Lo dejaron fuera de su casa y no le dieron tiempo de sacar sus cosas
Compartir en redes
Luis Alberto Cousirat Cubilla denunció que la jueza de Yaguarón, Gilda Lara Fabio, dictó una orden de exclusión y prohibición de acceso a su vivienda un día después de que fuera a testificar por una supuesta falsa denuncia de maltrato en su contra hecha por su padre, quien aparentemente sería manipulado por su hermano en el marco del interés económico que existe por la herencia de la madre.
“Primero me citaron el día jueves 8 de abril para la audiencia donde fui a defenderme y al día siguiente la jueza ya sacó dictamen. Ninguna prueba me aceptó”, dijo Luis Cousirat. Explicó que si bien su casa y la de su padre están en el mismo terreno, son dos construcciones diferentes y con accesos diferenciados también.
Según la apelación presentada por el hombre, la resolución dictada por la jueza de Paz se basa en hechos que no han sido demostrados fehacientemente en el juicio, y en la denuncia falsa y temeraria hecha por su padre, Juan Alberto Cousirat Gómez.
Jueza de Paz de Yaguaron, Gilda Lara. Foto: Gentileza.
“Es importante hacer notar que es la tercera vez que lo realizan, jamás en mi vida le toque un pelo a mi padre y mucho menos amenazarle de muerte”, alegó el denunciado.
Asimismo, explicó que el conflicto suscitado en su hogar gira en torno a intereses económicos que les corresponden a todos los hermanos herederos de su madre, Verónica Cubilla, pero solamente aprovechados y usufructuados por su padre y hermano mayor. “Mi padre, incitado y dirigido por mi hermano inició la sucesión de mi madre en el Juzgado de Pirayú sin poner a conocimiento mío y de mis otros hermanos, actuando de mala fe”, indicó.
Igualmente, el hombre ahora excluido de su domicilio dijo que su padre cobra una pensión alimentaria de la República Argentina diciendo bajo juramento, que vive y reside en Argentina, y a la par cobra la pensión de su madre, alegando también que vive en Paraguay. “Ellos retiraron, cobraron la pensión de mi mamá, G. 45 millones por ahí, mi papá debía recibir 50% y el otro 50% entre los hijos, pero ellos ya hicieron la sucesión en el 2019 a siete meses de que mi madre falleció y en el Juzgado de Yaguarón está la jueza Gilda Lara Fabio que se ensañó conmigo”, recalcó.
Luis también comentó que es una persona cardiaca medicada y portador de marcapasos. Señaló que su padre y hermano presentaron dos testigos falsos y que la jueza no tomó en cuenta el testimonio de su hermana mayor Verónica Cousirat Cubilla, quien declaró que son falsas las denuncias en contra de Luis y que siempre va a la casa de la familia, por lo que conoce de primera mano lo que allí ocurre.
Este medio intentó comunicarse con la contraparte mediante una de las testigos del padre, Vanesa Cousirat, pero la misma no respondió a las llamadas ni a los mensajes. Asimismo, la jueza Gilda Lara Fabio, indicó mediante su secretario que no atenderá las consultas de la prensa hasta que se resuelva la apelación.
Finalmente, el hombre dijo que ahora quedó sin hogar por seis meses y que espera que la apelación presentada pueda tener un suceso favorable para él y su familia.
Municipalidad de Asunción suspende desalojo de pobladores del barrio Itá Pytã Punta
Compartir en redes
El intendente de la ciudad de Asunción, Luis Bello, mantuvo una reunión con vecinos del barrio Itá Pytã Punta y decidió suspender la orden de desalojo. Se había notificado a 22 familias para una evacuación porque se verían afectadas ante el posible derrumbe en el mirador.
Los concejales, el intendente Luis Bello y los representantes de la comisión vecinal Itá Pytã Punta mantuvieron una reunión ayer viernes para poder dar una solución a la problemática. Los pobladores manifestaron que la orden era de desalojo y no de reubicación, lo que dejaba en la calle a 22 familias.
Atendiendo a la situación, el jefe comunal decidió suspender la orden, que buscaba sacar a las personas de inminente peligro y encontrar una solución al problema por la que están pasando. Por el momento, estos pobladores van a permanecer en sus viviendas.
La mesa de trabajo seguirá habilitada para seguir con las negociaciones y también recibir los reclamos como la propuestas de los vecinos de la zona. Varias de las viviendas ya cuentan con titulación y entre los pedidos está la reubicación como indemnización para los afectados.
El pasado miércoles, 27 de agosto, un oficial de Justicia se presentó para ejecutar la orden de evacuar a más de 20 familias afectadas ante el peligro de derrumbe del mirador de Itá Pytã Punta. La orden fue dada por la Municipalidad de Asunción tras el desmoronamiento en la zona del mirador, posterior a intensas lluvias.
En la Junta Municipal de Asunción comenzó la danza de nombres de aspirantes para reemplazar a Óscar “Nenecho” Rodríguez, quien presentó este viernes su renuncia al cargo luego de una intervención a su administración por pedido de la Contraloría General de la República (CGR), tras detectarse irregularidades en su administración.
Intensas son las negociaciones en la institución capitalina. Desde el movimiento Honor Colorado se maneja los nombres del actual titular de la Junta Municipal, Luis Bello, que ayer recibió el respaldo de los nueve integrantes de la bancada que responde al oficialismo. Otro candidato potable ayer era el actual presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), Luis Fernando Bernal, quien cuenta con permiso en su cargo de edil.
Mientras que en la disidencia colorada suena el nombre de la concejal Rosanna Rolón, militante del equipo político de los hermanos senadores Lilian y Arnaldo Samaniego, y asociado a Añetete y a Fuerza Republicana. En el sector de la oposición, se menciona al concejal Álvaro Grau del Partido Patria Querida (PPQ), que ayer a través de las redes sociales se hizo el anuncio de que este edil concentraría los votos del bloque opositor (Patria Querida y el PLRA).
Con la renuncia de Óscar Rodríguez se evita que los asuncenos acudan a sufragar en una nueva elección municipal para elegir al intendente que completará el periodo 2021-2026, situación que sí acontecerá en Ciudad del Este tras la destitución de Miguel Prieto, por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados.
Sucesión del líder supremo iraní, ¿sin alternativa democrática?
Compartir en redes
París, Francia. AFP.
La caída del líder supremo de Irán, Ali Jamenei, no garantizaría la implantación de un régimen democrático en el país, donde la oposición está muy dividida, afirman los analistas. Israel lanzó el 13 de junio una ola de bombardeos contra instalaciones nucleares y balísticas en Irán, pero también contra infraestructuras como la radiotelevisión pública (IRIB) lo deja pocas dudas de que el objetivo es un cambio de régimen.
El presidente estadounidense Donald Trump asegura que sabe dónde se esconde Jamenei, pero la eventualidad de un derrocamiento del ayatolá, que dirige Irán desde la revolución islámica de 1979, levanta muchas incógnitas. En Europa, muchos gobiernos temen que la caída del régimen iraní tenga consecuencias tan negativas como las de la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003 o la intervención de la OTAN en Libia en 2011.
La caída de los regímenes de Sadam Husein en Irak y de Muamar Gadafi en Libia abrieron un periodo de años de caos y violencia en ambos países. “El mayor error ahora sería buscar un cambio de régimen en Irán por medios militares porque eso conduciría al caos”, dijo el martes el presidente francés Emmanuel Macron en la cumbre del G7 en Canadá.
“¿Alguien cree que lo que se hizo en Irak en 2003 (...) o en Libia hace una década fue una buena idea? ¡No!” aseguró. Muchos analistas creen que derrocar a Jamenei y al gobierno de la República Islámica crearía un vacío que podrían llenar los partidarios de la línea dura, como los Guardianes de la Revolución iraníes o el ejército. “Los ataques de Israel parecen estar más enfocados en el cambio de régimen que en la no proliferación” de armas nucleares, apunta Nicole Grajewski, del centro de estudios Carnegie Endowment, con sede en Washington.
“Por supuesto, Israel está atacando misiles balísticos e instalaciones militares relacionadas, pero también están atacando a los líderes y a símbolos del régimen” como la televisión pública, dijo a la AFP. “Si el régimen cayera, la esperanza sería un gobierno liberal y democrático (...) Sin embargo, existe una gran probabilidad de que otras entidades poderosas como los Guardianes de la Revolución surjan como reemplazo”, añadió.
Reza Pahlavi, hijo de Mohamad Reza Pahlavi, el derrocado sah de Persia, es una de las principales figuras de la oposición y asegura que la República Islámica está “al borde del colapso” y afirma que Jamenei está escondido como una “rata asustada”. Pahlavi, que vive en Estados Unidos, quiere restablecer la buena relación que existía entre su difunto padre e Israel, pero no tiene un apoyo mayoritario dentro de Irán o entre los exiliados.
El nacionalismo de sus partidarios y sus vínculos con Israel son controvertidos, igual que su negativa a condenar los ataques aéreos israelíes contra Irán. Otro grupo de oposición es la llamada Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán (OMPI), cuya líder Mariam Rajavi aseguró el miércoles en el Parlamento Europeo que “el pueblo de Irán quiere derrocar este régimen”.
Sin embargo, la OMPI no tiene el respaldo de otros grupos en la oposición y algunos iraníes miran con recelo su apoyo a Sadam Husein en la época de la guerra Irán-Irak. Según Thomas Juneau, profesor de la Universidad de Ottawa, “en caso de un colapso no existe una alternativa democrática organizada”.
“La única alternativa, y es uno de los escenarios preocupantes, es un golpe de Estado de la Guardianes de la Revolución, es decir, pasar de una teocracia a una dictadura militar”, apunta el experto. Los analistas también advierten de la compleja composición étnica de Irán, con minorías kurdas, árabes, baluchíes y túrquicos que coexisten junto a la población persa.
Denuncia falsa de Giuzzio: Fiscalía desestima la causa contra Cartes
Compartir en redes
El Ministerio Público requirió la desestimación de la denuncia impulsada por el exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, contra el expresidente Horacio Cartes, por supuesto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, evasión de impuestos y contrabando. El requerimiento fue realizado por los agentes fiscales Francisco Cabrera, Jorge Arce, Verónica Mayor y Fernando Meyer.
La denuncia fue formulada en enero de 2022 ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y no ante el Ministerio Público, pese que esta última –y no la primera– tiene facultades de asumir la investigación del caso.
El Ministerio Público conformó equipos de trabajo con la Aduana, la Seprelad y la entonces SET (Subsecretaría de Tributación) para las averiguaciones. Con los informes remitidos por estas instituciones, los fiscales no detectaron ningún indicio de hecho punible. Por los hechos mencionados en la denuncia que motivó la apertura de la presente causa no existen elementos que permitan concluir en forma positiva sobre la existencia del hecho y la participación de los denunciados, señala el documento fiscal.
NO HALLARON ELEMENTOS
En el documento de desestimación fiscal, se indica que Giuzzio tomó conocimiento de estos hechos a través de publicaciones de medios de prensa anticartistas, entre los que figura la creación, en un solo día, de tres empresas de maletín en Panamá. Los fiscales no hallaron elementos en este sentido. El trabajo fiscal también indica que no existen inconsistencias ni en el patrimonio ni en las declaraciones de bienes presentadas por el expresidente Cartes, tal como lo quiso hacer aparecer Giuzzio.
Los fiscales tampoco hallaron elementos en la denuncia formulada sobre la existencia de investigaciones penales y civiles contra Cartes –ni en Paraguay ni en el exterior–, sobre las supuestas actividades ilícitas de Tabacalera del Este SA.
La Seprelad fue instrumentalizada durante el gobierno de Abdo Benítez para realizar terrorismo de Estado y persecución política contra sus adversarios, una causa que no avanza debido a las múltiples chicanas.
“El tiempo ha sido juez inexorable”
SANTIAGO PEÑA - presidente
El presidente Santiago Peña fue consultado acerca de la desestimación de la causa contra Horacio Cartes por varios cargos. “Nuestro parecer es el mismo que nosotros hemos dicho en los últimos siete años; desde el 2018, el presidente del partido fue víctima de una persecución tremenda en el anterior periodo. Muchas de estas causas que fueron inventadas y finalmente el tiempo ha puesto todo en su lugar, el tiempo ha sido juez inexorable, ninguna de estas acusaciones ha podido ser demostrada y lo lógico es que se desestimen cada una de estas causas”, dijo ante la consulta periodística en la zona de Misiones. Agregó que “la utilización de las instituciones del Estado para perseguir a adversarios políticos le hace mucho daño a la República del Paraguay, así que estamos muy contentos de que finalmente el Ministerio Público haya actuado como corresponde”, concluyó.
“Corolario de una trama bien montada”
PEDRO OVELAR - abogado de Cartes
El abogado de Horacio Cartes, Pedro Ovelar, también se refirió al pedido fiscal. “Esto es el corolario de una trama muy bien montada en su tiempo por el exgobierno de Mario Abdo Benítez y sus ministros, donde coordinadamente, desde diciembre de 2021 y enero de 2022, empieza una campaña de desprestigio, creación de denuncias falsas, tergiversaciones sobre la conducta empresarial de Cartes”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy”. “De manera falsa, tergiversada y exagerada, se realizaron calificaciones sobre la conducta de Horacio Cartes, sobre todo su entorno familiar y todas sus empresas, especialmente Tabesa. Esto fue para perseguir políticamente a Horacio Cartes, esto es lo que hoy se desestima. El Ministerio Público hoy trae muchísima luz en este tema particular”, dijo el abogado.
Ortiz: confirma “la gran farsa”
José Ortiz, gerente de Tabesa
Gerente de Tabesa, José Ortiz, recordó que Abdo Benítez persiguió a Cartes solo para “sacarle de la cancha”.
Tras conocerse la desestimación de la Fiscalía en la causa contra Horacio Cartes, el gerente de Tabesa, José Ortiz, resaltó que la decisión fiscal –de no encontrar elementos que sustenten la denuncia– confirma la “gran farsa” montada para una persecución política instruida desde el Ejecutivo durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Esto es algo que sabíamos que iba a ocurrir porque desde el primer momento, sabíamos que todo lo que dijo el incompetente de Arnaldo Giuzzio era una enorme estupidez”, dijo en entrevista con el canal GEN. Celebró la decisión y consideró que se confirma el uso político de las instituciones del Estado para dañar la imagen de Cartes y de Tabesa, a la que definió como “la mayor aportante al fisco del sector privado por años consecutivos”.
“Este Giuzzio incompetente, delincuente relacionado a narcotraficantes, se dio el tupé de denunciar a una empresa como Tabesa. Todo esto fue armado para sacar a Horacio Cartes de la cancha”, aseguró.
Recordó que las principales acusaciones de Giuzzio fueron desacreditadas punto por punto: la supuesta venta de cigarrillos a empresas vinculadas a la familia Cartes (que en realidad eran facturas por intereses de préstamos), y las supuestas firmas “de maletín” que la Fiscalía comprobó que realmente existen y tributan.
Fiscalía demuele los “argumentos” de exministro
Los fiscales realizaron 26 diligencias (con Seprelad, SET, DNIT y Aduanas) y no hallaron indicios.
En la causa iniciada tras la denuncia de Arnaldo Giuzzio, en 2022, el Ministerio Público se enfocó en tres puntos principales: a) Horacio Cartes habría creado, tres empresas de maletín en Panamá; b) las DD. JJ. presentadas tendrían inconsistencias patrimoniales; y c) la supuesta comercialización ilegal de cigarrillos de Tabacalera del Este SA (Tabesa), siendo Cartes un socio mayoritario. Según el exministro del Interior, estos serían indicios de hechos punibles aunque este nunca presentó pruebas.
La Fiscalía realizó 26 diligencias, incluyendo la citación de Giuzzio para una testimonial con el objetivo de ampliar su denuncia y arrimar documentación; el denunciante no declaró y encima recusó a los fiscales. Pidieron informe al Congreso Nacional sobre la comparecencia de Giuzzio, pero su presentación fue oral, no escrita.
También se convocó a una reunión (febrero de 2022) con la Seprelad, Aduanas y la Subsecretaria Tributación (actual DNIT). Aduanas reportó que las empresas no registraban sumarios en los últimos 10 años. Tabesa sí remitió copia de facturas con sus clientes, planillas con número de despacho y de facturas (2017-2021), copias de los despachos, copias autenticadas de facturas de sus proveedores del exterior y los despachos de las importaciones (2017-2021). Sobre las declaraciones de bienes, la Contraloría remitió estudio de correspondencia de bienes señalando que había plena equivalencia en lo declarado. Sobre el presunto contrabando de cigarrillos, se indagaron causas a la Unidad Especializada sobre incautaciones, no hallándose vínculos ni indicios ilícitos.