Suspenden audiencia preliminar de Rodolfo Friedmann
Compartir en redes
Este miércoles se suspendió la audiencia preliminar del senador colorado Rodolfo Friedmann y su esposa Marly Figueredo por el caso del negociado de la merienda escolar durante la administración de la Gobernación del Guairá. La diligencia judicial quedó pospuesta por la falta de un trámite en el procedimiento de confirmación del Juzgado que entiende en la causa, cuyo magistrado fue recusado.
El juez penal de Delitos Económicos, José Agustín Delmás, informó sobre la suspensión de la audiencia preliminar de Friedmann, Figueredo y otros acusados por varios hechos punibles, entre ellos lavado de dinero, por el caso del negociado de la merienda escolar cuando el legislador era gobernador del departamento del Guairá.
“Debemos retroceder en el tiempo. Este magistrado fue recusado hace cuestión de 20 días cuyo expediente estaba en mi Juzgado. Me entero ayer a la tarde que fui confirmado. Hoy tendría que haberse realizado la sustanciación de la audiencia preliminar, pero no se pudo porque devolvieron el expediente al Tribunal de Alzada. Con eso tampoco no puedo saber si está o no confirmada mi competencia”, expuso.
En entrevista con el canal GEN, el juez Delmás agregó que para quede firme su competencia el Tribunal de Apelación debe confirmar lo resuelto en cuanto a su recusación al recurrente mismo. “De ahí, a más tardar en tres días, debería bajar a mi Juzgado la confirmación, si es que no recusan otra vez, para fijar una nueva fecha de la audiencia lo más pronto posible”, remarcó.
Por último, el magistrado reveló que en la sala de realización de audiencias estuvieron presentes este miércoles Rodolfo Friedmann y Marly Figueredo, no así los acusados recusantes.
El Tribunal de Apelación, integrado por los jueces Bibiana Benítez, Emiliano Rolón y Arnulfo Arias, confirmó ayer martes al juez José Delmás para que siga siendo el magistrado del proceso penal que soporta el senador colorado Rodolfo Friedmann, su esposa Marly Figueredo y otras personas acusadas por lavado de dinero, cohecho pasivo y asociación criminal en el caso de la merienda escolar en la Gobernación de Guairá.
Los abogados Gerardo Benítez y Graciela Vera, en representación del acusado Silvio Álvaro Alfaro, primo del senador colorado Rodolfo Friedmann, habían recusado a Delmás por presunto odio y resentimiento, lo que fue rechazado por el Tribunal de Apelación. Igualmente se rechazó anular las actuaciones y la acusación fiscal. En caso de que la defensa de los acusados llegue a presentar otra chicana, el magistrado tiene la potestad de poder sancionar a los abogados o en su defecto se podría decretar la prisión de los procesados.
La acusación fiscal que pesa sobre Rodolfo Friedmann y su esposa Marly Figueredo es por el hecho punible de lavado de dinero, asociación criminal y cohecho pasivo, cuando el citado parlamentario ocupaba el cargo de gobernador de Guairá, entre 2013 y 2018.
El fiscal de la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción, Osmar Legal, acusó igualmente a María Auxiliadora González y a Eduardo Domínguez, para quienes también se pidió juicio oral y público. De acuerdo con los antecedentes del caso, el entonces gobernador de Guairá firmó un contrato para la provisión de bienes con una firma que operaba bajo su misma dirección.
Tribunal de Apelación da luz verde al juez Humberto Otazú para que llame a audiencia preliminar al intendente Miguel Prieto, acusado por supuesta corrupción por compras en pandemia. Foto: Archivo
Tribunal de Apelación dio luz verde al juzgado para audiencia preliminar a Miguel Prieto
Compartir en redes
El Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Esto, a fin de definir si eleva o no a juicio la causa por supuesta de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa de presunta corrupción municipal por la compra de alimentos durante la pandemia.
El intendente esteño se encuentra en un proceso judicial con audiencia preliminar pendiente por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Ante esto, el Tribunal de Segunda Instancia confirmó la decisión del juez que había rechazado un recurso de la defensa. En la resolución, los camaristas alegan que la sola presentación de la acción de inconstitucionalidad, en este caso, no impide que el proceso avance, desestimando así el cuestionamiento de la defensa de Prieto.
Con la confirmación de la resolución del juez Humberto Otazú por parte del Tribunal de Apelación Penal Especializado en Delitos Económicos y Crimen Organizado Primera Sala, se deberá fijar una fecha para la diligencia pendiente.
Resolución del Tribunal de Apelación Segunda Instancia confirmó la decisión del juez que había rechazado un recurso de la defensa de Miguel Prieto. Foto. Gentileza
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
Además del intendente Prieto, otras 11 personas afrontan cargos por el millonario perjuicio a la comuna esteña, tras la adquisición de insumos para la fabricación de panificados, para familias de escasos recursos durante la pandemia, con supuestos fines sociales.
Los demás imputados son Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
El gobernador del Guairá, César Sosa, enfatizó que con la entrega de nuevas patrullas ya no debe haber más excusas, porque debe haber efectividad y respuestas de parte de la Policía al requerimiento de la ciudadanía. Foto: Gentileza
Histórico: los 18 distritos del Guairá ya cuentan con nuevas patrulleras
Compartir en redes
El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior y la Comandancia de la Policía Nacional, continúa con la distribución de la segunda tanda de 200 nuevas patrulleras y 1.745 equipos de comunicación para las fuerzas policiales, adquiridos por la Itaipú Binacional.
En ese marco, la Gobernación de Guairá recibió las nuevas unidades, totalizando 21 patrulleras, lo que permitirá que todos los distritos del departamento cuenten con patrulleras nuevas, resaltó el gobernador César Sosa, en comunicación con el diario La Nación/Nación Media.
El jefe departamental expresó su gratitud al Gobierno, ya que por primera vez en la historia el departamento del Guairá está recibiendo una interesante cantidad de patrulleras, por más que sea uno de los departamentos del país más pequeño. “Con esto ya no hay escusas, debe haber efectividad y respuestas de parte de la Policía Nacional, al requerimiento de la ciudadanía”, enfatizó.
Agregó que este logro es gracias al trabajo coordinado del Ministerio del Interior y la Comandancia de la Policía Nacional, que está permitiendo que los 18 distritos del departamento cuenten con patrulleras nuevas. “Esto nos da la esperanza de seguir trabajando con más fuerza para dotar de infraestructuras a nuestra gente, en coordinación con el Ministerio del Interior”, indicó.
Automotores y Criminalística
En otro momento, el gobernador Sosa informó que la Gobernación ya tiene presupuestada una inversión para la construcción de las sedes para los departamentos de Criminalística y otra para Automotores, que son las dos únicas dependencias que aún faltan instalarse en el cuarto departamento a fin de completar todo el circuito de la Policía Nacional.
“Para nosotros es muy importante contar con todos esos vínculos para poder brindar una respuesta rápida a la ciudadanía. Con todo, el gobierno de Paraguay está dando una esperanza a las personas. Ya no habrá escusas para que la Policía Nacional no brinde respuesta rápida a la ciudadanía. En Guairá, por más que somos un departamento pequeño, hemos recibido un total 21 patrulleras en dos tandas, además de chalecos y otros equipos”, remarcó.
El gobernador Sosa afirmó que en el departamento existe una cifra mínima de delincuencia, y que todos los lunes se están reuniendo en la Gobernación con el jefe de la Policía Nacional, para buscar la estrategia de bajar esos números. No obstante, remarcó que con la dotación de las patrulleras en todos los distritos, los números tienen que bajar, por más que no son cifras alarmantes.
“Con estos nuevos equipamientos estamos buscando la optimización de la seguridad. Necesitamos de mayor seguridad para que vengan más fuentes de empleos al departamento”, acotó.
Caso negociado de Miguel Prieto: fiscales realizan allanamientos simultáneos en el Este
Agentes del Ministerio Público realizan allanamientos simultáneos en el este del país en el marco de la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, investigado por supuestas irregularidades en pandemia. Los operativos están encabezados por los fiscales Néstor Coronel, Marlene González y Luz Guerrero.
“Estamos dando andamiaje en un equipo de trabajo que se formó hace unos meses por estas denuncias específicas, dos puntualmente en la ciudad de Presidente Franco, en una empresa en concreto, buscando documentaciones y los colegas (fiscales) también en otros lugares”, explicó la fiscal Marlene González.
Paraguay no figura en mapa de incumplimiento sobre narcotráfico
El mandatario estadounidense, Joe Biden, dio a conocer la lista de los principales países de tránsito y producción de drogas ilícitas de acuerdo a la Determinación PresidencialN° 2024-12 publicada el 15 de setiembre por la Casa Blanca.
“Por la autoridad que me confieren como presidente la Constitución y las leyes de los Estados Unidos, incluida la sección 706(1) de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores, Año Fiscal 2003 (Ley Pública 107-228) (FRAA), por la presente identifico a los principales países de tránsito de drogas o principales países productores de drogas ilícitas (incluidos los países que son una fuente directa importante de precursores químicos utilizados en la producción de ciertas drogas y sustancias que afectan significativamente a los Estados Unidos): Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”, refiere el memorándum firmado por Biden.
Israel reabre su embajada en Paraguay: “Hoy es un día de celebración”, dice Peña
Este miércoles, en el rooftop del edificio World Trade Center de Asunción, se celebró el acto de apertura de la embajada de Israel en Paraguay tras seis años del cierre de la legación. El presidente Santiago Peña acompañó el acto, junto con el embajador israelí en el país, Yoed Magen, y el presidente del Congreso de Israel, Amir Ohana.
“Hoy es un día de celebración, donde tenemos la oportunidad de reafirmar las convicciones, los principios y los valores a los que aspiramos como nación”, expresó el mandatario durante el acto, aparte de destacar los lazos de unión entre Paraguay e Israel. Puntualizó además que el pueblo paraguayo y el israelí, sin darse cuenta, pueden ver reflejado entre sí su respectivo espíritu de lucha. Esto, a decir de Peña, coloca el vínculo entre ambos países a un nivel más allá de la creación del Estado de Israel.
Desarticulan organización que producía marihuana premium para Brasil
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) desplegó este miércoles la operación Turc mediante allanamientos simultáneos en los departamentos de San Pedro y Amambay que culminó con la detención de cinco personas vinculadas a un esquema criminal de producción de cannabis para el mercado de Brasil.
Se logró desarticular una organización que contaba con parcelas de cannabis convencional además de locales “indoor” (alta genética) y puntos de prensado. “La producción se daba en base a cepas genéticamente modificadas cuyo valor de venta final oscilan entre 1.000 a 4.000 dólares por kilo en Brasil”, confirmó la Senad en un comunicado.
Meteorología anuncia un día cálido para este miércoles y lluvias a partir de mañana
El día se mantendrá parcialmente nublado a nublado y con vientos moderados del noreste este miércoles, que se pronostica una jornada fresca a cálida en gran parte de la región Oriental. El boletín de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) indica un aumento gradual de la temperatura durante el día.
La máxima oscilaría entre 28 y 34 °C en la región Oriental y en la Occidental se prevé que llegue a 36 °C. Para mañana jueves, se incrementa la probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas, aunque la jornada se mantendrá cálida a calurosa, con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos moderados del norte y luego variables.
A partir de febrero del 2025 está previsto se active la segunda parte de la implementación del proyecto y con esto ya se llegaría a 600.000 estudiantes en 173 distritos. Foto: Emilio Bazán
Hambre Cero, un proyecto clave para el desarrollo de la niñez paraguaya
Compartir en redes
Sara Valenzuela (sara.valenzuela@nacionmedia.com)
El mejoramiento de la calidad de vida de los niños y adolescentes se ha vuelto para este gobierno uno de los principales desafíos. En este sentido, el pasado 6 de agosto se puso en marcha el ambicioso proyecto denominado Hambre Cero.
Con el mismo se espera poder trabajar de manera conjunta no solamente en mejorar la nutrición infantil, sino que contrarrestar el ausentismo y abandono escolar, además de fomentar espacios seguros de desarrollo para los niños y niñas.
En conversación con La Nación/Nación Media, el titular del Ministerio de Desarrollo Social y presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar, Tadeo Rojas, explicó que este trabajo se realizará de manera conjunta con varias instituciones estatales. Abarca varios niveles sociales incluyendo así a la comunidad y hasta a los productores de alimentos locales.
“Básicamente, busca mejorar la nutrición de la población estudiantil en la etapa de aprendizaje. Este es un punto central si queremos mejorar el nivel educativo de nuestro país, también busca combatir el ausentismo y la deserción escolar. Además, dinamizará la economía local apoyando a la agricultura familiar campesina y a las micro, pequeñas y medianas empresas, generando mano de obra en las comunidades”, remarcó el ministro Rojas.
En el marco de la implementación de este plan, se ha decidido que el mismo sea activado de manera gradual, constando así de dos etapas: de agosto a julio del 2025 y la segunda etapa de febrero de 2025 hasta julio de 2027. La primera etapa se ha iniciado este 6 de agosto y se extenderá hasta el mes de julio del 2025; durante este periodo se verán beneficiados unos 450.000 niños de 2.627 instituciones educativas en 90 distritos del territorio nacional.
“De los 90 distritos,hay 22 priorizados por las mesas de protección social, en los que el almuerzo servirá también a los estudiantes de la Educación Media. Son un total de 2.627 instituciones que están incluidas en esta primera etapa, muchas de ellas, por primera vez recibirán el almuerzo escolar. Algunas volverán a recibir después de mucho tiempo”, comentó el titular del Ministerio de Desarrollo Social.
La segunda etapa de la implementación del proyecto está prevista que se ponga en marcha desde febrero del 2025, y con esto, ya se llegarán a 600.000 estudiantes en 173 distritos, alcanzando la cobertura total del 100% a nivel país. Está previsto que la cobertura alimenticia sé de durante todo el año lectivo, que serían 180 días en total.
De los 90 distritos, hay 22 priorizados por las mesas de protección social, en los que el almuerzo servirá también a los estudiantes de la Educación Media. Foto: Jorge Jara
Inversión
Según el plan de gastos previstos para el proyecto, en la primera etapa, incluyendo a los 90 distritos, se estima una inversión de 528.854.210 de dólares de acuerdo a la licitación que comprende los meses de agosto de 2024 a julio del año 2027.
Cuando se incluyan a los otros 173 distritos, desde febrero de 2025 hasta julio de 2027, la inversión prevista asciende a unos 553.154.170 de dólares. Con esto el monto global, hasta julio del año 2027, es de 1.082.008.380 de dólares.
Plan de trabajo
Para la organización correcta de esta estrategia de mejoramiento nutricional, desde el Ministerio de Desarrollo señalaron que fueron incluidas en el proceso varias entidades como, por ejemplo, el Ministerio de Salud. El trabajo se realiza a través del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, (Inan), que minuciosamente realizó el diseño del plan nutricional que cuenta con todas las condiciones necesarias para los niños, niñas y adolescentes.
La provisión de los alimentos y el cumplimiento a cabalidad con el diseño estipulado será verificada constantemente para garantizar que sé de la provisión del menú diferenciado para cada población y niño, según su condición, Por ejemplo, en caso de que existan estudiantes con alergias, con desnutrición o inclusive con obesidad. Como parte del trabajo sanitario se incluirá un esquema de atención a la salud bucodental.
Como es un proyecto de enormes proporciones, con muchos detalles, se previó la posibilidad de que se tengan que realizar ajustes posteriores. Foto: Jorge Jara.
En cuanto a la vinculación dentro del proyecto de la agricultura familiar campesina y las pequeñas y medianas empresas, el titular del Ministerio de Desarrollo destacó que existen procesos detallados para las adjudicaciones de trabajo, además de que se exige cierto nivel de resultados en materia de inclusión laboral y diversidad de productos.
“La norma establece que el 20% del personal de la zona deber ser contratado por la empresa; al menos el 10% de las compras deben ser de la agricultura familiar campesina, y un 5% de las compras de las micro, pequeñas y medianas empresas”, expresó Tadeo Rojas a LN.
Actualmente, para potenciar estos escenarios se está usando una herramienta efectiva que es la estrategia de vinculación entre estos sectores de la economía y las empresas adjudicadas, que se materializa en las ruedas de negocio, que permite un contacto directo entre empresas, los agricultores y los pequeños empresarios
Quejas
Teniendo en cuenta que este proyecto ha incidido recientemente y debido a su envergadura y cobertura, ya se dio un par de quejas respecto a la calidad de los productos entregados. En este sentido, la respuesta, tanto por parte de autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, como del propio presidente de la República, Santiago Peña, fue inmediata.
Luego del reporte realizado desde la institución, rápidamente fueron los fiscalizadores hasta el lugar para corroborar lo sucedido y realizar la reposición de los productos de manera rápida, a fin de que este inconveniente no sea un factor para que no sé del servicio.
Ya pensando en prevenir este tipo de inconveniente, se instaló un mecanismo de trabajo para el control de los productos a ser entregados en las instituciones, así también se conformó un equipo de funcionarios de auditoría que realizará recorridos por las escuelas del departamento Central para verificar el cumplimiento de todas las normas.
La provisión de los alimentos y el cumplimiento a cabalidad con el diseño estipulado será verificado constantemente. Foto: Emilio Bazán
“Como es un proyecto de enormes proporciones, con muchos detalles, se previó la posibilidad de que se tengan que realizar ajustes, en ese sentido, se han habilitado diferentes canales de comunicación para que tanto la ciudadanía, las instituciones y hasta las autoridades en las gobernaciones puedan hacer llegar sus quejas u observaciones”, explicó el ministro Rojas.
Para denunciar cualquier tipo de irregularidad, la comunicación se puede dar a través del correo electrónico denunciashambrecero@mds.gov.py o también mediante mensajes al WhatsApp: 0987 30 33 33, o a la línea baja del Ministerio de Desarrollo Social: 021 729 5100.
“Esta es una política de Estado, este gobierno mira con especial atención las herramientas disponibles para combatir la pobreza, por lo que, este es un proyecto que se inserta en ese eje; así como otros proyectos que empezaron en años anteriores y hoy siguen y son parte clave del sistema de protección social del Paraguay. Este es un proyecto que deberá ser sostenido en el tiempo”, finalizó el ministro Tadeo Rojas.
Datos Claves
La aplicación de la primera etapa del proyecto Hambre Cero arrancó el pasado 6 de agosto y se extenderá hasta julio del 2025.
En esta primera etapa, serán beneficiados 450.000 niños de 2.627 instituciones educativas en 90 distritos del territorio nacional.
La cobertura se dará durante todo el año lectivo, que son en total 180 días y abarcará desde la Educación Inicial hasta la Educación Escolar Básica.
Se conformó un equipo de funcionarios de auditoría que realizaran recorridos por las escuelas del departamento Central para verificar el cumplimiento de todas las normas.