La jueza de Sentencia Elsa García otorgó permiso para que el exdiputado Carlos María Soler, imputado por cohecho pasivo, pueda ir de vacaciones al Brasil y concretar un descanso familiar. El exlegislador debe estar sentado en el banquillo de los acusados por un caso de coima en el Indert.
Asimismo, otro hecho llamativo es que el Ministerio Público prestó su acuerdo para que el procesado pueda salir del país para disfrutar de unos días de vacaciones. El permiso señala que se podrá ausentar para viajar a Brasil, en la ciudad de Camboriú, estado de Santa Catarina, los días 4 al 14 de febrero del 2022.
La resolución señala que el exlegislador deberá presentarse ante el juzgado el día hábil siguiente de arribar a suelo paraguayo. Además, se impuso una fianza personal de G. 100 millones a fin de garantizar el sometimiento del imputado al proceso.
El exlegislador del Partido Patria Querida (PPQ) fue imputado en octubre del 2019 por un supuesto pedido de coima. Según los datos, por sus actuaciones como asesor jurídico del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) fue procesado por un supuesto pedido de coima de US$ 20.000 en una adjudicación de tierras en el Chaco. El caso fue elevado a juicio oral en mayo del año pasado, pero hasta la fecha aún no fue realizado.
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona proyecto de ley sobre reposo por maternidad
En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados fue sancionado el proyecto de ley “que modifica y amplía artículos de la ley n.° 5508/2015 de promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna y la modificación de la ley n.° 6453/2019 sobre el reposo por maternidad en cargos electivos". Esta iniciativa pretende, entre otras cosas, ampliar el periodo de reposo por maternidad.
“Impulsa la igualdad ampliando los derechos de maternidad para mujeres electas. Los senadores ratificaron la postura de priorizar el interés superior del niño y la igualdad, el texto mejorado en Senado incorpora expresamente el régimen de licencias para autoridades electas, esto da mayor seguridad jurídica y evita contradicciones, prevalece el principio del interés superior del niño y de la no discriminación”, expuso la diputada Rocío Abed.
Cabe mencionar que la propuesta legislativa sufrió de algunas modificaciones dentro de la Cámara Alta, según explicó Abed, los ajustes introducidos al proyecto lo hacen más protector tanto para la mujer como para los niños y vuelve más sólido frente a los reclamos de discriminación.
Lea también: Tras destitución de Prieto, piden a Fiscalía indagar supuestos hechos de corrupción
Además, se actualizan referencias legales como por ejemplo lo que se establece en la nueva ley del servicio civil. “Se busca equiparar el derecho de las mujeres en cargos electivos al de las trabajadoras dependientes”, añadió Abed, portavoz de la Comisión de Equidad.
La propuesta establece concretamente ampliar el periodo de reposo por maternidad a 18 semanas para mujeres en cargos electivos y deroga la ley n.° 5344/2014 que establece las condiciones para el reposo por maternidad para mujeres de cargos electivos.
“Estas modificaciones fortalecen el marco normativo vigente en materia de promoción y protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna, ampliando su alcance y garantizando un tratamiento igualitario para todas las mujeres incluyendo a aquellas en cargos electivos”, dijo por su parte la diputada Dalia Estigarribia de la Comisión de Niñez y Adolescencia.
Le puede interesar: “Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
Dejanos tu comentario
Exportación: Argentina, Brasil y Chile fueron los principales mercados del país
Argentina, Brasil y Chile son los mayores mercados de la producción paraguaya, acaparando el 72,6 % de todas las exportaciones del país. Sin embargo, en los tres destinos se observaron reducciones interanuales respecto al mismo periodo de 2024.
Las exportaciones de Paraguay se concentran en tres mercados: Argentina, Brasil y Chile. Estos tres países son destino del 72,6 % de los productos que exporta el país, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Argentina es el mayor mercado de las exportaciones nacionales, con el 35 % de participación, equivalentes a unos USD 2.288,1 millones acumulados entre enero y julio de este año. Sin embargo, comparando con el mismo periodo de 2024, se observó una reducción de -10,3 % interanual.
Leé también: Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
Al mercado argentino se envían granos de soja, que al cierre de julio totalizaron USD 1.533,3 millones, cifra significativamente menor a los USD 2.132,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en una variación negativa del 28 %.
En contrapartida, se observaron leves aumentos en la exportación de energía eléctrica por valor de USD 152,7 millones y autopartes por USD 49,5 millones.
Brasil
El segundo mayor destino de las exportaciones nacionales fue Brasil, con una participación del 29,3 %, y un valor acumulado a julio de USD 1.915,2 millones. No obstante, en general, las exportaciones se contrajeron -7,1 %.
La energía eléctrica fue el rubro más exportado al vecino país, con un total de USD 549,6 millones, cifra 6 % menor a los USD 584,6 millones acumulados a julio del 2024.
El arroz también fue uno de los productos más adquiridos por Brasil, sumando USD 175,6 millones al cierre del mes anterior. Esta cantidad es menor en un 27,7 % a los USD 242,9 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.
Las autopartes tuvieron un crecimiento de casi el 12 %, pasando de USD 152,3 millones al cierre de julio del año pasado, a exportar USD 170,4 millones hasta el séptimo mes de este 2025.
Chile
El mercado chileno es destino del 8,2 % de las exportaciones de nuestro país y hasta julio de este año se enviaron bienes por USD 538 millones, lo que representa una caída del 1,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
La carne es el producto más exportado al país transandino, con USD 398,9 millones, monto superior en un 3,5 % a los USD 385,5 millones acumulados a julio del año anterior.
La harina de soja tuvo un retroceso del 32,7 % este año, ya que de haber exportado por valor de USD 62,8 millones, al cierre de julio el valor enviado fue de USD 42,3 millones.
Por su parte, el arroz tuvo un incremento interanual del 7,2 % en el mercado chileno, ya que a julio de 2024 se exportó por USD 32,2 millones y este año, al cierre del mismo mes, el valor obtenido fue de USD 34,5 millones.
Dejanos tu comentario
Brasil pide a Meta eliminar bots de IA que simulan ser niños
El gobierno de Brasil pidió al gigante de la tecnología Meta que elimine de sus plataformas a chatbots que aparentan ser niños, pero son capaces de hacer insinuaciones sexuales, informó este lunes la agencia para la defensa legal del Estado (AGU). La casa matriz de Instagram, Facebook y WhatsApp, entre otras, deberá suprimir “de inmediato” a “robots de inteligencia artificial que simulan perfiles con lenguaje y apariencia infantil con permiso para mantener diálogos de carácter sexual”, según un comunicado de la AGU.
La entidad denuncia la “proliferación” de estos chatbots creados con la herramienta de inteligencia artificial generativa de Meta, AI Studio, detalla la “notificación extrajudicial”, enviada a Meta el 15 de agosto. Estos bots “promueven la erotización infantil”, denuncia la agencia estatal.
El pedido no contempla sanciones, pero la AGU le recordó a Meta que, por decisión de la corte suprema brasileña, las plataformas digitales tienen el deber de eliminar contenidos ilícitos creados por sus usuarios, incluso sin que medie una orden judicial. La entidad actuó por pedido de la Secretaría de Comunicación Social de la presidencia de Brasil y cita varios ejemplos de conversaciones eróticas con bots que fingen ser niños, en el documento enviado Meta.
Lea más: La Reina de la Ketamina se declaró culpable de la muerte del actor de “Friends”
La solicitud llega en un momento de indignación en Brasil por un caso de presunta explotación sexual infantil por parte de Hytalo Santos, un conocido influenciador que divulgaba contenidos con menores semidesnudos en danzas sensuales en Instagram. Santos fue detenido el 15 de agosto en el marco de una investigación de la fiscalía del Estado de Paraiba por “exposición con connotación sexual” a adolescentes y su cuenta en Instagram ya no está disponible.
Brasil, un país de 203 millones de habitantes ultraconectados, ha sido uno de los Estados más activos en la regulación de las redes sociales. En junio la corte suprema votó a favor de que las empresas tecnológicas asuman mayor responsabilidad sobre los contenidos publicados por los usuarios.
Fuente: AFP.
Lea también: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Dejanos tu comentario
Juez otorgó medidas alternativas a extitular del Senave, imputado por cohecho pasivo y otros
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, otorgó la libertad ambulatoria al extitular de Senave, Pastor Soria, en el proceso penal abierto por cohecho pasivo agravado, extorsión, asociación criminal y lavado de dinero en el marco de la investigación por supuestos pagos para que provean un permiso, la Acreditación Fitosanitaria de Importación (AFIDI), que permite la importación de productos.
El magistrado resolvió que el imputado tiene prohibido salir del país, así como una fianza de G. 300 millones y en caso de incumplir con las medidas se podría revocar las mismas y ordenar su prisión.
El presente proceso penal se inició tras la denuncia presentada por la presidente de ASICOPACE, quien mencionó una presunta red de corrupción dentro del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), en la que funcionarios exigían pagos ilegales a cambio de expedir certificados fitosanitarios obligatorios para la importación de productos frutihortícolas.
En la investigación fiscal -entre diciembre del 2023 y abril del 2024- los importadores de papas, cebollas y tomates, rubros clasificados como “sensibles”, enfrentaron demoras injustificadas en la obtención de las AFIDI, a pesar de que su costo oficial es de apenas G. 17.715.
Estas trabas, sin explicación técnica, eran seguidas por llamadas y visitas de funcionarios del SENAVE y terceros ajenos a la institución, quienes, con pleno conocimiento de los datos ingresados por los importadores en la Ventana Única de Importación (VUI), exigían pagos de hasta G. 10 millones por cada AFIDI para destrabar el proceso.
Podes leer: Fiscalía investiga compra irregular de departamentos en el barrio San Francisco