La Dirección General de Derechos Humanos dependiente del Viceministerio de Justicia participa de la XXXVII reunión de la RAADH. En la fecha, se dio inicio a la reunión de altas autoridades en materia de derechos humanos del Mercosur (RAADH), bajo la presidencia pro tempore de la República Argentina, a través de la modalidad virtual.
En la ocasión, se reunió la Comisión Permanente de Memoria, Verdad y Justicia. Uno de los ejes aprobados por la misma fue la propuesta de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación dependiente de la Dirección General de Derechos Humanos del Viceministerio de Justicia.
Dicha propuesta consiste en la creación de un equipo técnico e interdisciplinario de asistencia mutua para la búsqueda e identificación de personas detenidas y desaparecidas en los países que conforman el Mercosur.
El equipo técnico trabajará en el intercambio de información y buenas prácticas, así como en la elaboración de un Protocolo de Asistencia Mutua. Estas funciones abarcarán la búsqueda de personas detenidas-desaparecidas en periodos de las dictaduras del Plan Cóndor y los casos de desapariciones ocurridos en los periodos posteriores hasta la actualidad.
El equipo estuvo integrado por el director general de Derechos Humanos, Rafael Escobar Sarubbi; el director de Memoria Histórica y Reparación, Rogelio Goiburú, y Luján Ruiz Díaz, directora de Asuntos Internacionales en materia de Derechos Humanos.
Asimismo, cabe mencionar que el Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Derechos Humanos participa en las demás comisiones permanentes a efectos de articular acciones tanto a nivel regional como nacional.
La RAADH es un espacio de coordinación intergubernamental sobre políticas públicas de derechos humanos que reúne a las principales autoridades de las instituciones competentes en la materia. Esta instancia del Mercosur promueve la participación social y, para tal fin, facilita diversos mecanismos para que las organizaciones sociales interesadas puedan participar en las reuniones y realizar aportes en las mismas.
Podés leer: Condenan a 30 años de prisión a un hombre por feminicidio
Dejanos tu comentario
México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
Estados Unidos y México se comprometieron este miércoles a respetar mutuamente su “soberanía” e “integridad territorial” en la lucha contra el narcotráfico, según un comunicado conjunto suscrito durante una visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a Ciudad de México.
El gobierno mexicano ha rechazado en reiteradas ocasiones el ofrecimiento del presidente estadounidense, Donald Trump, de enviar tropas para combatir a los cárteles mexicanos.
La cooperación bilateral en materia de seguridad “se basa en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial”, señala el texto.
Rubio se reunió con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, un día después de que el gobierno estadounidense escaló la presión sobre los cárteles mediante un ataque dirigido contra una embarcación cerca de Venezuela.
- Fuente: AFP
Lea más: Defensa de Bolsonaro pide su absolución por golpismo en Brasil antes de veredicto
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: choferes y Ejecutivo resaltan apertura a diálogo y buscan acuerdos
Gremios vinculados al sector de trabajadores del transporte público, como la Federación Unitaria de Trabajadores del Transporte (FUTT) y la Federación de Trabajadores del Transporte (FETRAT), resaltaron la apertura al diálogo con el Viceministerio de Transporte y ratificaron la preocupación central de los choferes sobre la defensa de los derechos laborales en el marco de la reforma del transporte público.
Igualmente, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, destacó la apertura al diálogo, tanto de los trabajadores como del Ejecutivo. “El foco de todo es no perjudicar a la ciudadanía”, manifestó el viceministro destacando la posibilidad de llegar a un acuerdo a través del diálogo.
Así también, el viceministro aseguró que en la ley de la reforma impulsada desde el Ejecutivo, “no hay ningún aspecto que esté en contra de los trabajadores” y que “incluso en un articulado se recalca el derecho irrestricto a los derechos laborales”, precisó.
Cuarto intermedio a tripartita
Este mediodía se llevó a cabo la reunión tripartita entre trabajadores del transporte público, el Viceministerio de Transporte y el Ministerio de Trabajo, a fin de llegar a acuerdos que permitan levantar la huelga de choferes anunciada para la próxima semana.
El viceministro de Trabajo, César Segovia, informó que en la reunión tripartita los trabajadores detallaron los motivos que los impulsa a llevar adelante la medida de fuerza, que tienen que ver con el proceso de implementación de la ley de reforma del transporte público.
“Ellos plantean unos artículos alternativos que pueden contribuir con el proceso de reforma de transporte. Hay cuestiones planteadas que van a ser analizados dentro de la esfera del Poder Ejecutivo", expresó.
Asimismo, Segovia informó que se ha acordado establecer un cuarto intermedio y continuar con la reunión tripartita el lunes próximo, a las 15:00, de modo a tener una respuesta del Ejecutivo a lo planteado por los choferes.
Dejanos tu comentario
Encarnación se abre al mundo
Un evento de gran porte como el Mundial de Rally WRC no podía ofrecer menos, ya que además del escenario auténtico paraguayo, Encarnación recibió al primer vuelo internacional.
El miércoles 27 de agosto se concretó el primer vuelo internacional comercial en Encarnación, procedente de Buenos Aires con la aeronave Boeing 787 llegó que trasladó a 80 pasajeros a través del servicio de la compañía Flybondi.
De ahora en más, el aeropuerto de Encarnación “Tte. Amín Ayub” se volvió internacional, abriéndose al mundo gracias el evento de élite que se desarrolla en el país, concretamente en el departamento de Itapúa, con el WRC Ueno Rally del Paraguay 2025.
Este avance no solo fortalece la integración regional y la conectividad internacional, sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo, la inversión y el desarrollo económico en el sur del país, celebró la Senatur.
Este jueves 28 de agosto es la ceremonia de apertura del WRC con la largada simbólica en el Centro Cívico de Encarnación (Sambódromo) a las 17:00. Dentro del cronograma, y minutos antes de la presentación de los 47 autos inscriptos, desplegarán un show único de la Mayor Fiesta del País, con el lanzamiento de la edición número 100 del Carnaval Encarnaceno 2026.
De esta manera, el sur del país congrega a los fanáticos del automovilismo a la ceremonia de apertura, evento que marcará la historia del deporte motor de Paraguay, con la presentación de los 47 competidores inscriptos, shows de DJ Indio Rubio, el corso de Encarnación y el cierre con Tierra Adentro.
La carrera se inicia oficialmente mañana viernes y tiene a Encarnación como epicentro principal, pasando por varias localidades hasta el domingo 31 de agosto, con una combinación de tramos lisos de tierra roja y secciones técnicas más complicadas a través de una densa vegetación.
Hay que mencionar que, con motivo del Rally Mundial en Itapúa, las noches 27, 28, 29 y 30 de agosto, decidieron romper todas las reglas y realizar el Primer Carnaval de Invierno 2025 en Encarnación. Una opción nocturna para la gran cantidad de turistas que llegan a Itapúa.
Esta actividad se perfila en formato teatro, y dentro del Taller Ferroviario en la Costanera de Encarnación, ofrecen la experiencia del Carnaval fuera de temporada, con DJ’s en vivo, catering libre de un exquisito buffet y la exclusiva interacción con las figuras del Carnaval Encarnaceno.