficios comerciales, sino también consecuencias para la industria, el empleo, las finanzas públicas, la geopolítica y el modelo de desarrollo productivo del país.
Mencionan que, si bien los beneficios de comercializar con China podrían ser muchos, por mejores precios de exportación de soja (USD 202 millones anuales), un ahorro en importaciones (USD 220–250 millones) y un acceso potencial a obras de infraestructura con financiación reembolsable por valor de USD 232 millones, estos efectos positivos deben contrastarse con otros factores de mayor profundidad.
Leé también: “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
De acuerdo al estudio, el CEE precisa que el saldo macroeconómico tiende a ser negativo, ya que se considera un conjunto de efectos y se llega a la conclusión de que liberar el comercio con China traerá un saldo neto desfavorable de aproximadamente USD 592 millones anuales:
- La pérdida del mercado taiwanés para exportaciones paraguayas al año 2026 (–USD 299 millones).
- La interrupción de la cooperación bilateral en becas, créditos y donaciones (–USD 225 millones).
- Una reducción en la recaudación fiscal por desarme arancelario (–USD 220–250 millones).
- Un posible impacto en sectores sensibles de la industria, con riesgo de cierre de plantas y más de 11.500 empleos directos afectados solo en el primer año (–USD 428 millones).
“Esta asimetría plantea un patrón preocupante de mediano y corto plazo donde las ganancias se concentrarían en grandes exportadores de soja y carne, mientras que los costos recaerían sobre miles de trabajadores y sobre las finanzas públicas”, indican desde la UIP.
Advierten además que este tipo de apertura podría derivar en una privatización de beneficios y socialización de costos, si no se contemplan medidas de protección y diversificación.
Por otro lado, hablan de que fortalecer la alianza diplomática y comercial con Taiwán sí traerá mayores beneficios como:
- Escalar la formación de capital humano a través de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
- Promover la instalación de industrias con transferencia tecnológica.
- Movilizar inversiones en sectores de alto valor agregado como energías limpias, tecnología, innovación e infraestructura.
Te puede interesar: Dólar continúa subiendo tras haber caído a su valor más bajo del año en agosto
Dejanos tu comentario
Paraguay, imán de consumo para argentinos: electrodomésticos, carne y gaseosas a mitad de precio
La frontera entre Argentina y Paraguay se ha transformado en un reflejo de la situación económica que atraviesa el vecino país. Cada día, cientos de argentinos cruzan desde Formosa hacia ciudades paraguayas como Alberdi, atraídos por una brecha de precios que en algunos casos supera el 100%, de acuerdo al medio argentino TN.
Si antes el cruce fronterizo estaba asociado a la compra de ropa, zapatillas o carteras, hoy la lista se amplió a productos de primera necesidad y bienes duraderos: desde carne y bebidas hasta muebles y electrodomésticos.
En Alberdi, por ejemplo, una gaseosa de 3 litros de industria paraguaya se consigue por 4.000 pesos argentinos, cuando en Buenos Aires cuesta casi el doble. Lo mismo ocurre con electrodomésticos: una heladera se vende a 608.000 pesos argentinos y televisores de alta gama a 1,2 millones, precios que los compradores pagan sin regatear.
Leé también: Avanza construcción de la Ruta de la Banana
“Acá nadie discute los valores, porque la diferencia con el mercado argentino es demasiado grande”, señalan los comerciantes de la zona a TN.
La carne, un símbolo de la identidad argentina, también ilustra el contraste: mientras en Bolivia un kilo cuesta unos 4.000 pesos argentinos, en distintas provincias del norte argentino el mismo corte alcanza hasta los 20.000 pesos. El resultado es que cada vez más familias cruzan la frontera en busca de precios accesibles.
Del lado argentino, en localidades como Formosa y Orán, la postal es la inversa: comercios vacíos, locales en alquiler y un contrabando que se multiplicó por diez, según reconocen los propios empresarios. “Tener un negocio en Formosa dejó de ser un negocio”, lamentan los comerciantes, que registran caídas de ventas superiores al 70%.
Mientras la economía argentina enfrenta desequilibrios inflacionarios, Paraguay se afianza como un polo comercial competitivo que atrae a compradores del otro lado de la frontera.
La diferencia cambiaria convierte al país en un destino de consumo regional, donde los productos de industria paraguaya marcan la pauta de precios que miles de argentinos buscan aprovechar cada semana.
Dejanos tu comentario
Acuerdo entre Paraguay y EE. UU. hace parte de un tratado ya existente, aclara senador
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, aclaró que el Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA) no requiere aprobación del Poder Legislativo porque hace parte de un tratado ya existente. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano firmaron en Washington este documento, el pasado 14 de agosto.
“Estuve hablando con el propio canciller, los argumentos que me citó, por ejemplo, es que esto ya es un tratado, entonces, al ser un tratado él tiene la representación, no hace falta ninguna autorización. Según me estaba explicando, la Convención de Viena, sobre los derechos de los tratados, le da la facultad al ministro de Relaciones Exteriores y al presidente (de la República) a firmar este memorándum”, indicó Núñez, este jueves, en conversación con la 1080 AM.
Explicó que, al ser un tratado vinculante con la Ley 1238 de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), ya tuvo un tratamiento por parte del Congreso. “Es un tratado que ya está vigente, es lo que me explicaron”, apuntó Núñez.
Te puede interesar: Interventor de Asunción presentará su informe este viernes
Por otra parte, sostuvo que hasta el momento no existe ningún proyecto en el Senado que tenga que ver con este tema. “No podemos sobrelegislar, ninguno de los colegas se refirió sobre presentar un proyecto de ley nuevo, salir del tratado. No va al Congreso porque se trata de la implementación de acuerdos internacionales ya suscriptos anteriormente, no hay ninguna innovación de compromisos internacionales”, sentenció.
El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite “que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la inmigración ilegal mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación”, añade en la nota. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo Rubio en español durante el acto.
Leé también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark