El agente fiscal Eduardo Royg representó al Ministerio Público y sostuvo la acusación durante un juicio oral en el que un Tribunal de Sentencia condenó al acusado, Alberto Ramírez Paoli a 10 años de pena privativa de libertad.
El relato de los hechos señala que, el 11 de enero de 2019, a las 00:20 aproximadamente, en la ruta N° 4 General Díaz, a la altura del Km 29,5, en cercanías de la ciudad de Pilar, Alberto Ramírez Paoli se desplazaba a bordo de una camioneta de la marca Nissan Patrol, con matrícula AFT 225, transportando 69 paquetes de marihuana, con un peso total, según análisis definitivo, de mil ciento cinco kilos, setecientos, los cuales fueron transportados desde el Departamento de San Pedro y tenían como destino la República Argentina.
El Tribunal de Sentencia estuvo presidido por el juez Héctor Capurro e integrado por los miembros, magistrados, Juan Carlos Zárate y Cándida Fleitas. El Colegiado juzgador condenó al acusado a 10 años de pena privativa de libertad, además del comiso de la camioneta de la marca Nissan, modelo Patrol, de color verde metálico, año 2001, chasis JN1TESY6120521128, con Matrícula AFT 225, chassis, la cual ya se encuentra a disposición de la Senabico.
La defensa del condenado tiene la posibilidad de apelar y en caso de ser así será un tribunal de apelación quien tendrá que resolver si corresponde confirmar la presente resolución judicial o anularla y ordenar que se vuelva a realizar un nuevo juicio oral y público.
Podes leer: Operativo Luz de Infancia: detienen a un abogado por pornografía infantil
Dejanos tu comentario
Colombia captura a estratega de la mafia italiana en el tráfico de cocaína
Colombia capturó a un miembro de la poderosa mafia ‘Ndrangheta señalado de coordinar una red de tráfico de cocaína de Sudamérica a Italia, anunció el domingo la policía. Federico Starnone, alias ‘Fedi’, fue detenido en Cali (suroeste). Era buscado internacionalmente por Interpol y fue designado en Colombia como “sucesor” de Giuseppe Palermo, capturado en Bogotá hace un mes en una megaoperación realizada entre Colombia e Italia.
Para la operación fueron desplegados una decena de agentes de fuerzas especiales con equipo táctico y fusiles automáticos. El hombre fue detenido, en coordinación con las autoridades italianas, en su departamento en Cali. Poco antes fue grabado por las autoridades tomando café en su balcón.
El general Henry Bello, director de la policía en Cali, aseguró en una declaracion enviada a medios que el hombre “dirigía alianzas criminales” con el mayor cartel del narcotráfico en Colombia, el Clan del Golfo, el Primer Comando Capital de Brasil y la banda Los Choneros de Ecuador, cuyo líder alias ‘Fito’ enfrenta en Estados Unidos un juicio por narcotráfico tras ser recientemente extraditado.
Lea más: Presentaron la quinta generación de ChatGPT
Starnone es un “comprador mayorista de cocaína para la mafia italiana”, agregó el presidente colombiano Gustavo Petro en la red social X. Según las autoridades, la organización hacía envíos de cocaína hacia Europa camuflada en contenedores cargados con frutas y café. El hombre “mantenía un estilo de vida discreto, empresarial y metódico” y evitaba el “protagonismo público”, asegura un comunicado de la policía.
Colombia es el principal exportador de cocaína en el mundo y el año pasado rompió récords de producción de esa dronga, según un informe de la ONU. El país, inmerso en una guerra interna de más de medio siglo que enfrenta a guerrillas, narcotraficantes y fuerzas estatales, vive su peor crisis de seguridad en la última década por la violencia de los grupos armados que lucran de las rentas del narcotráfico.
Fuente: AFP.
Lea también: Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
Dejanos tu comentario
Albania desmantela poderosa red de tráfico de cocaína
Albania anunció ayer sábado el desmantelamiento de una poderosa red de narcotraficantes, que transportaba a Europa toneladas de cocaína procedentes de Paraguay. Diez sospechosos fueron arrestados durante los operativos realizados el 7 y 8 de agosto, nueve en Albania y uno en Bélgica, precisó la fiscalía especial contra el crimen organizado y la corrupción de Albania. Seis personas siguen siendo buscadas.
El sospechoso detenido en Bélgica fue identificado por los medios albaneses como Franc Çopja, considerado uno de los jefes de la red. La organización está acusada de ser responsable del tráfico en 2020 de 28 toneladas de cocaína, de las cuales se incautaron 17 -con un valor de mercado estimado en 3.500 millones de euros (poco más de 4.000 millones de dólares, al cambio actual), precisa en el comunicado.
Procedentes de Paraguay, los cargamentos llegaban a los puertos de Amberes (Bélgica), considerado la principal puerta de entrada de cocaína a Europa, y de Hamburgo (Alemania). La droga estaba oculta en cajas de jabón, botes de pintura o materiales de construcción. Esta organización puede ser considerada “como una de las más poderosas organizaciones albanesas en el tráfico internacional de cocaína”, afirmaron los fiscales albaneses Altin Dumani y Vladimir Mara.
Lea más: Presentaron la quinta generación de ChatGPT
“Tenía la capacidad de influir directamente en el precio de la cocaína en los mercados europeos y de gestionar grandes cantidades de estupefacientes en poco tiempo”, añadieron. La investigación se llevó a cabo en cooperación con Europol, así como con las autoridades belgas, francesas, neerlandesas, alemanas e italianas, y se apoyó inicialmente en el descifrado de los mensajes de Sky ECC, muy utilizada por los narcotraficantes.
Los fondos procedentes de este tráfico eran blanqueados mediante inversiones inmobiliarias, en particular en la construcción de hoteles de lujo en Albania o en el extranjero. El dinero era transferido hacia Albania por conductores de autobuses de líneas internacionales y mediante un sistema informal de transferencia de fondos conocido como “hawala”. La policía albanesa incautó bienes inmuebles, incluidos complejos de lujo, en Tirana, así como en la costa albanesa.
Fuente: AFP.
Lea también: Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
Dejanos tu comentario
Colombia: Petro anuncia que empezó conversaciones con el clan del Golfo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer viernes el inicio de “conversaciones” en el extranjero con el clan del Golfo, la mayor banda de narcotráfico del país que bate récords de narcocultivos.
El poderoso grupo ilegal de origen paramilitar que se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia, con más de 7.500 miembros entre combatientes y redes de apoyo, es el mayor productor de cocaína del mundo y uno de los principales retos de seguridad del primer gobierno izquierdista del país.
Leé más: Alerta por ola de calor en el sur de Francia
“Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista”, dijo Petro durante un evento en Córdoba (norte), sin dar más detalles. El anuncio se da mientras el país atraviesa su peor ola de violencia, provocada por los grupos ilegales, desde el histórico acuerdo de paz de 2016 que desarmó a la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Beneficios judiciales
El clan del Golfo insiste en ser reconocido como un grupo político y recibir un trato judicial diferenciado similar al de la guerrilla y los escuadrones paramilitares. Estos están sometidos a un sistema de justicia transicional, en el que prima la reparación a las víctimas y la memoria histórica por sobre las penas de cárcel. Para los expertos en procesos de paz, el grupo narcotraficante no cumple con los requisitos para acceder a la justicia transicional.
“Su conexión con economías ilícitas desde su fundación” y la falta de un “proyecto político detrás de la organización” la alejan de esta categoría, dijo a la AFP Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para La Paz (FIP). A finales de julio, el gobierno presentó una cuestionada propuesta ante el Congreso para someter a los grupos criminales con beneficios como la reducción de penas y la no extradición, a cambio de su desarme.
Desde que arrancó su mandato en 2022, Petro intenta negociar el desarme de los distintos grupos armados, sin éxito hasta ahora. “Estamos intentando quitar las finanzas” de los grupos que “hacen arder la violencia en muchas regiones de Colombia”, declaró el presidente.
“Sin tiempo”
Durante el mandato de Petro, los grupos armados, financiados por actividades como el narcotráfico o la minería ilegal, se han fortalecido, según expertos. Con el estancamiento de la política de paz y a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, Arias considera que “no hay tiempo” para lograr un acuerdo de paz con el Clan del Golfo.
“No hay tiempo ni espacio político para avanzar en un proceso de paz (...) Hay una clara instrumentalización de estos anuncios para hacer campaña electoral para 2026”, dijo. En medio del récord de narcocultivos en el país, con 253.000 hectáreas registradas en 2023 según la ONU, las fuerzas armadas llevan a cabo una gran ofensiva para intentar frenar al grupo narcotraficante.
Podés leer: Tiroteo en el Times Square deja tres heridos
Los analistas afirman que el recrudecimiento de la ofensiva contra los grupos ilícitos responde a presiones de Estados Unidos, socio histórico de Colombia, en sus horas más bajas de relación bilateral. El anuncio de las conversaciones llega el mismo día que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para combatir a los cárteles latinoamericanos considerados “terroristas globales”.
Se espera que en setiembre Estados Unidos decida si renueva la certificación a Colombia como aliado en la lucha antidrogas. Si no lo hace, el país sudamericano dejará de recibir ayuda de ese país para combatir a las guerrillas y los narcotraficantes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Condenan a 22 años de cárcel a un hombre por abusar de su hijastra
Un tribunal de Sentencia condenó a 22 años de cárcel a un hombre luego de ser encontrado culpable por los hechos punibles de abuso sexual en niños, maltrato de niños y adolescentes bajo tutela y violencia familiar, cuya fue víctima su hijastra. El abuso se registró desde los 9 hasta los 14 años, cuando fueron denunciados los sucesos.
El representante del Ministerio Público, Aldo Cantero, demostró la responsabilidad del acusado mediante los elementos probatorios expuestos ante el órgano juzgador, que resolvió sentenciar a la referida pena.
El hecho fue denunciado por el sistema 147 “FONO AYUDA” del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y puesto a conocimiento del Ministerio Público. En la ocasión se reportaron maltratos físicos y psicológicos en contra de la víctima, cuyos episodios se registraron en la vivienda familiar en la que residían.
Los apremios físicos eran realizados sistemáticamente y de forma violenta; incluso en ocasiones terminó con la fractura de uno de los dedos de la mano, tras recibir golpes de palo. Asimismo, resultó vulnerada en reiteradas ocasiones a través de manoseos por varios años.
La defensa del condenado tiene la posibilidad de apelar el presente fallo judicial y en caso de ser así será un tribunal de Alzada el que tendrá que estudiar si corresponde ratificar la condena o disponer que se haga un nuevo juicio oral.
Podes leer: Autopsia confirma que Benoit murió por deshidratación y falla multiorgánica