El operativo se desarrolló a primeras horas de este martes, en el pabellón destinado a personas privadas de libertad que se identifican con el PCC. Foto: Gentileza.
Incautan armas blancas, cocaína y celulares del sector del PCC en cárcel de Encarnación
Compartir en redes
Un pelotón de policías acompañados de guardiacárceles realizó una requisa en el Centro de Rehabilitación Social de Encarnación, departamento de Itapúa, en la mañana de este martes. Destacan que del sector de los internos del Primer Comando de la Capital (PCC) se incautaron armas blancas, cocaína, marihuana, teléfonos celulares y cargadores.
El operativo se desarrolló a primeras horas de este martes, en el pabellón destinado a personas privadas de libertad que se identifican con el PCC, con la intervención de agentes penitenciarios, de inteligencia y personal policial del Departamento contra el Crimen Organizado. Además, participó personal del GEO y de la Agrupación Especializada con su can y guía y personal explosivista de la FOPE.
En la oportunidad, se incautaron 3 armas blancas, 285 moñitos de supuesta cocaína, 360 moñitos de supuesta marihuana, 24 tocos de supuesta marihuana, 21 celulares y cargadores.
Reportan que similar procedimiento se realizó en el pabellón de mujeres de este reclusorio, donde también se encontraron teléfonos celulares, cargadores, armas blancas, tijeras, maquinitas de afeitar y cuadernos anotadores.
Por otro lado, un equipo de especialistas en protección de derechos humanos del Ministerio de Justicia realizó una visita de monitoreo y control en este mismo penal, donde se mantuvieron entrevistas confidenciales, previo consentimiento informado, con varias personas privadas de libertad pertenecientes a grupos vulnerables para escuchar sus inquietudes y solicitudes.
Las mismas son realizadas por funcionarios de la Dirección de Protección de Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario de la Dirección General de Derechos Humanos, dependiente del Viceministerio de Justicia.
La abogada Milba Miranda explicó que con las visitas de monitoreo se busca constatar las condiciones de vida en que se encuentran las personas privadas de libertad. Estas visitas de monitoreo se encuentran calendarizadas y se llevarán a cabo en todas los centros educativos y establecimientos penitenciarios.
Especialistas en protección de derechos humanos del Ministerio de Justicia mantuvieron entrevistas con personas vulnerables para escuchar sus inquietudes en la penitenciaría de Encarnación. Foto: Gentileza.
Durante el operativo fue detenido Víctor Gabriel Jara, de 37 años, quien estaba involucrado en la venta de crack y marihuana en la zona. Foto: Gentileza
Senad desmantela punto de venta de crack cerca de escuela en Ciudad del Este
Compartir en redes
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en conjunto con el fiscal antidrogas Manuel Rojas, desmantelaron un foco de venta de drogas en el barrio Sagrado Corazón de Jesús, en Ciudad del Este. La intervención se produjo a raíz de denuncias ciudadanas que alertaban sobre la presencia de actividades ilícitas en inmediaciones de un centro educativo de alta concurrencia, generando preocupación por la seguridad de estudiantes y familias.
Durante el operativo fue detenido Víctor Gabriel Jara, de 37 años, quien estaba involucrado en la venta de crack y marihuana en la zona. Al momento de su captura, los agentes incautaron 19 dosis de crack y varias porciones de marihuana, las cuales estaban ocultas dentro de la vivienda inspeccionada.
El procedimiento contó con el apoyo de un can antidrogas, que permitió localizar los estupefacientes con mayor rapidez y eficacia. La presencia del perro especializado facilitó la identificación de los puntos donde la droga estaba escondida, agilizando la intervención y reduciendo riesgos para los operativos.
La acción de Senad responde al compromiso de las autoridades por proteger a la comunidad escolar, especialmente en barrios donde el tráfico de drogas representa un riesgo para menores y familias. Los vecinos habían manifestado reiteradas veces su preocupación por la actividad delictiva, lo que impulsó la planificación del operativo.
Tras la detención de Jara, se iniciaron las diligencias judiciales correspondientes para procesar al sospechoso por tráfico de drogas en proximidad de un centro educativo, en cumplimiento de la Ley 1.340/98 de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. La institución reitera que estas intervenciones buscan garantizar la seguridad y prevenir que los menores tengan contacto con sustancias ilícitas.
La Senad destacó la importancia de la denuncia ciudadana y de la colaboración entre organismos de seguridad y la Fiscalía, asegurando que estas acciones son clave para mantener la seguridad y el bienestar de los estudiantes en Ciudad del Este.
Encarnación: detienen a un hombre tras ser grabado robando en un restaurante
Compartir en redes
Un hombre ingresó a robar en un local gastronómico de Encarnación y fue detenido por la Policía tras ser identificado en imágenes de circuito cerrado.
Según la Policía, el sujeto de nombre Daniel Causarano hurtó dos teléfonos celulares y antes de huir probó algunas comidas y bebidas, según quedó registrado en cámaras de seguridad del restaurante.
Agentes de la Comisaría Cuarta de Encarnación rápidamente lograron capturarlo y ponerlo a disposición del Ministerio Público.
“El día de ayer en el horario de la madrugada una persona ingresó en un restaurante llamado Doña Susana, aproximadamente a las 3:30. Al tomar conocimiento y al acceder a cámaras de circuito cerrado en cooperación con otras comisarías, logramos la aprehensión de esta persona”, señaló el oficial inspector Víctor Rodas a C9N.
Dijo que consiguieron localizar al sujeto en la vía pública y que en su poder hallaron uno de los celulares sustraídos de la propietaria del local gastronómico. Se constató que el otro teléfono fue comercializado, pero la Policía logró recuperarlo.
“Este artefacto fue enajenado a un particular y el señor se dedica al servicio de gomería”, comentó.
El policía dijo que la encargada del local gastronómico declaró que el delincuente incluso llegó a degustar algunas comidas que estaban para la venta y algunos vinos y whiskys de buena marca.
Las cargas procedían de Miami y California, Estados Unidos, y estaban declaradas como alimentos asiáticos. Una de las encomiendas simulaba contener alga nori y mostaza seca, pero en su interior fueron hallados seis paquetes de marihuana Wax. Foto: Gentilza
Alimentos asiáticos eran fachada para tráfico de marihuana Wax en Paraguay
Compartir en redes
Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), con apoyo de canes antidrogas, detectaron un cargamento de marihuana tipo Wax oculto en encomiendas aéreas que ingresaron al país a través del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La intervención contó con la presencia de la jueza Lici Teresita Sánchez, quien constató el hallazgo en las bodegas.
Las cargas procedían de Miami y California, Estados Unidos, y estaban declaradas como alimentos asiáticos. Una de las encomiendas simulaba contener alga nori y mostaza seca, pero en su interior fueron hallados seis paquetes de marihuana Wax, bajo la dirección de la fiscal Elva Cáceres.
En la segunda intervención, encabezada por la fiscal Ingrid Cubilla, se detectaron cuatro frascos con la droga en estado pastoso. En total, la Senad logró incautar 8 kilos 694 gramos de marihuana Wax, un derivado de cannabis con altísima concentración de THC, superior al 90%.
La marihuana Wax se caracteriza por su aspecto ceroso o pastoso y por poseer una potencia mucho mayor que los cogollos o el prensado tradicional. Expertos advierten que su consumo implica severos riesgos para la salud y que, debido a su elevado nivel de concentración en pequeño volumen, se ha convertido en una modalidad de tráfico de gran preocupación a nivel internacional.
Las investigaciones apuntan a que la droga tenía como destino final el mercado brasileño, donde cada kilo puede alcanzar hasta USD 4.000. Con la incautación, se evitó un perjuicio económico al narcotráfico superior a 36 mil dólares, según estimaciones oficiales.
Libroferia Encarnación 2025 culminó con positivo balance
Compartir en redes
Con una multitudinaria participación ciudadana y un balance altamente positivo culminó la 21.ª edición de la Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza”, un proyecto educativo y cultural de responsabilidad social impulsado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) desde el año 2005. Nacida en el Instituto de Formación Docente Divina Esperanza como un refuerzo para elevar la calidad de los futuros docentes, la Libroferia se consolidó con el tiempo como el mayor evento cultural del sur del país.
La coordinación del Proyecto Educativo Libroferia Encarnación está a cargo de la doctora Nadia Czeraniuk, rectora de la UNAE, quien lidera su organización desde sus inicios hace 21 años, garantizando su continuidad y crecimiento sostenido. Durante seis días, la Libroferia ofreció cerca de 150 actividades culturales y educativas, incluyendo presentaciones de más de 100 nuevas obras literarias, talleres, capacitaciones docentes, cuentacuentos, concursos, conciertos, jornadas científicas y exposiciones.
El programa de promoción lectora incluyó más de 70 proyectos de lectura, que involucraron a 1.500–2.000 estudiantes de todo el departamento y del país, generando encuentros significativos con escritores nacionales e internacionales. Entre los invitados destacaron Milia Gayoso Manzur, Ana Barreto, Feliciano Acosta, Irma Wetzel, Javier Viveros, Susy Delgado, Andrés Colmán Gutiérrez y Fernando Pistilli, junto con la participación internacional de Tamara Maldonado (Chile), Marco Flecha (España) y narradores de otros países.
La feria también celebró el décimo Concurso de Cuentos Cortos “Jóvenes que Cuentan”, con más de 100 participantes, cuyos 20 mejores relatos fueron publicados en un libro presentado durante la feria. Un capítulo especial merecen las actividades de capacitación docente en animación a la lectura e inclusión, que contaron con la presencia de educadores de los distritos más alejados de Itapúa. Su participación, incluso en la jornada del día viernes declarado feriado nacional, puso de relieve el alto interés del sector docente por fortalecer su formación continua.
La edición número 21 del evento cultural se realizó del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la UNAE. Foto: Gentileza
Música, arte y colectividades
El evento se caracterizó por su diversidad artística. Se presentaron Ismael Ledesma (Francia), Lizza Bogado, Ricardo Flecha, Óscar Fadlala, Purahéi Soul, Grupo Choro (Brasil) y la Orquesta Juvenil de Encarnación, que ofreció un emotivo homenaje a los 100 años de la guarania.
La Noche de las Culturas puso en relieve la riqueza de las colectividades italiana, japonesa, ucraniana y la comunidad indígena Maka, que compartieron artesanía, gastronomía, danzas y talleres de origami, reafirmando el carácter intercultural del encuentro.
Apoyo institucional y expositores
Más de 20 librerías y editoriales participaron, entre ellas Servilibro, Arandurâ, Editorial Atlas, Santillana y El Lector. La feria contó con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de Cultura, la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) —que desarrolló conferencias sobre derechos de autor—, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, además del CONALIB de la Secretaría Nacional de Cultura, y el acompañamiento de las embajadas de Alemania y Brasil.
En el ámbito privado, la Libroferia fue posible gracias al apoyo de Panal Seguros, Cooperativa Universitaria y Banco Sudameris, entre otros auspiciantes que se sumaron al compromiso de fortalecer la cultura y la educación. Con una participación nacional que incluyó delegaciones de Encarnación, Asunción, Caaguazú, Ciudad del Este, Itá y Hernandarias, y presencia internacional de Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Alemania y Costa Rica (online), la feria reafirmó su dimensión global.
Se sumaron propuestas inclusivas como literatura bilingüe en guaraní y español, actividades científicas con revistas de Paraguay, Argentina y Brasil, y espacios lúdicos como robótica, ajedrez gigante y el Fan Festival Tiempo Extra, que acercaron a públicos diversos.
La edición número 21 del evento cultural se realizó del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la UNAE. Foto: Gentileza
Reconocimientos y cierre
La Libroferia fue declarada de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, de interés nacional por la Cámara de Diputados, y recibió reconocimientos de la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.
Como proyecto educativo de responsabilidad social, la Libroferia Encarnación tiene por objetivo la promoción del libro, la lectura y los escritores, ampliando el acceso a los bienes culturales como ejercicio del derecho humano universal de disfrutar de la cultura. Con un festival artístico de clausura, la XXI Libroferia Encarnación “Leer es Esperanza” cerró su edición 2024 consolidándose como un espacio único de encuentro entre la lectura, el arte y la comunidad, dejando como legado el valor de la cultura como motor de esperanza.