El viernes pasado se realizó un acto de homenaje al ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Misiones, Antonio Fretes, por sus 20 años en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con la distinción de Ciudadano Ilustre por la Junta Municipal de la ciudad de San Juan Bautista. De la actividad participó también el ministro Alberto Martínez Simón, quien en la ocasión igualmente fue reconocido por su rol de magistrado en la máxima instancia judicial.
La presidenta del Consejo de Administración de la Circunscripción Judicial de Misiones, Miriam Felisa Alegre Jara, le entregó al ministro Fretes una placa de “gratitud y reconocimiento” por su aporte como superintendente de la institución judicial.
Acto seguido, la circunscripción igualmente le confirió una placa al ministro Alberto Martínez Simón como visitante ilustre. Un grupo de ciudadanos, abogados, magistrados y funcionarios le hicieron entrega de presentes para testimoniar su gratitud y alta estima.
Te puede interesar: Presidente de la Corte saludó a magistrados judiciales en su día
Luego de los reconocimientos a las autoridades judiciales se procedió al desarrollo de un curso sobre fundamentos procesales y su aplicabilidad. Del mismo participaron fiscales, defensores, magistrados, miembros del Colegio de Abogados y funcionarios de la localidad.
Hay que mencionar que la conmemoración por los años de trayectoria del ministro Fretes se celebró con la presentación de números artísticos como el Ballet Coopersanjuba, con su cuadro de inspiración folclórica y el Trío Lujan Rolón, Nicolás Gómez y Víctor Irigoitia, con el tema “A mi pueblito Escobar”.
Dejanos tu comentario
Homenajearon a Miryam Peña, exdecana de la Facultad de Derecho por su aporte a la institución
Se llevó a cabo el acto de reconocimiento a la profesora doctora Miryam Josefina Peña Candia, exdecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNA (FDCS-UNA), por su destacada y valiosa gestión como primera decana electa de la facultad, durante el periodo 2022–2025. El evento tuvo lugar el miércoles en la sede de la FDCS-UNA, en Asunción.
Durante su gestión, la doctora Peña ejerció un liderazgo y una dedicación que fortalecieron la visión institucional de la comunidad académica. Su labor dejó un legado de calidad y excelencia, así como un firme compromiso con la formación de profesionales competentes, con pensamiento crítico y creativo.
Igualmente, participaron del acto la doctora Alicia Pucheta, actual integrante del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados; Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA; el profesor doctor Miguel Torres, vicerrector; el profesor doctor Carlos Gustavo González Morel, actual decano de la FDCS, así como decanos, vicedecanos, docentes, estudiantes, funcionarios, funcionarias, familiares y amigos de la homenajeada.
Durante su discurso, la doctora Peña expresó sentirse profundamente honrada y manifestó que recibe este reconocimiento con humildad y alegría, pero también con una clara conciencia: “Todo lo que pude aportar a lo largo de estos años ha sido posible gracias a estar acompañada por equipos generosos, colegas comprometidos, estudiantes y autoridades dedicadas”, afirmó.
Podes leer: JEM investigará a magistrados y fiscal que absolvieron a docente de Villarrica
Dejanos tu comentario
Agencia Financiera de Desarrollo celebra 20 años con el Foro AFD
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), única banca de segundo piso de Paraguay, que está presidida por Stella Guillén, conmemora su vigésimo aniversario con la organización del Foro AFD, un evento de relevancia nacional e internacional que se llevará a cabo el próximo 5 de agosto en la ciudad de Asunción, bajo el lema: “20 años impulsando el desarrollo”.
Este foro reunirá a autoridades del sector público, representantes del sistema financiero, gremios productivos, líderes empresariales y expertos en desarrollo de Paraguay y la región. Será un espacio para el intercambio de experiencias, la reflexión sobre desafíos comunes y la construcción de estrategias conjuntas que fortalezcan el financiamiento para el desarrollo.
El evento tiene como objetivo visibilizar el impacto de la AFD en sus dos décadas de trayectoria, resaltando su papel como motor del desarrollo productivo, la inclusión financiera y la sostenibilidad en Paraguay. También promoverá un diálogo regional de alto nivel sobre el papel evolutivo de los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) en América Latina, especialmente ante los nuevos retos sociales, económicos y ambientales.
Lea más: Senave profundizará controles de refrigerados a través de su nueva oficina en Itá Enramada
A lo largo de estos años, la AFD ha canalizado recursos hacia sectores clave del país a través de las instituciones financieras intermediarias, apoyando su crecimiento y contribuyendo a una oferta más diversa y accesible de productos financieros. Este acompañamiento ha sido fundamental para ampliar las oportunidades de crédito y mejorar la calidad de vida de miles de paraguayos.
El Foro incluirá un seminario internacional de alto nivel, que servirá como plataforma de debate sobre el presente y futuro del financiamiento del desarrollo. Participarán expertos internacionales, representantes de organismos multilaterales y actores clave del ámbito financiero, quienes compartirán visiones y experiencias para promover un desarrollo más equitativo y resiliente en Paraguay y América Latina. Como complemento, el evento ofrecerá un espacio de networking financiero y una exposición institucional, donde los asistentes podrán conocer más sobre los productos, servicios y proyectos impulsados con el apoyo de la AFD a lo largo de estos 20 años.
Lea también: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente
Dejanos tu comentario
NGO reafirma compromiso como grupo de confianza
El Grupo NGO presentó oficial de su nueva identidad institucional, consolidando prácticamente 8 décadas de trayectoria empresarial bajo una marca unificada y con visión de futuro.
NGO, el grupo empresarial que logró evolucionar con innovación transparencia y compromiso durante casi 80 años en el país, presentó recientemente en una amena velada cargada de emociones, su nueva identidad institucional reafirmando su compromiso de confianza.
Conocido históricamente por su “Pacto de Confianza”, debió a la promesa que define cada acción del grupo: ofrecer soluciones transparentes, seguras y de calidad, hoy a pasos de cumplir 80 años en el mercado local, en junio, evoluciona con el mismo compromiso dando paso a su nueva identidad que describen como “Grupo NGO. Tu grupo de confianza”.
“Esta trayectoria lo logramos con pilares fundamentales como la eficiencia, transparencia, seguridad y calidad, con ese compromiso profundo que nos identifica como grupo de confianza que inició como empresa familiar y hoy es un gran grupo que está en el puesto 27 de grandes contribuyentes”, expresó Nicolás González Oddone, presidente de NGO.
Haciendo un poco de historia, comentó la empresa inicial fue fundada por el padre, allá por 1944, que luego fue forjándose con los valores caracterizados del grupo, llegando actualmente a los cerca de 1.000 funcionarios empleados, y una facturación anual alrededor de los 150 millones gracias a lo productos de primer nivel y el servicio de ventas y posventa eficiente.
El grupo empresarial es un ecosistema de empresas paraguayas que evoluciona con innovación, transparencia y compromiso, ofreciendo soluciones confiables los diversos rubros como distribución, retal, hotelería, real estate, ganadería y más. Confianza que se viene construyendo desde hace más de 80 años, con la evolución de lo que en principio fue la Distribuidora NGO.
La empresa es líder en el rubro de electrodomésticos representando marcas internacionales de primer nivel, así como el desarrollo de la marca TOKYO en el país, que a la fecha se consolida como un ecosistema de las unidades de negocio mencionadas.
Es así que bajo una identidad común, el Grupo NGO se guía por una filosofía basada en la confianza, la innovación y un compromiso profundo con el trabajo bien hecho y las relaciones a largo plazo, es decir, su “Pacto de Confianza” que hoy lo define como una marca unificada y con visión de futuro.
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.